PLAGA DE RATONES

Cómo superarlas, corregirlas o luchar contra ellas. Que producto es mejor, o que consejos darías tú. ¿Por qué no nos cuentas tu experiencia?
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »

Vaya reportaje, Trinky!
Como dices, ahí hay de todo,...
 me da la impresión de que esos negros que dices no hacen trincheras tienen el rabo largo, aunque también veo algún ratón en el "bote de conservas".
 ¡¡¡ Atentos, eh!!!  Segis2008-02-26 16:49:51
Saludos
Marite15
Nuevo usuario
Mensajes: 1
Registrado: 24 Feb 2008, 14:20

Mensaje por Marite15 »

Es muy feo ese tipo de bichoss.. Yo tenia unos similares, nunca supe su nombre Pero me comieron una planta.. Despues me di cuenta que iban a comer otra entonces comence a buscar ayuda .. Por suerte encontre a Ibertrac que me salvo a mi pobre planta
Realmente los recomiendo.. Pueden ubicarlos en http://www.ibertrac.com
Deere
Usuario experto
Mensajes: 1570
Registrado: 20 Sep 2005, 23:26
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Reunion

Mensaje por Deere »

Antes de hacer publicidad de tu empresa, por lo menos presentate, di de donde eres, caradura
"Cuando un dedo señala a la luna, el tonto se queda mirando al dedo"

Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »

Mensaje esperpéntico, rediez!!
 
Saludos
Newholland
Usuario medio
Mensajes: 93
Registrado: 22 Nov 2005, 21:29
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: SORIA

Mensaje por Newholland »

marite 15, te se tenian ke comer los huevos y no la planta, gracioso
Errar es humano, pero echarle la culpa al otro es más humano todavía.

John-fendt
Usuario Avanzado
Mensajes: 414
Registrado: 04 Ene 2008, 01:54

Mensaje por John-fendt »

Aquí pongo unas fotos para el experto en topillos del post “segeis” son unas acequias quemadas pero creo que la actividad continua, además he visto heces frescas. ¿Que opinas?

Bueno ya pasare por la JCYL para que te envien los honorarios de asesor topillero.
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »

Alai, lo que comentabas:
El Norte de Castilla:


ZAMORA

Análisis de dos cadáveres de avutardas


26.02.08 -


EL NORTE





Los servicios de Medio Ambiente analizan los cadáveres de dos avutardas aparecidos recientemente en el término de Manganeses de la Lampreana. Alberto Castro, quien afirmó que no iba a hacer valoraciones sobre este asunto, únicamente recordó que los cuerpos de las aves se encontraron en avanzado estado de descomposición, por lo que su muerte se había producido hace meses. Sí indicó que «las avutardas también mueren por causas naturales por la edad o por la acción de depredadores», en respuesta a la cuestión de si pudieron morir a causa del veneno para los topillos o por disparos de cazadores. Tanto Castro como el alcalde de Manganeses incidieron en que aves muertas aparecen de cuando en cuando: «Yo soy cazador y en ocasiones he visto avutardas muertas, antes de que se empezara a distribuir veneno», precisó Pedro Prieto, quien también indicó que hasta los zorros pueden matar una avutarda.Segis2008-02-27 11:38:20
Saludos
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »

John-fendt, está claro que ahí ha habido actvidad de topillo campesino, por los caminos que se ven en las acequias;
 si has visto heces frescas no hay duda de que hay topillos vivos actualmente, y está claro que las quemas matan muy pocos o ninguno de forma directa;
y aunque no se puede apreciar bien en la foto, y menos después de quemar, también me parece que no están muy activos, es decir que no hay tierra recién sacada, aunque eso pueden hacerlo en unas horas.
 
Gracias por el título de experto, pero solo soy agricultor afectado e interesado en el tema, sobre todo interesado en que el problema sea tratado como es debido.
Saludos
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »


Ecologistas denuncian en Comisión Europea uso veneno contra plaga topillos
La Asociación de Naturalistas Palentinos ha denunciado ante la Comisión Europea el empleo del veneno llamado bromadiolona en Castilla y León para acabar con la plaga de topillos y acusa a la Administración Regional de estar usando productos de alta toxicidad 'contra una plaga que desapareció hace meses'.La Asociación de Naturalistas Palentinos ha remitido a la Comisión Europea un escrito donde se denuncian los nuevos tratamientos con bromadiolona que la Junta de Castilla y León está empleando para luchar contra la explosión demográfica de topillos campesinos, según ha informado hoy la plataforma en un comunicado.El escrito forma parte de las aclaraciones solicitadas por la Comisión Europea con relación a la Queja Comunitaria enviada por los grupos conservacionistas en agosto de 2007 y que ya ha sido aceptada por la administración europea, ha precisado la asociación ecologista.En este informe se han detallado las Zonas de Especial Protección para las Aves donde se han llevado a cabo o se están realizando nuevos tratamientos y se han adjuntado nuevas necropsias e informes analíticos emitidos por laboratorios oficiales donde se confirma la mortandad de numerosas especies por el consumo de las sustancias anticoagulantes utilizadas para combatir a los topillos.En este aspecto la plataforma ecologista ha calificado 'de especial gravedad' los informes referidos a la muerte de avutardas, calandrias o rapaces, especies protegidas en el ámbito de la Unión Europea.Pero además se han adjuntado nuevas analíticas que demuestran la mortandad masiva de otras especies como palomas, liebres o anátidas, que a su vez suponen un riesgo de envenenamiento secundario para otras especies animales protegidas, así como para la salud de las personas que puedan ingerir estos animales, añade el comunicado.Por otra parte la Asociación de Naturalistas Palentinos ha recordado que los nuevos tratamientos con bromadiolona que la Junta de Castilla y León está aplicando en una superficie superior a las 300.000 hectáreas suponen para los grupos conservacionistas 'un nuevo desatino en la lucha contra los roedores'.Por ello han pedido a la administración regional 'la inmediata paralización' de estos tratamientos que en su opinión 'están persiguiendo a un enemigo que ya no existe', ya que hace ya varios meses que las densidades de topillos están en umbrales considerados como normales, han asegurado.Sin embargo, la Junta de Castilla y León, 'presionada por los sindicatos agrarios', sigue realizando tratamientos masivos con un nuevo rodenticida, 17 veces más potente que la clorofacinona, que está ocasionando la muerte de miles de aves y mamíferos, además de contribuir a la contaminación de las aguas y del suelo, ha concluido la plataforma ecologista.



Terra Actualidad - EFE
Saludos
Ivax18
Nuevo usuario
Mensajes: 1
Registrado: 28 Mar 2008, 12:47

Mensaje por Ivax18 »

Hola Gente,
Soy nuevo en el foro aunque ya llevo mis días en el sector fitosanitario, concretamente soy distribuidor de varias marcas reconocidas.
 
En el tema de los ratones tenemos una novedad en formato de repelente 100% ecologico y con un coste de aplicación por hectarea de unos 100€ aprox. la aplicación es realmente fácil y tiene mucha eficacia.
 
Si alguien está interesado que me mande un MP y lo hablamos.Ivax182008-03-28 16:29:18
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »

Observad  el efecto del abonado dejado por la plaga:
Saludos
Clasfen
Usuario experto
Mensajes: 2100
Registrado: 21 Sep 2007, 20:02
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Burgos

Mensaje por Clasfen »

Joder que curioso. Mas que ratones, parece que ha habido caballos.
 
¡Algo bueno tenían que tener estos ca***!
"No es lo mismo montar un follón, que fo*** un montón"
Dinky
Usuario medio
Mensajes: 162
Registrado: 18 Oct 2007, 14:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: burgos suroeste

Mensaje por Dinky »

[QUOTE=Segis]Observad  el efecto del abonado dejado por la plaga:
[/QUOTE]
no jo*** que es de los topillos!!!
ese mismo aspecto tienen algunas fincas mias,yo pensaba que fue la abonadora!
Mohawk
Nuevo usuario
Mensajes: 10
Registrado: 12 Jun 2007, 19:54

Mensaje por Mohawk »

Hola
siento discrepar, Segis, pero no creo que sea debido a la plaga
Avatar de Usuario
Acyl
Usuario experto
Mensajes: 5160
Registrado: 29 Ene 2008, 11:55
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Castilla-Leon.

Mensaje por Acyl »

PUes ya me dirás que se te ocurre a ti MOhawk??????
Centro de Castilla y Leon, epicentro de la Galaxia.
Alamedano
Usuario Avanzado
Mensajes: 231
Registrado: 01 May 2007, 21:05
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: SORIA

Mensaje por Alamedano »

Yo no he tenido demasiados topillos, pero he visto zonas de las fincas así ,no encontraba ninguna expoliación, muy bueno.
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »

Me parece muy bien que discrepes, pero yo discrepo contigo... como dice Acyl, dame  otra teoría, Mohawk, bueno, lo llamo teoría porque no tengo ningún mapa con la situación de las zonas de huras de la campaña pasada, pero estoy seguro de que cada montoncito se corresponde con una zona habitada por muchos topillos, donde han dejado muchas deyecciones sólidas y líquidas, además de grandes almacenes de comida y ahora indivíduos muertos, supongo.
Como dijo el filósofo... ¡Con todo lo que comieron, algo cagarían, digo yo!
 
¡Ah!, se me olvidaba... coinciden las tierras más dañadas por los arvícolas con las más llenas de "puntos fértiles"Segis2008-05-10 18:09:49
Saludos
Alai
Usuario medio
Mensajes: 52
Registrado: 24 Ene 2008, 20:06
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Valladolid

Mensaje por Alai »

Hola,
la verdad es que a lo largo de este mes he estado haciendo un recorrido por distintos campos a lo largo de parte de la comunidad y no me he encontrado ningún topillo.
Me gustaría saber que es lo que vosotros opinais a cerca de todo el despliege y la cantidad de veneno que se ha esparcido por nuestros campos.
La plaga ha remitido por todo el veneno que se ha aportado o también por las condiciones ambientales y por la propia biología del ciclo de la vida.
 
 
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »

[QUOTE=Alai]Hola,
la verdad es que a lo largo de este mes he estado haciendo un recorrido por distintos campos a lo largo de parte de la comunidad y no me he encontrado ningún topillo.
Me gustaría saber que es lo que vosotros opinais a cerca de todo el despliege y la cantidad de veneno que se ha esparcido por nuestros campos.
La plaga ha remitido por todo el veneno que se ha aportado o también por las condiciones ambientales y por la propia biología del ciclo de la vida.
 
 [/QUOTE]
 
Hola de nuevo, Alai!
Quise acudir a aquel seminario sobre la plaga en Valladolid, pero obligaciones de última hora me lo impidieron.
 
Mi opinión sobre el despliegue:
 
Llegó un año tarde y en muchos casos, como en mi zona ,fue una operación inútil, ya que habíamos constatado la desaparición total de los topillos, pero  los técnicos decidieron tratar, "por si acaso".
 
"La cantidad de veneno esparcido por nuestros campos" me recuerda la frase a ciertos titulares de la prensa zapateril de hace año y pico
(eso para la prensa esa, no para tí)
 
Imagino que en las zonas donde se hizo tratamiento "temprano", la plaga remitiría  algo gracias al veneno, pero lo que yo he comprobado aquí es que la desaparición ha sido por causas naturales...
Lo que no puedo afirmar es si han sido causas ambientales o biológicas, solo puedo aportar mis apreciaciones desde la Tierra de campos Burgalesa (¡Existe!)
Que, por cierto, ya expliqué aquí:
 La ecatombe les sobrevino después de varios días de niebla continuada, con temperaturas bajas pero  mucho menos bajas que las habidas en semanas anteriores sin niebla, y con un día ( el uno de enero de 2008) con niebla escarchada.
 
Espero que no vuelvan, lo mismo que me alegro de que hayas vuelto
Saludos
Saludos
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »

laopinióndezamora.es » Zamora

 
     

La tularemia afectó a 124 zamoranos en el brote de la enfermedad el pasado año
 La incidencia de la infección posiblemente sea mayor, ya que algunos casos clínicos no llegan al laboratorio para realizar las pruebas




 




 MULTIMEDIA

 Fotos de la noticia


CARLOS GIL. La incidencia de la tularemia en la provincia de Zamora puede estimarse en 68,7 casos por cien mil habitantes, aunque «esta cifra debe ser una infraestimación de la incidencia real de la enfermedad», según recoge un estudio realizado por profesionales del servicio de Análisis Clínicos del hospital Virgen de la Concha, presentado en el XXVIICongreso Nacional de Enfermería de la mencionada especialidad celebrado esta misma semana en Avila. El año pasado se registraron 124 casos de tularemia diagnosticados mediante un análisis serológico, lo que supone que seguramente haya muchos más que no han llegado hasta el laboratorio, porque sus manifestaciones clínicas hayan sido más leves o un primer análisis diera negativo. La tularemia, explican los autores del trabajo, es una zoonosis causada por una bacteria, "francisella tularensis", que afecta principalmente a animales silvestres y de forma casual al hombre. «En los últimos años, diversos factores epidemiológicos han originado en nuestro entorno un espectacular aumento de su frecuencia». Es el análisis serológico (del suero sanguíneo) el método más adecuado para medir la incidencia de la enfermedad. En Zamora el laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital Virgen de la Concha, donde llegan todas las muestras del área de salud, buscó anticuerpos de tularemia en un total de 719 sueros, que correspondían a 429 pacientes. El 10,5% de las pruebas dieron un resultado positivo, y el 18,4% presentaron seroconversiones. Se denominan así a aquellos casos en que una primera muestra da negativo a la tularemia, mientras una segunda del mismo paciente, repetida unos días más tarde da resultado positivo. Esto significa que el paciente puede haber contraído la enfermedad, tener manifestaciones clínicas, pero aún no contar con suficientes anticuerpos para ser detectados en los análisis. El resto de las pruebas analizadas dieron negativo. Como explica la doctora Purificación Brezmes, la tularemia es una enfermedad que produce múltiples manifestaciones clínicas y puede dar desde cuadros leves, apenas un malestar general, como si fuera una gripe a otros de mayor gravedad. La media de edad de los afectados se sitúa en los 52 años, aunque hay desde niños a ancianos (el menor tenía un año y el mayor 94), y la incidencia de 68,7 casos por cien mil habitantes puede considerarse alta, ya que precisamente en la segunda mitad del año pasado se dio un brote epidémico, como sucedió a finales de los años 90. La incidencia de la enfermedad es del doble en hombres que en mujeres, quizá por que los varones son los que más realizan las tareas del campo. Se dieron muchos más casos en la segunda mitad del año, sobre todo a partir de los meses de verano. El brote coincidió con la plaga de topillos, por lo que se considera que estos roedores pueden servir como reservorio de la enfermedad, al igual que las liebres y otros animales. Los autores del trabajo explican también que se trata de una enfermedad muy infecciosa, ya que una sola bacteria puede producir la patología en humanos. Las vías de entrada son también amplias, ya que puede infectar desde un dedo al aparato digestivo pasando por la conjuntiva, las vías respiratorias o la piel. En estos momentos la incidencia del brote del año pasado parece haber remitido, aunque todavía es frecuente un goteo de casos. El equipo que ha realizado la investigación está ahora trabajando en una ampliación del estudio con el fin de determinar las zonas de la provincia donde la tularemia tiene una mayor implantación. En principio es la Tierra de Campos la comarca más afectada. Existen en la actualidad tratamientos eficaces para combatir esta patología, mediante determinados tipos de antibióticos. El hecho cierto es que la tularemia apenas era conocida hasta hace unos años por la provincia de Zamora, mientras que ahora aparece como una patología casi endémica. De hecho, en el mencionado Congreso Nacional de Enfermería de Análisis Clínicos de Avila intervino con una ponencia la supervisora del laboratorio del Virgen de la Concha, María Isabel Tomé Tamame, que llevaba como título "Tularemia:¿enfermedad rara o emergente?".El estudio ha sido realizado por las doctoras Purificación Brezmes y María Angeles Vizcarrondo, las enfermeras Corona Fernández, Pilar Ballesteros, Rosa Flecha e Isabel Tomé, con la ayuda técnica del responsable de la Unidad de Investigación, doctor Carlos Ochoa. Todas ellas trabajan en la sección de serología del servicio cuya jefatura ostenta José Pérez Carretero. El informe sobre la incidencia de la tularemia en el año 2007 que figura en el portal de Sanidad de la Junta de Castilla y León cifra en 69 el número de casos confirmados en la provincia, una cifra sensiblemente menor a la que arroja el estudio presentado en el congreso científico. Los datos oficiales sitúan a Palencia, con 276 casos, como la provincia de la región en la cual la tularemia tuvo una mayor incidencia el año pasado, mientras Zamora ocupa el segundo puesto de la región en cifras absolutas. Habrá que esperar a lo que suceda en los meses de verano para comprobar si el brote está ya controlado. El brote de tularemia de 2007 en cifrasHasta el laboratorio del hospital Virgen de la Concha llegaron 719 sueros para analizar, correspondientes a 429 pacientes diferentes. De ellos, el 10,5% de los casos dieron positivo a la tularemia, el 18,4% seroconversiones (es decir, en una primera muestra no se detectaron anticuerpos, pero sí al repetir la prueba pasados unos días) y el resto fueron resultados negativos.Palencia fue la provincia donde se registraron más casos de tularemia de toda la región en 2007. A esta provincia le siguió Zamora, Valladolid, León y Burgos. El resto del territorio apenas registraron casos. El trabajo directo en el campo y el contacto con animales silvestres, (como liebres y topillos o cangrejos) son las principales fuentes de contagio, aunque existen muchas otras, desde las picaduras de garrapatas hasta la ingesta de carne poco cocinada. En la mayor parte de los casos la tularemia se manifiesta como una enfermedad febril, aunque también se dan otras muchas formas clínicas, como ganglionar, neumónica, orofaríngea, ocular o intestinal. La Tierra de Campos es la zona con más casos.
Saludos
Responder