PLAGA DE RATONES

Cómo superarlas, corregirlas o luchar contra ellas. Que producto es mejor, o que consejos darías tú. ¿Por qué no nos cuentas tu experiencia?
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »

[QUOTE=Segis]

Lo que parecen pajas blancas son los tallos y nervios de las hojas comidas, también las cortan desde ras de tierra y no dejan ningún brote de la planta (Colza)


Parece que para no perder tiempo durante la noche se dedican a segar y dejar cerca del agujero, hay zonas en las que con un arrastre de la mano haces un montón considerable:
[/QUOTE]
La colza les encanta... esto era enero, ahora los daños, que los hay, no son tan espectaculares, debido al rápido crecimiento por temperatura y humedad, pero creo que la población no ha disminuido.
saludos
Saludos
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »



TOPILLOS PA "EL PAÍS"
Castilla y León crea un caos ecológico al rociar el monte de veneno antirroedores
Una juez investiga al Gobierno autónomo por esparcir plaguicida en 20.000 hectáreas de Palencia - La Junta mata cientos de aves en su lucha contra 300 millones de topillos

RAFAEL MÉNDEZ - Madrid - 17/04/2007
 








Vota

Resultado 2 votos
 
La plaga de topillos que asola Tierra de Campos, en Palencia, requería medidas drásticas. Los roedores sobrevivieron gracias al cálido invierno y en primavera 300 millones de ejemplares han arruinado cosechas enteras. En marzo, la Junta de Castilla y León declaró oficialmente la guerra a estos roedores: extendió veneno a discreción en 20.000 hectáreas de monte. El resultado es que los topillos siguen allí, aunque diezmados, mientras que han caído palomas, liebres y aves protegidas, según los ecologistas. En la zona envenenada hay también jabalíes y aves protegidas como cernícalos y aguiluchos. Una juez investiga si se ha cometido un delito contra el medio ambiente.




La ponzoña acaba con 20.000 rapaces en 15 años



La noticia en otros webs

webs en español
en otros idiomas
Blogs que enlazan aquí

WWF/Adena ha denunciado a la Junta por un delito contra la salud pública, ya que aseguran que el veneno ha afectado a animales de caza menor y palomas.
El fiscal pidió el jueves pasado que declare como testigo el director de Agricultura de Palencia, José Félix de la Cruz, según fuentes del caso. El 27 de marzo pasado, el Boletín Oficial de la Comunidad declaró la existencia de una plaga. Dos semanas antes ya había empezado una lucha basada en un veneno mezclado con el grano de cereal y repartido por los campos que debía acabar con los topillos. El producto elegido fue la clorofacinona, un anticoagulante que causa la muerte al producir daños cardio-pulmonares y síntomas neurológicos. La ficha del producto incluye una advertencia: "No incorporar a suelos ni acuíferos", pero eso no frenó a las autoridades.
El topillo campesino (Microtus arvalis), un pequeño roedor, ha acabado con cosechas enteras de cereal y con el grano de maíz y cebada. La Junta de Castilla y León ha cifrado los daños de los topillos en 15 millones de euros y los agricultores en más del doble. Pero el remedio ha sido otra enfermedad. El problema, como señala el responsable de especies amenazadas de WWF/Adena, Luis Suárez, es que "el veneno es un método indiscriminado y su uso está prohibido, ya que no sólo afecta a los topillos, sino a muchas otras especies".
Así, en esos días de marzo, el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) comenzó a recibir denuncias de palomas muertas. El acta de levantamiento de cadáveres de las palomas coincide en todos los casos: "Hay granos de cereal tintados de rojo en el buche del animal". No hay duda: es el grano con clorofacinona vertido por la Junta. Preocupados por la incidencia de la clorofacinona, el Seprona pidió un informe al catedrático de Toxicología de la Universidad de León Rafael Balaña Fouce, quien respondió por fax: "Consideramos que estos animales son un riesgo para la salud pública y no deben en ningún caso ser consumidos por la población hasta que cese el uso masivo de este rodenticida", según uno de los atestados del Seprona.
El 21 de marzo aparecieron 118 palomas muertas en un solo palomar de Autillo de Campos (Palencia). La zona tiene tradición de cría de paloma, que a menudo acaban en el plato de sus cuidadores. Pero WWF/Adena denuncia que también han caído liebres y calandrias y que existe el riesgo de que haya animales enfermos que puedan ser cazados y comidos. El problema es que la muerte de palomas son denunciadas porque tienen dueño, pero nadie puede saber lo que está pasando en el campo.
La Guardia Civil comenzó entonces a denunciar los envenenamientos al juzgado. Los ecologistas de la Fundación Global Nature, la Coordinadora para la Defensa de la Cordillera Cantábrica y Ecologistas en Acción denunciaron a los responsables de la Junta de Castilla y León por delito contra el medio ambiente. Inciden en que donde se ha esparcido el veneno hay cuatro zonas de especial protección para las aves en las que anidan avutardas, aguiluchos, cernícalos, alondras. También hay liebres y jabalíes. Los ecologistas alertan del riesgo de que el veneno pase al hombre y de especie a especie. Tras las protestas, la Junta suspendió el tratamiento y el juzgado de Palencia investiga el caso.
El secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) de Palencia, Domiciano Pastor, define de forma gráfica la situación: "El campo parece un colchón. Hay tantos agujeros hechos por los topillos que cuando pisas, te hundes". En septiembre, la UPA ya alertó de la plaga: "Pedimos medidas a la Junta y nos dijeron que con cuatro días de heladas, los topillos se morirían", señala Pastor.
El problema, como reconoce un portavoz de la Junta, es que el invierno fue anormalmente cálido y sin apenas heladas. "Puede que sea por el cambio climático, pero los topillos sobrevivieron y se multiplicaron". El resultado ha sido devastador: la Junta calcula que hay unos 300 millones de ejemplares en las 200.000 hectáreas afectadas por los topillos, repartidas entre Palencia, Valladolid y Zamora, lo que equivale a 1.500 animales por hectáreas. Los agricultores consideran excesiva la denuncia ecologista. "No hubo tantas muertes, pero si el método no es bueno no queremos que se use", afirma Pastor, "pero algo hay que hacer para acabar con los topillos. Ahora no tenemos ni veneno ni cosechas".
Saludos
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »


 El Norte de Castilla Valín anuncia que hoy se aprobará la Denominación de Origen Vinos de la Ribera del Arlanza

El consejero de Agricultura reconoce que todavía no se sabe cómo atajar la expansión de la plaga de topillos
Por otra parte, el consejero de Agricultura explicó además que la Junta centra en estos momentos sus esfuerzos en la búsqueda de una solución que compatibilice los intereses de los agricultores y la protección del medio ambiente y que evite la expansión de la plaga de topillos a zonas aledañas a las que han sido tratadas con clorofacinona. «Debemos utilizar fórmulas tan sofisticadas como sea posible, pero que también sean seguras», indicó Valín, quien reconoció que por el momento no se ha encontrado la solución adecuada para frenar la expansión de esta plaga. El consejero de Agricultura rechazó también que vuelva a autorizarse por el momento el tratamiento con clorofacinona, tal y como reclaman desde las organizaciones de agricultores. «En las condiciones actuales de crecimiento de los cultivos no tiene sentido proseguir con el tratamiento de la plaga, al menos en esta campaña», manifestó el consejero.José Valín aseguró también que se está estudiando la posibilidad de conceder ayudas económicas a los agricultores que han padecido la plaga de topillos, y aprovechó además para reclamar al Gobierno central un apoyo decidido para los afectados. «Me resisto a pensar que el Ministerio trate con criterios distintos a estas tres provincias de los que ha utilizado en otras ocasiones ante circunstancias similares, como en los casos de la fruta en Extremadura o la uva en la Mancha», manifestó ValínEl consejero anunció además las líneas de actuación que se ha marcado su consejería para la próxima legislatura, y que pasan por apoyar al sector agrícola y ganadero con un volumen de fondos superior al de estos cuatro años «para paliar el injusto e improcedente recorte de Fondos Europeos con el que el Gobierno ha tratado de asfixiar al sector agrario de la comunidad», manifestóSegis2007-04-25 13:24:29
Saludos
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »

[QUOTE=Segis]












 




  







 





 












 











El Norte de Castilla   PALENCIA

«Los topillos van a desaparecer en dos meses como máximo»

El investigador reconoce que es difícil una solución para acabar con la plaga al existir un conflicto de intereses




J. OLANO/PALENCIA








El investigador Juan José Luque. / MERCHE DE LA FUENTE



ImprimirEnviar





«Ahora es tarde para prevenir, pero hay métodos para el futuro»





Publicidad

 
Profesor del Área de Zoología del Departamento de Ciencias Agroforestales de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias del campus universitario de La Yutera, Juan José Luque coordina el estudio que ha elaborado la Universidad para la Junta de Castilla y León sobre la plaga de topillos que afecta a los cultivos en Tierra de Campos. El equipo coordinado por Luque ha medido las densidades de topillos en el campo, sus movimientos y su condición reproductora. El trabajo se inició en noviembre sobre cuarenta parcelas, veinte de alfalfa y las otras veinte de cereal.El estudio arroja unos resultados claros: la densidad de topillos es muy alta, pero no hay diferencias significativas entre zonas de regadío y de secano, aunque sí entre los cultivos, ya que la alfalfa concentra más topillos que el cereal. Además, los topillos han penetrado en las parcelas en lugar de concentrarse en las márgenes, pero esa distribución también se debe a que el estudio se ha efectuado en un momento avanzado del ciclo de estos animales.A partir de estos datos, el equipo de expertos de la Universidad de Valladolid ha propuesto a la Junta un convenio para la formación de un equipo investigador que estudie la plaga para el futuro.-¿Qué han concluido sobre la plaga de topillos en Tierra de Campos?-El topillo era un bicho de montaña, pero su distribución es ahora muy amplia en la submeseta norte. En una década, han colonizado el valle del Duero a través de las vegas fluviales de los regadíos. El proceso normal es que al inicio de la primavera se registren las densidades más bajas, suban en verano y en otoño e invierno vuelvan a decaer. Sin embargo, igual que ocurre también en las liebres y las perdices, entre cada tres y cinco años, registran una subida grande en invierno en vez de decaer, mientras que en primavera bajan. Pero también hemos visto que el 90% de los bichos ya no están en condiciones reproductoras, por lo que desaparecerán en primavera. Un callejón sin salida-¿No hay una solución que conjugue los intereses de los agricultores, los ecologistas y la administración?-Ése es el problema, hay un conflicto de intereses. Nosotros ponemos los datos sobre la mesa, pero no tenemos que tomar las decisiones. Si no existiese un coste agrícola, que en este caso lo hay, lo mejor sería dejar que la plaga se colapsase sola, porque sabemos que en el plazo máximo de dos meses van a desaparecer. Pero habiendo un conflicto de intereses, los expertos internacionales dicen que el tratamiento más efectivo frente a una densidad tan alta de topillos es el químico. Ahora bien, es un callejón sin salida muchas veces porque no está exento de costes medioambientales colaterales. Es igual que si tienes una enfermedad y te aplicas un tratamiento que a su vez puede dañar el hígado. Por eso, hay que tomar una decisión.-¿Tienen más razón los ecologistas?-Nosotros no queremos ser juez y parte, sino ofrecer una visión objetiva de datos que existen. Pero está claro que tienen razón en que los costes son importantes, y también en que el que recibe subvenciones y luego viola la normativa debe ser penalizado. Y en lo que la administración tiene relativa razón es que debe defender a los agricultores y debe considerar una línea de seguros. -¿Se puede relacionar directamente el uso del veneno con la muerte de liebres o de palomas?-El pico de tularemia es debido también a la existencia de topillos, porque son reservorios. Al haber muchos topillos en el campo, aumenta la enfermedad en las liebres, lo que no quiere decir que se estén muriendo por envenenamiento. Lo mismo ocurre con las palomas muertas. Habrá que esperar a que los informes toxicológicos puedan confirmarlo. Una cosa es una necropsia, que es una evaluación visual, y otra el informe toxicológico que determina la acumulación de sustancias químicas en los tejidos del animal muerto. Hay liebres que están analizando que tienen síntomas evidentes de tener hemorragias internas fuertes derivadas de un anticoagulante. Pero también hay que ver si se trata de la clorofacinona o de un raticida que haya podido echar un agricultor.-Está claro que la clorofacinona tiene sus riesgos...-Inocua no es, pero afecta de forma más leve a las aves que a los mamíferos. Pero tampoco sabemos hasta qué punto debilita al animal y la muerte es indirecta. -¿Decir que estos daños colaterales pueden llegar hasta la cadena alimentaria es crear alarma?-Es posible. Evidentemente, el mecanismo más eficaz es el químico porque los bichos se mueren, pero ahí están los costes colaterales.















Subir







[/QUOTE]
Qué alegría, ya sólo queda un mes.(   y ellos tan contentos, no saben los pobres que se acerca su fin......)
Saludos
Paquito
Usuario Avanzado
Mensajes: 483
Registrado: 19 Mar 2005, 23:33
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: El Campillo de la Ja

Mensaje por Paquito »


En vez de pedir raticidas, pedirle a los de la junta que os lleven unas
culebras y lagartos , ya veras como desaparecen los topos y luego os
podeis hacer una cinturones con ellas cuando se los acaben. Con tanto
topo los lagartos van a parecer cocodrilos




Aqui tambien se ven los montones de tierra en las alfalfas, pero por lo menos no han hecho tanto daño a la cosecha

Paquito2007-04-25 14:18:27
paquito
de profesion:destripaterrones
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »



Las organizaciones agrarias reclaman una línea de ayudas que cubra los daños de los topillos

Asaja, UPA y COAG emplazan a la Subdelegación del Gobierno y a la Junta a una solución para el 4 de mayo.
El problema de la plaga de topillos y los daños ocasionados por los roedores en los cultivos reunieron ayer a representantes de Asaja, UPA y COAG con representantes de la Subdelegación del Gobierno y de la Junta de Castilla y León. Los agricultores detallaron de nuevo los daños que han ocasionado los topillos en sus cultivos y reclamaron que se habilite una línea extraordinaria de ayudas para compensar esas pérdidas. Según explicó tras la reunión el vicepresidente de Asaja, Mariano Santos, las organizaciones agrarias también reclamaron a las administraciones que erradiquen la plaga de la forma en que consideren más adecuada. «Nosotros no somos nadie para decidir la fórmula para acabar con la plaga y son las administraciones las que tienen que poner en marcha sus recursos», explicó.Las organizaciones agrarias reconocen la dificultad de que se compensen económicamente los daños, porque no existe ningún seguro agrario que los cubra fundamentalmente para las alfalfas y forrajeras. En los otros cultivos, los agricultores solamente se podrían acoger a una compensación de daños de la explotación general, «pero también en Aragón se han peritado los daños de las inundaciones considerándose como una catástrofe», explicó Mariano Santos.El vicepresidente de Asaja consideró que la Subdelegación del Gobierno y la Junta de Castilla y León -acudieron el jefe del Área de Agricultura y el jefe de plagas, respectivamente- «están receptivas», pero las organizaciones agrarias esperan una respuesta a sus peticiones para el próximo 4 de mayo, fecha en la que se ha fijado la próxima reunión.Las organizaciones agrarias también solicitaron más esfuerzos en la quema de rastrojos y la limpieza de cunetas, así como un servicio de plagas efectivo «para actuar de forma adecuada en el momento oportuno», explicó Mariano Santos.Segis2007-04-27 14:18:15
Saludos
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »

PLAGA DE TOPILLOS EN LA MORAÑAFecha Lunes, 30 abril a las 20:30:00Tema CampoEs la denuncia formulada por UPA, para que la Junta la tome "en consideración".UPA-Ávila ha recibido varias denuncias de agricultores de la comarca de La Moraña que ven "cómo una plaga de topillos están devorando sus cultivos". Según la organización, en algunos municipios como Langa, Crespos o Madrigal de las Altas Torres son "numerosos" los problemas que están generando en las parcelas agrícolas, por lo UPA solicita a la Junta de Castilla y León que considere esta denuncia y no provoque la situación "insostenible" que padecen los agricultores de amplias zonas de Tierra de Campos. "En este sentido UPA exige que no se actúe con la misma ligereza por parte del Gobierno regional donde la situación se les ha ido de las manos, y que desde la delegación territorial de la Junta se tomen cartas en el asunto y que no hagan oídos sordos a la denuncia pública que realiza nuestra organización agraria", apuntan en un comunicado. UPA ha solicitado que el pago o de los daños ocasionados por topillos "al tratarse de un suceso extraordinario" corra a cargo "desde el principio" por parte de la propia Administración regional, aunque aseguran que "a día de hoy no se puede cuantificar el daño que ya han originado los roedores en La Moraña, porque son muchos los cultivos afectados, desde todo tipo de cereal hasta las leguminosas siendo la siembra directa la que está viéndose más afectada".Segis2007-05-01 08:46:43
Saludos
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »




 











La Junta asegura que no existe plaga de topillos en campos de la provincia de Zamora
La consejería de Agricultura ha dicho que, hasta ahora, se han atendido las reclamaciones puntuales de los agricultores zamoranos que se han quejado de que en sus tierras existía plaga de topillos, algo que la Junta no confirma.
Zamora. 07/05/2007María José Salvador Escudero
En este sentido, el jefe del Servicio Territorial de la Junta, Isidro Tomás, ha confirmado a AGROCOPE que “no existe plaga de momento, se han dado problemas puntuales en algunas parcelas de Tierra de Campos y Zona de La Guareña pero, hoy por hoy, no hay nada de plaga”.Lo que si ha confirmado Isidro Tomás es que, en esta semana, dispondrán de datos más actuales de la situación de los campos porque “hoy técnicos de la Junta han salido para las parcelas en las que algunas organizaciones agrarias nos han asegurado que existe un grave daño, aunque nosotros no tenemos constancia de que exista este problema, de cualquier forma hasta finales de esta semana no dispondremos de los datos concretos”.Por otra parte, algunas organizaciones agrarias como ASAJA exigen a la Junta de Castilla y León que controle la plaga de topillos que está devorando los cultivos de numerosos agricultores de la provincia, y con más crudeza en las zonas de Tierra de Campos, Bajo Duero y Tierra del Pan. Piden, además, soluciones urgentes para estos agricultores afectados.Recuerda este sindicato que “desde hace meses la organización profesional agraria viene denunciando los ataques de estos roedores en la provincia zamorana, así como las plagas que han ido proliferando en las provincias de Palencia y Valladolid”, su presidente Vicente Calzada ha señalado a AGROCOPE “tomaremos medidas contundentes para lograr soluciones a la plaga de topillos. Y es que los daños hasta el momento son importantes, pero si no se toman medidas inmediatas pueden convertirse en incalculables”.Critica además la posición de los grupos ecologistas, “que proliferan tanto como los topillos", y pide a la Junta de Castilla y León que "no se sienta coaccionada por estas agrupaciones”.El responsable de COAG en Tierra de Campos, José Roales, ha dicho a AGROCOPE que “hay pérdidas importantes en Tierra de Campos que pueden alcanzar hasta un 20 por ciento en algunas parcelas por lo que pedimos la rápida intervención de la Administración Regional”.
Saludos
Pablo125
Nuevo usuario
Mensajes: 16
Registrado: 31 Ene 2007, 15:38

Mensaje por Pablo125 »

Hola a todos,
 
después de estudiar las características de las poblaciones de topillos de Tierra de Campos (cuando había plaga) con las de las poblaciones de Salamanca (donde no había plaga), hemos llegda a la conclusión de que no hay nada en la estructura de la población que implique una mayor disponibilidad a una plaga (mayor tamaño de las hembras, que serían más fértiles, proporción de sexos desequilibrada). Porlo tanto, queda la conclusión de que la plaga se debe a las condiciones climáticas muy benignas y apropiadas para estos roedores.
 
Por cierto, que os recomiendo el libro "Control de vertebrados perjudiciales en agricultura", que ha editado la Junta.
 
Saludos,
 
Pablo
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »









ZAMORA

Denuncian la expansión de la plaga de topillos a zonas de Malva, Pinilla y Abezames






EL NORTE/ZAMORA
















 


Agricultores de Malva denunciaron ayer que el pago denominado La Ermita, próximo a los términos de Fuentesecas y Abezames, está afectado por la plaga de topillos, lo que impide segar el 80% de las tierras. El procurador socialista por Zamora Manuel Fuentes reclamó ayer a la Junta el pago de indemnizaciones a los afectados y denunció la pasividad de la Administración ante una plaga «que ha ocasionado ya pérdidas superiores al 50% en campos de Zamora, Valladolid y Palencia».Fuentes considera que el trabajo de prevención ante las condiciones meteorológicas que favorecían la plaga no se han realizado «y esta es una responsabilidad directa del servicio territorial de Agricultura en la provincia de Zamora».A las pérdidas denunciadas por las organizaciones agrarias en las comarcas de Campos y Pan, donde los agricultores están esperando el pago de las ayudas por daños de la fauna y el pago de la ayuda agroambiental de la alfalfa, «hay que añadir la especial incidencia en la última semana de la plaga de topillos en la zona norte de Toro y, especialmente, en Pinilla de Toro, Abezames, Bustillo, Villardondiego y Pozoantiguo, donde las pérdidas en algunas parcelas se sitúan en más de un 50%».Los agricultores en esta localidades, según explica Manuel Fuentes, «tiene miedo de la evolución de esta plaga en sus términos porque hace quince días se veían algunos topillos y se detectaban daños poco importantes», pero en la última semana «los daños se han multiplicado por mil y no sabemos dónde vamos a llegar», según se lamentaban los agricultores que plantearon su queja al procurador socialista.El PSOE apoya la propuesta de las Opas para que los daños sean incluidos en los seguros agrarios, ya que «los agricultores están en la más absoluta indefensión».
Saludos, PabloSegis2007-05-09 21:20:00
Saludos
Alimaa
Usuario experto
Mensajes: 2497
Registrado: 18 Feb 2005, 23:09
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Zamora

Mensaje por Alimaa »

Se me acercan poco a poco jjeje
Tranquilo segis que tengo 5 gatos bravios
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »

[10/05/2007]
UPA-Valladolid denuncia que la plaga de topillos se está extendiendo a la zona de Medina del CampoUPA-Valladolid




Nuestra organización va a solicitar hoy al consejero de Agricultura indemnizaciones directas que compensen las pérdidas sufridas por los agricultores.



10. Mayo ´07 - UPA-Valladolid va a exigir hoy, jueves, en la reunión que mantendremos con el consejero de Agricultura de la Junta de Castilla y León que tome medidas urgentes ante la denuncia de decenas  de agricultores de la zona de Medina del Campo por los graves daños que está ocasionando la plaga de topillos “ratón campesino”  en varios términos municipales de esta comarca.


Nuestra organización recuerda que esta invasión de topillos está causando elevadísimos daños económicos en la zona de Tierra de Campos y ahora se está extendiendo por otra zona eminentemente agrícola como es Medina del Campo en algunos cultivos como la remolacha y leguminosas, además de los herbáceos,  dándose el caso de que en algunos municipios la superficie afectada sobrepasa cientos de hectáreas. La voracidad de estos roedores llega hasta el punto de que atacan cortando el propio cereal, lo que puede generar a corto plazo serios problemas en la cosecha si tenemos en cuenta que además estos roedores se multiplican con suma facilidad.


Por este motivo UPA-Valladolid va a insistir al consejero de Agricultura que tenga muy en cuenta la denuncia de nuestra organización, sabiendo que además de en nuestra provincia en otras como León, Palencia, Zamora o incluso  Ávila están extendiéndose de forma espectacular, con unos daños económicos cuantificados hasta el momento en más de quince millones de euros, debido a que los tratamientos para controlar esta invasión de roedores  se han hecho demasiado tarde en el tiempo y con la plaga ya muy avanzada, o en otros casos ni siquiera se ha comenzado.


En este sentido apelamos a la responsabilidad de la Junta de Castilla y León para que la situación en la zona de Medina del Campo no se descontrole, y que por lo tanto se adopten medidas urgentes. Nos  consta que los daños son ya muy relevantes  en zonas y rodales muy concretos, por lo que de no actuar con la máxima celeridad por parte de la delegación territorial de la Junta podríamos encontrarnos con situaciones catastróficas en amplias zonas de la comarca como está ocurriendo en Tierra de Campos también en nuestra provincia.


UPA pide actuaciones rápidas que sirvan para erradicar esta plaga y que se proceda a peritar los daños provocados en los distintos cultivos. Además nuestra organización en la reunión de hoy, jueves día 10 ,en Valladolid con el consejero de Agricultura exigiremos que las ayudas que se pongan en marcha vayan dirigidas a indemnizar directamente a los agricultores afectados.


 



Saludos
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »

























 PROVINCIA

 











CAMPOEl lunes se empezarán a peritar los daños causados por los topillosDP
La organización agraria Asaja demandó ayer la colaboración de la Administración Regional y Nacional para compensar los daños de los topillos causados en los campos de varias provincias de la región.A propuesta de Asaja, el próximo día 14 comenzará la peritación de las parcelas dañadas.Según la organización agraria «la propuesta presentada por el consejero de agricultura puede defraudar las expectativas de los agricultores, si la Administración Central no se compromete a colaborar en la misma cuantía económica que la Junta».Añaden desde esta OPA que durante el encuentro de José Valín mantuvo ayer con todas las organizaciones, el consejero «ha manifestado su compromiso de compensar el 50% de las pérdidas sufridas por los agricultores afectados por esta plaga, en los cultivos que hayan registrado daños superiores a un 30%».RECOGER EL GUANTE. Asaja comunicó ayer que la Junta publicará una Orden «de forma inmediata», por lo que espera que la Administración «recoja el guante» y compense económicamente por el otro 50% de los daños.Para valorar los daños causados por la plaga la próxima semana arrancarán las peritaciones en leguminosas y proteaginosas y forrajeras.Posteriormente se acometerá la valoración de daños en cereal y el resto de cultivos. Se seguirá para ello el criterio de valoración habitual de Agroseguros.
Saludos
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »









-->

 

 
 


 
 
 


 




Campo








“Medida claramente electoralista”UPA: “Las propuestas para el problema de los topillos son inútiles” 










La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, UPA, considera que las propuestas de la Consejería de Agricultura para solucionar el problema de los topillos son “absolutamente inútiles y demagógicas”.







Consideran que “es prácticamente imposible que el agricultor cobre alguna ayuda aunque tenga daños elevadísimos en su parcela” y afirman que “nos encontramos ante una medida electoralista que pretende maquillar un problema en el que la Consejería de Agricultura no quiere aportar medios económicos”. Además, aseguran que “la Junta vuelve, una vez más, a dar la espalda al sector productor contemplando muy pocas indemnizaciones, cuando la realidad es que la plaga afecta a miles de hectáreas de la Comunidad ” y denuncian que la Consejería dice aplicar unas ayudas directas que sin embargo se dirigirán sólo a las parcelas con daños superiores al 30 por ciento.Y reconocen que la estimación de los rendimientos establecidos fijarán un techo que está muy por debajo de los rendimientos reales de la parcela, lo que determinará que la mayor parte de los agricultores que no tengan un alto porcentaje de daño en su tierra no tendrán derecho a percibir absolutamente nada. Por otro lado, a pesar de la insistencia de la organización, la Consejería de Agricultura se niega a solucionar el problema de la plaga en las zonas afectadas con tratamientos localizados para atajar el ataque de los roedores. Además, recuerdan que “la Junta reincide en el error de proponer como medida eficaz el de los grupos operativos de detección y prevención precoz para actuar en plagas emergentes”. UPA rechaza esta solución porque asegura que “no servirá para nada como ha quedado demostrado en Tierra de Campos” y pide que se reconsidere la actuación del Servicio de Plagas de la Consejería de Agricultura. Ávila Digital







redaccion@aviladigital.com

























Hemeroteca








     










Campo
















































 Segis2007-05-11 07:21:47
Saludos
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »









VALLADOLID

Colectivos ecologistas denuncian que el tratamiento es ilegal y envenena otras especies






EL NORTE/ZAMORA
















 


La plaga de topillos detectada por los agricultores de Tierra de Campos de Zamora no tiene fácil solución, a juzgar por lo ocurrido en las comarcas terracampinas de Valladolid y Palencia, donde, a diferencia de Zamora, ya se han aplicado tratamientos para acabar con los topillos. Pero el producto utilizado por la Junta de Castilla y León en estas dos provincias, la clorofacinona, ha sido objeto de polémica porque grupos ecologistas denuncian que el tratamiento es ilegal y ha provocado la muerte por envenenamiento de miles de animales de otras especies.Asaja critica la posición de los ecologistas «que proliferan tanto como los topillos» y ha pedido a la Junta que no se sienta coaccionada por estas agrupaciones. «Ahora, a las trabas con que cuentan los agricultores en zonas ZEPA, en las que las prioridades son diferentes a otros cultivos, se unen los impedimentos de los ecologistas», señala la organización.NecropsiaLa denuncia fue interpuesta en marzo contra las Consejerías de Medio Ambiente y de Agricultura de la Junta de Castilla y León por Ecologistas en Acción, la Fundación Global Nature, la Fundación Naturalistas Palentinos, Adena, la Asociación para la Conservación y el Estudio del Lobo Ibérico y la Plataforma en Defensa de la Cordillera Cantábrica y Territorios Vivos. Por el momento, el juez ya ha llamado a declarar a responsables de la Administración regional y ha solicitado diversa documentación tanto a los denunciantes como a los denunciados. Los ecologistas sostienen que el tratamiento ha provocado un envenenamiento masivo de animales «el mayor de la historia de este país» y cifran en varios miles las palomas, calandrias, liebres, patos y aves silvestres que han muerto envenenadas en la vertiente terracampina vallisoletana. Los denunciantes consideran que el empleo de esta sustancia agregado a un cebo como el cereal y distribuido en dosis elevadas incumple las normas de seguridad. Respaldan su tesis con los análisis efectuados por el Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. La necropsia efectuada por el laboratorio a tres liebres y dos palomas confirma que los animales murieron por la ingesta del veneno contra los roedores.La Junta se defiende de estas acusaciones alegando que el producto es legal y está autorizado por el Ministerio de Agricultura. Además, la clorofacinona se ha aplicado hectárea por hectárea, de manera selectiva y en dosis controladas y supervisadas. Achacan los efectos nocivos a las circunstancias climatológicas, y «han dado a los animales la posibilidad de ingerir la suficiente cantidad de grano envenenado como para que acabe resultando Segis2007-05-12 09:49:32
Saludos
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »







El Norte de Castilla
JUAN QUINTANA/
















 


DURANTE meses el problema de la plaga de topillos se ha centrado en su erradicación con aplicaciones de clorofacinona. En la actualidad y dado el efecto que ha tenido sobre otras especies, se plantea un tratamiento localizado en las propias galerías. Pero hay dos factores que lo hacen inviable. Por un lado la magnitud que ha adquirido, lo que sería como eliminar una plaga de mosquitos con un matamoscas. Lo segundo, el avanzado estado vegetativo de las plantas, que generará pérdidas no recuperables y dificulta la detección de los animales. La clorofacinona es eficaz, aunque no ataque solo a una especie. Otra cuestión es hacerlo de modo controlado y corregir el impacto ambiental. Esta situación ha sido aprovechada por diferentes grupos para acometer campañas de descrédito del sector agrario con tópicos ambientalistas trasnochados. El sector agrario ha sido un contaminador neto, sobre todo en los espacios económicos de alto rendimiento agrario, como es la UE. Pero hace ya tiempo que la política europea incide en el desarrollo de una agricultura compatible con el medio ambiente. Esta afirmación no pasa de ser una generalidad ambigua, pero los datos convierten este mensaje global en una tendencia contrastada. La actual política europea obliga a la aplicación de prácticas de conservación a los agricultores y ganaderos para poder percibir ayudas públicas, es la condicionalidad agraria. Las prácticas agroambientales han adquirido una importancia relevante, como lo demuestra que en 1998 el 15% de las tierras agrícolas aplicaban estas técnicas y en el 2006 se aproximaba al 40%. Todo ello reforzado por más de un tercio de los fondos de desarrollo rural del antiguo FEOGA que se han destinado a conservación del medio ambiente. Formas de producir, como la agricultura integrada o la ecológica se van abriendo paso. Se reduce el uso de los fertilizantes y se optimiza el aprovechamiento del agua con más del 40% de riegos localizados y una importante reducción de pérdidas de riego. Se establecen estrictos sistemas de control avalados por comités científicos que autorizan el uso y las dosis de los productos fitosanitarios. Se fijan sistemas de detección de residuos químicos en frutas y hortalizas. Se obliga a los agricultores profesionales a tener carnet de manipulador de productos fitosanitarios para poder actuar de forma responsable. La eliminación de los envases de fitosanitarios de nuestro campo ha crecido de forma exponencial con la puesta en marcha del Sistema Integrado de Gestión de Envases de Productos Fitosanitarios, que en poco más de tres años ha pasado de retirar el 3% de los envases al 40%. En definitiva, numerosas y costosas medidas que contribuyen a que el sector agrario desarrolle su profesión cada vez con mayor compromiso ambiental. Pero ahora el debate se traslada a aspectos económicos. La Consejería de Agricultura ha asumido la mitad de las indemnizaciones, siempre que se perite un porcentaje mínimo de pérdidas. Ahora se habla de un 30%, aunque las cifras son susceptibles de negociación. La realidad es que los rendimientos que se esperan este año son altos y habrá que valorar con qué criterios se fijan las pérdidas. Por otro lado, el Ministerio tiene la pelota en su tejado a la hora de complementar las ayudas. Una solicitud que ya les fue planteada y que están esperando a recibir por escrito para proceder a su estudio. Es posible que no lo pongan fácil, pues no tienen clara la idoneidad del método de lucha aplicado. Además, el no tener las producciones aseguradas será con alta probabilidad un factor excluyente. Mientras, el sector productivo valora la oferta de la Junta, pero desconfía de la coordinación y complementariedad de ambas administraciones y, por ahora, del montante final de la indemnización.Segis2007-05-18 12:00:25
Saludos
Joseford
Usuario Avanzado
Mensajes: 651
Registrado: 06 Ene 2007, 14:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Yecla (Murcia)

Mensaje por Joseford »

Desde luego que menuda fiesta teneis con los topillos.....Que se soluccione pronto. El que hace el ultimo reportaje (juan quintana) hace un programa de radio agrario en Punto Radio, los domingos de 8 a 9.SALUDOSJoseford2007-05-19 05:55:20
¿De sonde sacara las pelas la luna
para salir todas las noches?
¿de donde sacara las fuerzas el sol
para salir por las mañanas?
Pablo125
Nuevo usuario
Mensajes: 16
Registrado: 31 Ene 2007, 15:38

Mensaje por Pablo125 »

He estado leyendo las recomendaciones de la Junta para el control de los topillos y me ha  parecido realmente sorprendentes algunos de los puntos que se comentan, totalmente contrarios a lo que se conoce de la dinámica de este bicho!!!
           
Veréis, las poblaciones en hábitats extremadamente homogéneos y sin perturbaciones humanas (carreteras, pueblos, etc.), tienen estos ciclos de abundancia cada 4-5 años, siendo explosiones que duran varios meses y con densidades muy superiores. En cambio, en hábitats más diversificados y más cercanos a pueblos y carreteras, los niveles de población del topillo se mantienen en niveles bajos y apenas existe variación entre años –vamos que no hay plagas-. ¿A qué se debe? A que en las zonas más humanizadas y con mayor diversidad de habitats (que no sea todo cultivos), se favorece la presencia de depredadores generalistas (zorros, gatos, perros, etc.) que son los únicos que realmente pueden controlar las poblaciones de topillos.
 
Por lo tanto sobre las siguientes recomendaciones de la Junta, cabe hacer las siguientes objeciones:
 
Eliminar rápidamente los restos de la cosechadora, residuos de cosecha, así como de las podas
De acuerdo.
Después de las labores de alzar, se aprovechará para controlar mejor las nuevas bocas, ya que las poblaciones se concentrarán en los linderos
De acuerdo.
Intensificar el pastoreo en rastrojos o zonas no cultivadas
Mal, la presencia de espacios con rastrojos o no cultivados entre las zonas cultivadas contribuye a mantener una población de depredadores estable que pueda mantener a los topillos sin que produzcan plagas.
Eliminar los montones de piedras, restos de muros, etc.
Mal, estos sitios son el refugio de depredadores varios de los topillos.
En todo tipo de plantaciones, eliminar las malas hierbas entre hileras  y las existentes en la base del árbol
Requetemal, por las mismas razones.
Favorecer y proteger a los depredadores
Muy bien, procurar además no hacer batidas de zorro durante las épocas de plaga, como se ha hecho.
 
El resto de medidas me parecen adecuadas, hay que procurar dejar alguna linde sin cultivar, donde podéis controlar los topillos con trampas de agua, y que además, controlarán los depredadores que se asientan en esos sitios.
 
Bueno, saludos,
 Pablo
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »

Gracias, Joseford.
Gracias, Pablo125.
Saludos
Saludos
Segis
Usuario experto
Mensajes: 3014
Registrado: 13 Mar 2005, 18:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Mensaje por Segis »



















































REPORTAJECon faldas y a los topillosExpertos escoceses se prestan a colaborar para combatir la explosión demográfica de los roedores en los campos palentinosL.M.RIVAS CILLEROS
De Escocia, quien más, quien menos, conoce el whisky, reconoce el Festival Internacional de Teatro de Edimburgo, le llama la atención el fervor con el que se disputan los duelos en entre el Celtic y los Rangers y no deja de esbozar una sonrisa cuando ve el arte que emana de los gaiteros ataviados con sus coloristas faldas, de cuadros, por supuesto.A partir de ahora, si la propuesta llega a buen fin, además de todo lo apuntado anteriormente, Escocia estará más cerca de España, con la colaboración que prestarían expertos de la Universidad de Aberdeen para estudiar la explosión demográfica de roedores en los campos de la provincia.El Equipo Científico-Técnico de Estudio, Monitorización y Control de Plagas de Roedores en Castilla y León que se pretende formar estaría integrado por investigadores de plantilla, contratados y colaboradores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la University of Aberdeen (Escocia).Sus líneas principales de actuación serían el estudio de las explosiones demográficas para aumentar el conocimiento acerca de cómo y por qué se producen las plagas de estos roedores. Se trata de realizar un seguimiento científico y técnico, regular y sistematizado, de las poblaciones de topillos campesinos. Esta labor conllevará una recopilación continua de datos biológicos, demográficos y de impacto agrícola de la especie.Además se realizarán análisis integrados de datos históricos y actuales, desarrollando herramientas estadística.Segis2007-05-27 12:43:27
Saludos
Responder