Si son galgos o podencos, sí es importante saber qué enfermedad producida por hongos padece la planta; pero más importante es saber que tienes con qué conbatirla sea cual sea el hongo.
Le llamaban Verticillium
Le llamaban verticililosis, pero podría ser cualquier otra enfermedad, cuando el olivo se les secaba. Venían los peritos, le echaban cada cual lo suyo, y el olivo se secó, junto a él plantaron otros arbustitos de otras especies "más resistentes al hongo" que al final palidecían igualmente. El agricultor gastó su dinero en tratamientos, horas de trabajo, riego, poda y al final el arbol se le fue, como se fueron yendo sus relevos frantoios, manzanillos, albequinos...Las autoridades dedicaron esfuerzos en estudiar el problema, los técnicos de la administraciòn en producir manuales de buenas prácticas, pero la enfermedad permanecía, casi como un síndrome: una encrucijada.
Dicen que la mayor sabiduría del diablo es convencernos de que no existe; pues igual le sucede al maléfico hongo que causa enfermedades en el olivar: ha convencido a todos los investigadores de que contra él no hay remedio. Puede que por ese efecto, teniendo a mano la solución nuestros investigadores no hayan identificado ninguna solución, y las hay.
El problema del campo es parecido al problema de nuestra casa, Es un sistema en el interviene el ser humano, el suelo, el agua, las plantas y los animales. Un exceso de higiene en la casa y todos acabamos asmáticos: ¡lejía que no falte!, sí la lejía es bactericida y fungicida, pero ¿a qué coste?: reducción de la capacidad respiratoria, disminución de las defensas, y enfermedades asociadas al sistema respiratorio. Algo parecido al hogar, ocurre en el campo con el cobre, se le echa cobre a todo, como el bactericida fungicida agrario ideal, y se le atribuyen propiedades curativas contra enfermedades de hongos, y además dicen que refuerza el olivo.
Los hongos están en la naturaleza conviviendo con el resto de los otros hongos, bacterias, plantas y animales. Un desequilibrio en las defensas de los demás hace que éste se vuelva agresivo, y mortal.
El cobre es conocido por sus propiedades bactericidas y fungicidas, pero no debe ser un fungicida tan eficaz cuando no ha acabado con el verticillium, ni siquiera contra el repilo, ni la phitophtora. El exceso de cobre en tratamientos durante años está debilitando el sistema, le crea un desequilibrio a las plantas con respecto al ambiente. Sucede como a las veteranas limpiadoras que a base de utilizar lejía, no huelen nunca a limpio, y precisan más dosis de lejía, hasta que reducida su capacidad pulmonar enferman de cualquier cosa.
Los olivos son como las personas, y el suelo es como la piel. Todos somos un mismo sistema coloidal, en donde agua, aire, organismos del carbono y del nitrógeno nos mezclamos en diferentes formas de vida.
Si el olivar está enfermo debería verlo un médico, y en función de un diagnóstico habría que aplicarle un tratamiento, que pudiera ser certero, o fallar. En caso de fallo, se busca otro. Pero lo importante es que el olivar esté curado, y siga produciendo sin haber contaminado a los otros elementos del sistema. Esa es la vía de la solución contra las enfermedades del olivar, la misma que tienen las enfermedades de las personas: aplicar fortificantes en modo sistémico.
A la enfermedad que atacó el olivar le llamaban verticilio, cortar árboles y plantar otros, no es solución. La solución es un buen diagnóstico, un buen procedimiento de control y algún cambio del entorno. Así el campo se equilibra, el agricultor ahorra, y las autoridades agrarias se sienten satisfechas, alguien lee y lleva a cabo los manuales de buenas prácticas en el manejo del olivar.
Repito, igual que el diablo nos convence de que no existe, el verticillium nos trata de convencer de que contra él no hay solución.
Le llamaban verticillium
Cómo superarlas, corregirlas o luchar contra ellas. Que producto es mejor, o que consejos darías tú. ¿Por qué no nos cuentas tu experiencia?
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 15
- Registrado: 13 Oct 2008, 00:24
Volver a “Plagas y enfermedades. Fitosanitarios”
Ir a
- Para empezar...
- ↳ Normas de los foros y FAQ's
- ↳ Presentaciones
- ↳ Conociendo a nuestros usuarios
- ↳ Avisos a l@s moderador@s
- ↳ Consultas sobre el mercado de agroterra
- ↳ Sugerencias y propuestas
- ↳ Noticias Agro
- Discusiones Generales
- ↳ Agricultura, temas generales
- ↳ Maquinaria Agrícola
- ↳ Siembra directa
- ↳ Viticultura
- ↳ Sector forestal
- ↳ Plagas y enfermedades. Fitosanitarios
- ↳ Ganado, ganadería
- ↳ Frutas y Hortalizas
- ↳ Olivar
- ↳ Medio ambiente. Vida rural
- ↳ Importación / Exportación. Negocios agrarios
- ↳ Agroalimentación
- ↳ Riego
- ↳ Agricultura ecológica, Agricultura integrada, sostenible, ...
- ↳ Semillas
- ↳ Ornamental. Viveros
- ↳ Cítricos
- ↳ Tecnologías agrarias
- ↳ Acuicultura
- ↳ Pesca
- ↳ Frutos Secos
- ↳ Principiantes
- ↳ Avícola
- ↳ Ferias y eventos
- Temas Especiales
- ↳ PAC
- ↳ Mensajes de publicidad
- ↳ PHN
- ↳ Temas jurídicos
- ↳ Formación
- El Mercado Agrario: Negocios agrarios en Internet
- ↳ Comprar y vender en agroterra.com
- ↳ Vendedores Agroterra
- Agrobarra
- ↳ Agrobarra - Pásate por el BAR
- ↳ Humor
- ↳ Reciclaje de todo tipo