Página 1 de 1
Publicado: 24 Nov 2003, 15:53
por Usuario
La propuesta de reforma planteada por Bruselas es totalmente inaceptable puesto que llevaría a la desaparicion no solo de un cultivo emblemático para algunas regiones productoras, sino de un entorno socioeconomico muy importante. No todos los sectores son aptos para un desacoplamiento de las ayudas y menos para un pago por superficie. Un cultivo tan complejo y con tantos riesgos para su desarrollo (plagas y climaticos) y con una volatilidad de precios tan marcada, si no se apoya con ayuda por kg producido, no es una alternativa válida para ningún agricultor.
Con el sistema actual, ya se tiene muy en cuenta el aspecto medioambiental y se están haciendo serios avances en este campo.
Además, a nivel europeo se produce sólo el 25 por ciento de lo que consume Europa. ¿es bueno depender al 100 por cien de importaciones de una materia prima? Pensemos no solo en la confección y el textil, sino en el campo sanitario (gasas, vendas, etc) y pensemos que podría ocurrir si se diera una bajada importante de la produccion mundial.
¿Que se va a cultivar en esas 90.000 Has: maiz, trigo? ¿Son esas producciones capaces de mantener a una familia con 12 has?
¿Que se hace con las 600 cosechadoras que no sirven para otra cosa? ¿Y con las 28 factorias desmotadoras que existen en España?.
Creo señores que esto simplemente es matar moscas a cañonazos... y pan para hoy y hambre para mañana.
_____________________________________________________
OPINIÓN SOBRE EL DEBATE: 'Reforma del régimen de ayuda al algodón'
'La propuesta de Reforma del régimen de ayuda al algodón va a constituir parte del fundamento de la nueva etapa de la reforma de la PAC tras las decisiones de reforma adoptadas el 29 de septiembre de 2003 por el Consejo de Ministros de la UE
Para leer las opiniones del debate:
http://www.agroterra.com/favorcontra/de ... p?IdTema=3
Elena Saenz
Publicado: 24 Nov 2003, 16:25
por Usuario
Hasta ahí lo entiendo todo, y podría darte la razón, Elena, pero hay algo que mo me cuadra ¿No es posible aun reubicación de nuestros recursos? incluso a nivel mundial. En cualquier campo, pienso que no tiene sentido producir algo donde cuesta más caro que en otro sitio, que puede llegar a costar la mitad. Con este objetivo, la CE trata de reubiar los cultivos a nivel global. o ¿no es así?
Es decir, estoy a favor de la reubicación de los cultivos a sus lugares de producción optimos, pero SIEMPRE que:
1. - esto sea así, y
2. - que no suponga un perjuicio para el agricultor a medio plazo, si bien a corto tendrá que adaptarse a los cambios.
es un tema delicado, y por eso opino con todos los respectos. Si estoy equivocado háganmelo saber.
Publicado: 28 Nov 2003, 11:19
por Usuario
estimado Neo,
el problema de fondo, a mi modo de ver, es uno d elos que plantea Elena:
- la media de superficie por explotación, en España, es de 12 ha (en Grecia es aún menor);
- no sé si has visto alguna vez las marismas del Guadalquivir, donde se concentra más del 80% del cultivo nacional. Bueno, pues son tierras muy salinas con graves inconvenientes para encontrar cultivos sustitutivos rentables. No ya a nivel de tamaño de explotación, sino agrológicamente hablando.
- aunque la propuesta de reforma es neutra (hasta 2007...) a nivel de recursos, la reubicación de los casi 103 millones de euros que se destinarán a reestructurar el sector con medidas de desarrollo rural, la cuestión es CÓMO se emplearán.
- hasta ahora viven del algodón: las casas comerciales de insumos, las desmotadoras, las casas de venta de maquinaria. A ellos no van dirigidas las ayudas de desarrollo rural. Tendrían que cambiar mucho para que así fuera, ¿no crees?
- toda esa gente se quedará mal después de la reforma, pues es un hecho que se dejará de producir tanto algodón como antes.
- la reforma del algodón, al afectar a "pocos" dentro de la UE, se está usando como moneda de cambio en la OMC. Ya somos los primeros importadores mundiales y los países menos avanzados no tienen prácticamente barreras comerciales. ¿En qué otro sector buscamos beneficios comerciales? ¿recae esta compensación en los perjudicados por esta reforma?
Creo que habría que proponer una reflexión muy seria a los países que mandan en el Consejo y a la Comisión. :suss:
Publicado: 28 Nov 2003, 11:21
por Usuario
estimado Neo,
el problema de fondo, a mi modo de ver, es uno d elos que plantea Elena:
- la media de superficie por explotación, en España, es de 12 ha (en Grecia es aún menor);
- no sé si has visto alguna vez las marismas del Guadalquivir, donde se concentra más del 80% del cultivo nacional. Bueno, pues son tierras muy salinas con graves inconvenientes para encontrar cultivos sustitutivos rentables. No ya a nivel de tamaño de explotación, sino agrológicamente hablando.
- aunque la propuesta de reforma es neutra (hasta 2007...) a nivel de recursos, la reubicación de los casi 103 millones de euros que se destinarán a reestructurar el sector con medidas de desarrollo rural, la cuestión es CÓMO se emplearán.
- hasta ahora viven del algodón: las casas comerciales de insumos, las desmotadoras, las casas de venta de maquinaria. A ellos no van dirigidas las ayudas de desarrollo rural. Tendrían que cambiar mucho para que así fuera, ¿no crees?
- toda esa gente se quedará mal después de la reforma, pues es un hecho que se dejará de producir tanto algodón como antes.
- la reforma del algodón, al afectar a "pocos" dentro de la UE, se está usando como moneda de cambio en la OMC. Ya somos los primeros importadores mundiales y los países menos avanzados no tienen prácticamente barreras comerciales. ¿En qué otro sector buscamos beneficios comerciales? ¿recae esta compensación en los perjudicados por esta reforma?
Creo que habría que proponer una reflexión muy seria a los países que mandan en el Consejo y a la Comisión. :suss:
Publicado: 28 Nov 2003, 11:36
por Usuario
Sin duda sabes mucho más de todo esto, y además me gusta como adoptas una postura basada en hechos. Eres capaz de convencer con tus argumentos, eso está bien.
Sin embargo, yo no estaba planteando la forma en la que se va a realizar la re-ubicación, incluso agológicamente hablando, como dices. Yo planteo algo más simple, creo, y anterior a todo esto: ¿tu cocinas en tu casa en la cocina, o en el salón?. En la cocina, supongo.
Los cultivos, los coches, los helados, etc. ...... deberían producirse en las zonas óptimas de producción, desde my punto de vista. Ahora, si quieres hablamos de los efectos de llevar a cabo todo esto, y posiblemente lleguemos a la conclusión d eque sería un desastre llevar a cabo esto, por ejemplo con el tema del algodón. Estoy de acuerdo, pero sigo defendiendo la idea inicial.
Por lo tanto, hay que buscar alternartivas para llevar a cabo una reforma que beneficie, y no perjudique, a los implicados direecta e Indirectamente en cualquier sectot (imposible?).
Neo
Publicado: 29 Nov 2003, 11:29
por Usuario
sí, es una pena. ¿qué dicen los griegos de esto? ¿hay posibilidades de negociar e intentar bloquear la propuesta?