EL CULTIVO DE LA FABA DE LA GRANJA
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 24
- Registrado: 21 Ene 2009, 22:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
holaTamos proximos a empezar la nueva temporada de fabes, como lo llevais?yo empezare la semana q viene a plantar las primeras en los vasos.Yo no les echo ningun insecticida, son eficaces, merece la pena gastar perras en productos?un saludo
Santa Ana09 <<10,11,12 y 13 de julio>> Premoño Les Regueres Asturies
[QUOTE=PlataPremoño]holaTamos proximos a empezar la nueva temporada de fabes, como lo llevais?yo empezare la semana q viene a plantar las primeras en los vasos.Yo no les echo ningun insecticida, son eficaces, merece la pena gastar perras en productos?un saludo
[/QUOTE]Lo siento por contestar demasiao tarde,pero bueno,espero que te sirvan para otros años, yo creo que si merece la pena tratalas con insecticida,en el momento que las vas a sembrar y a la vez que con un fungicida,te aseguras un porcentaje alto de nascencia y de este modo no creo que te salga demasiao caro.....creo yo
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1115
- Registrado: 29 Ene 2009, 00:22
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valle Esgueva(Valladolid)
FOTOGRAFÍAS
Seleccione la imagen que desee ver para aumentar su tamaño:
SIEMBRA
Sembradora mecánica
Sembradora neumática
Siembra manual
Surcos abiertos para sembrar
Detalle de siembra
TUTORES
Asociado a maíz
Postes de cuerda
Red
Varilla de 4 mm.
Varilla de 12 mm.
Varas de madera
MADURACION
Secado de vainas
Secado de vainas
Secado de vainas
Secado de vainas
RECOLECCIÓN
Vaina a vaina
Sacando plantas de la varilla
Recogiendo vainas del suelo
Izado de planta
Cargando el tractor
SECADO
Horreo con fabas
Secado de vainas fabas en finca
Horreo con fabas
Horreo con fabas
Horreo con fabas
DESGRANADO
SELECCIÓN
Cargando la desgranadora
Desgranando
Faba extra y manchada
Selección manual
GRANO
Seleccione la imagen que desee ver para aumentar su tamaño:
SIEMBRA
Sembradora mecánica
Sembradora neumática
Siembra manual
Surcos abiertos para sembrar
Detalle de siembra
TUTORES
Asociado a maíz
Postes de cuerda
Red
Varilla de 4 mm.
Varilla de 12 mm.
Varas de madera
MADURACION
Secado de vainas
Secado de vainas
Secado de vainas
Secado de vainas
RECOLECCIÓN
Vaina a vaina
Sacando plantas de la varilla
Recogiendo vainas del suelo
Izado de planta
Cargando el tractor
SECADO
Horreo con fabas
Secado de vainas fabas en finca
Horreo con fabas
Horreo con fabas
Horreo con fabas
DESGRANADO
SELECCIÓN
Cargando la desgranadora
Desgranando
Faba extra y manchada
Selección manual
GRANO
Inicio Cultivo y producción Técnicas de cultivo
TÉCNICAS DE CULTIVO
I
] Sistemas de cultivo:
A lo largo y ancho del territorio del Principado de
Asturias, bien por tradición o bien por adaptación
a la situación de cada explotación agro-ganadera,
los sistemas de cultivo utilizados son tres:
Cultivo
con tutor :
Se suelen utilizar diversos tipos de tutores para
el ascenso de la planta. Postes alambre y cuerdas o
red , postes alambre y varillas de hierro de 4 mm .
de diámetro , varillas de hierro de 10 ó
12 mm . de diámetro , varas de madera , varas
de bambú, etc. De igual forma son diversos los
marcos de plantación, manteniéndose la
distancia entre plantas de 0,15 m . y variando la distancia
entre surcos desde 1m. a 1,75 m .
Cultivo
sin tutor :
Las plantas al no tener un tutor por el que trepar,
reptan por el suelo. Es un mal sistema para obtener
grano blanco y sano, ya que al estar las plantas pegadas
al suelo y debido a las grandes condiciones de humedad
a las que están sometidas las plantas, se obtiene
un alto % de grano manchado.
Cultivo
asociado a maíz :
Se utiliza el maíz como tutor de las plantas
de faba. Este sistema se suele utilizar cuando no se
dispone de la mano de obra suficiente en la explotación
para la instalación de los tutores, si bien se
ahorra dinero en la mano de obra y en los tutores, las
producciones son sensiblemente inferiores y con mayor
% de grano manchado que si se utilizasen tutores de
hierro o de madera.
Se suelen utilizar marcos de plantación diversos.
Antaño se sembraba en el mismo surco el maíz
y la faba y se separaban muy poco los surcos entre ellos.
Actualmente los marcos de plantación se han ido
ampliando situándose en 0,15 cm entre plantas
y 1,30 m . entre surcos, disminuyendo con este sistema
las pérdidas por grano manchado, además
de utilizar un solo surco de maíz con uno de
faba a cada lado.
2
] Fases del cultivo
Labores de preparación
del terreno:
• Labor
profunda de subsolador :
Su objetivo es la rotura de la suela de labor y facilitar
el drenaje. Debe realizarse cada 2 ó 3 años
en otoño-invierno, previo a la aplicación
de abonos o enmiendas.
• Labor
de alzado :
Su objetivo es enterrar los restos de cultivos anteriores
y enmiendas o abonos. Debe realizarse en otoño-invierno.
Puede realizarse con grada o con vertedera. La grada
es más indicada en suelos pedregosos, con muchas
raíces. La vertedera es puede utilizarse en suelos
duros y pesados y/o con exceso de humedad.
• Labor
de desterronado :
Su objetivo es enterrar abonos y enmiendas, eliminar
malas hierbas y preparar el terreno para la siembra.
Debe realizarse a la salida del invierno – primavera.
Puede emplearse grada o fresadora, siendo ésta
última favorecedora de la proliferación
de algunas malas hierbas y de la formación de
suela de labor.
• Labores superficiales: Su objetivo es
la eliminación de malas hierbas, la aireación
del suelo, y la rotura de la costra superficial. Debe
realizarse durante el cultivo siempre que sea necesario
por apelmazamiento del suelo o exceso de malas hierbas.
Pueden emplearse variedad de aperos como cultivadores,
motoazadas, rastras, etc.
Abonado:
Para la realización del abonado es necesario
realizar previamente una analítica de suelo que
informe de la situación del mismo en cuanto a
la disponibilidad de los nutrientes , acidez, materia
orgánica y otros parámetros que van a
afectar a la cantidad y calidad del grano a cosechar.
Es recomendable un abonado localizado y cercano a las
líneas de siembra, lo cual reducirá los
costes y la aparición y crecimiento desmedido
de malas hierbas.
Necesidades del cultivo de “Faba de la
Granja ”: 80 N – 60 P 2 O 5 – 200 K 2 O
• Abonado
orgánico .
De forma general, la fertilización orgánica
se realiza con estiércol. Si las aportaciones
de estiércol son elevadas o es un estiércol
poco hecho, deben realizarse en la labor de otoño-invierno,
a no ser que sean necesarias aportaciones de cal para
la corrección del pH, en cuyo caso el estiércol
se aportaría en labores posteriores.
Si las aportaciones de estiércol no necesitan
ser elevadas y se trata de un estiércol bien
compostado puede incorporarse en labores más
superficiales y cercanas a la siembra.
Otras fuentes de fertilización orgánica
son los purines, debido sobre todo a la disminución
de estiércol de vacuno. La aireación de
los purines es básica para la disminución
de malos olores y de sus efectos negativos sobre el
suelo, y deben distribuirse sobre el suelo con más
de 1 mes de antelación a la época de siembra.
• Abonado
mineral :
Si su objetivo es la compensación de las necesidades
de extracción de la cosecha esperada, se incorporarán
en las labores previas en primavera.
Si su objetivo es la corrección de deficiencias
importantes, se anticipará su incorporación
a la labor de otoño-invierno en el caso del fósforo,
o a la primavera en el caso del potasio.
Nitrógeno mineral : Debe aportarse justo antes
de la siembra y en caso de necesidad como abono de recuperación
antes de la floración. Son fuentes de nitrógeno
mineral el Sulfato amónico, Nitrosulfato amónico,
Nitrato amónico, y el Nitrato amónico
cálcico.
Fósforo mineral : Su aportación debe
realizarse de forma prudente, ya que los suelos abonados
de forma generosa presentan niveles excesivos de fósforo,
por lo que deben evitarse aportaciones excesivas que
perjudiquen el cultivo. Son fuentes de fósforo
mineral el Superfosfato de cal, Superfosfato triple,
Escorias Thomas, Fosfatos naturales.
Potasio mineral : Su manejo debe realizarse de forma
prudente, tanto por su influencia sobre el rendimiento
del cultivo como por su influencia sobre el calcio y
magnesio. Es fuente de potasio mineral el Sulfato de
potasa.
Abonos complejos binarios y ternarios : Son abonos
comerciales que pueden aportar 2 ó 3 de los nutrientes
descritos anteriormente. Son binarios si aportan NP,
NK ó PK, y ternarios si aportan NPK.
• Encalado:
La acidez del suelo influye de forma importante en
el rendimiento del cultivo. Para la corrección
de suelos con pH inferior a 6 se utilizan enmiendas
cálcico-magnésicas, actuando además
como fertilizantes. Para que el encalado sea correcto
debe conocerse la cantidad de enmienda necesaria a aportar,
el tipo a utilizar, e intentar que el efecto residual
sea prolongado.
Siembra
La mayoría de los productores de Faba Asturiana
realizan la siembra sobre el surco de forma manual o
con sembradoras mecánicas o neumáticas
durante el mes de Mayo. Con la intención de reducir
los riesgos de las lluvias del otoño que producirán
daños en el grano, algunos agricultores que cuentan
con el terreno en buenas condiciones tienden a realizar
siembras tempranas (segunda quincena de abril) y otros
realizan la siembra en invernadero en cepellones de
turba durante el mes de abril y proceden a su transplante
a principios de mayo mediante transplantadora.
Control
de malas hierbas :
La invasión excesiva del cultivo reduce el rendimiento
del mismo y favorece la propagación de plagas
y enfermedades, además de dificultar el manejo
y reducir la humedad y nutrientes del suelo. La rotación
de cultivos es una práctica importante para la
reducción de la aparición de malas hierbas.
Son labores de control la escarda
manual o mecánica y la escarda
química con los herbicidas autorizados a
tal efecto para éste cultivo. ( www.mapya.es
)
Enfermedades y plagas más
frecuentes:
Desde el inicio del cultivo hasta la formación
de grano son diversas las plagas y enfermedades que
pueden afectar al cultivo y que producen daños
y pérdidas importantes:
Plagas:
•
Mosca
de la semilla .
( Delia platura ).
Pone sus huevos en el terreno preparado para la siembra.
Sus larvas se alimentan de los cotiledones de la semilla
y de los brotes recientes, produciendo el descabezado
de la plántula. Para evitar su acción
se debe desinfectar el suelo, ( www.mapya.es
) y sembrar en suelos no húmedos ni fríos,
y en condiciones optimas de rápida nascencia.
•
Gusanos
grises y
de alambre
. ( Agrotis
).
El gusano gris dirige sus ataques a la base del tallo
de las plántulas, produciendo su corte. Su control
debe realizarse de forma localizada mediante pulverización
y cebos sobre la superficie.
El gusano de alambre ataca de forma importante en parcelas
precedidas de cultivos de pradera. Su larva penetra
por la raíz ocasionando el amarillamiento y muerte
de la planta. Se deben realizar medidas culturales adecuadas
que limiten la población de estos gusanos, así
como tratamientos autorizados localizados ( www.mapya.es
) dirigidos al cuello de la planta.
•
Pulgón
negro (
Aphis fabae ) y verde (Myzus persicae).
Tienen un doble efecto al debilitar la planta por extracción
de sus jugos para alimentarse y transmitir virosis a
través de sus múltiples picotazos en la
planta. Por ello su control en el cultivo es básico,
bien a través de sus depredadores naturales (
crissopas , mariquitas , Aphidus colemani , Aphidus
ervi , coccinelidos)
•
Chinches
de la flor .
Producen perforaciones en los pétalos de la flor,
ocasionando su caída. Daños importantes
en el mes de julio al ser muy activos en épocas
secas y calurosas. Pueden darse tratamientos específicos.
( www.mapya.es
)
•
Orugas
perforadoras (
Heliotis spp ).
Orugas generalmente de color verde o pardo que se alimentan
de los brotes tiernos y las vainas ocasionando graves
daños al agujerear el grano. En caso de ataques
importantes se recurre a control con tratamientos específicos.
( www.mapya.es
).
•
Gorgojo
( Acanthoscelides
obtectus ).
Aparece en el cultivo en la madurez de las vainas. El
adulto pone los huevos en las vainas maduras perforándolas,
las larvas nacidas se introducen en el grano para completar
su desarrollo, formando una oquedad y dañando
el grano. Los tratamientos específicos ( www.mapya.es
) se realizan en la madurez de las vainas hasta
su recolección. Para evitar riesgos posteriores
es necesario un tratamiento de post-recolección,
resultando la congelación del grano a –20ºC
durante 48 horas un método ecológico y
no costoso, aunque deben extremarse los cuidados en
su realización para que sea exitoso. (cámaras
y congeladores en buen estado, tiempos de exposición
suficientes, etc.)
•
Caracoles
y babosas
.
Atacan las plantas y hacen su mayor daño sobre
ellas en su época de plántula. Para su
control es indispensable mantener limpios los bordes
de las fincas, pudiendo recurrirse a la utilización
de cebos granulados específicos. ( www.mapya.es
).
•
Araña
roja (
Tetranychus urticae ).
Araña de color rojo, casi invisible a simple
vista, que se asienta en el envés de las hojas
produciendo su amarillamiento, secado y caída.
Plaga cada año más importante por los
daños producidos en los cultivos. Benefician
su aparición veranos secos y calurosos y mal
manejo del cultivo por parte de los agricultores. Debe
vigilarse su aparición para poder realizar a
tiempo su diagnóstico e intervención si
fuese necesario. ( www.mapya.es
).
•
Minadoras
(Lyriomiza
huidobrensis y Liriomiza trifolii ).
Se trata de moscas cuyas larvas se introducen en el
interior de la hoja para alimentarse, formando galerías
a su paso. Para su control, tanto químico como
mediante la suelta de depredadores ( Digliphus isaea
) es necesario la evaluación de la intensidad
de la plaga, pudiendo tener que incidir sobre el control
de larvas y/o adultos en caso de fuertes ataques.
Enfermedades:
•
Mal
del pie y del cuello de la judía
:
Producida por varias especies de hongos como Thielaviopsis,
Rhizoctonia, Pythium, Fusarium, etc., es indispensable
su diagnóstico para realizar el control correspondiente.
Este problema reduce el vigor de la planta llegando
incluso a provocar su desaparición. Son medidas
básicas para su control la rotación de
cultivos, una buena situación del suelo de siembra
y un buen manejo del mismo.
•
Podredumbre
gris .
Causada por Botrytis cinerea , realiza su daño
más importante sobre las vainas, sobre las que
aparece un polvo gris característico en su parte
inferior. No ocasiona daños importantes en los
cultivos, pero en caso en que se diagnostique lo contrario
pueden realizarse tratamientos específicos. (
www.mapya.es
).
•
Podredumbre
blanca .
Causada por Sclerotinia sclerotiorum , produce importantes
daños en los cultivos debido a su complejidad
y difícil control. Desarrolla un moho blanco
por diversas partes de la planta, tanto en tallo como
en hojas y vainas en condiciones de humedad elevada
y calor, llegando a secar la planta. Los esclerocios
caen al suelo y quedan para el año próximo,
por lo que de no rotar el cultivo, los daños
serán mayores. Son medidas de control la rotación
de cultivos, evitar la utilización de abonos
orgánicos frescos, la utilización de hongos
que atacan los esclerocios y el control químico
con productos específicos. ( www.mapya.es
).
•
Phoma
spp
En veranos con humedad elevada y temperaturas moderadas
aparecen importantes ataques de phoma en los cultivos,
la cual se está convirtiendo en un serio problema
para los agricultores que indefensos ven como se secan
un número importante de plantas. Sus síntomas
son manchas de color negro en los tallos , y concéntricas
en las hojas , pudiendo afectar también a la
vainas. Para su control o disminución de sus
daños se recomienda la rotación de cultivos,
la utilización de semilla sana, la buena aieración
del cultivo y la utilización de productos específicos.
( www.mapya.es
).
•
Mildiu. Phytophtora phaseoli.
Sus síntomas son la aparición de un micelio
blanquecino en la parte superior de la planta y en las
vainas. Las hojas atacadas llegan a secarse, pasando
al resto de la planta. Hasta el momento no constituye
un daño importante en el cultivo.
•
Oideo
.
Lo producen hongos de diferentes géneros. Se
identifica mediante la aparición de un polvillo
blanco o gris en hojas y tallos , produciendo el secado
de las partes atacadas. Favorecido por humedad alta
y temperaturas suaves. Deben mantenerse limpios los
alrededores y el cultivo de malas hierbas. Puede controlarse
con un funguicida de contacto como es el Azufre, pero
no utilizable con temperaturas altas.
•
Antracnosis
.
Producida por Colletrotichum lindemuthianum). Enfermedad
que produce la aparición de la clásica
mancha parda o negra del grano de faba de la granja
que produce su depreciación comercial. Su incidencia
puede ser importante sobre todo si el cultivo se expone
a lluvias frecuentes y alta humedad junto con la acción
del viento. Su control se apoya en aspectos tales como
la siembra de semilla sana y desinfectada con los productos
específicos, la utilización de tratamientos
químicos ( www.mapya.es
) en la última fase del cultivo, la rotación
de cultivos y el no enterrado de los restos de la cosecha
anterior.
•
Virosis
.
Producidas por diversos virus, se transmiten por vectores
como los pulgones o por semilla. Sus síntomas
son diversos y difíciles de diganosticas a no
ser en laboratorio. Producen deformaciones , mosaicos
, enanismos, raquitismos, engrosamiento de hojas y otros
síntomas que se confunden con otras patologías.
No son curables, por lo que sólo es posible su
prevención mediante la utilización de
semilla sana, evitar la existencia de pulgones y utilizar
cultivos barrera como el maíz tanto en la zona
exterior como en la interior del cultivo.
•
Bacteriosis
:
Enfermedades de transmisión a través de
semillas afectadas y a través del viento y la
lluvia en cultivo. Para su control deben utilizarse
semillas sanas y realizar rotación de cultivos.
•
Grasa de la judía: Producida por Pseudomonas
syringae phaseolicola. Se caracteriza por la presencia
de manchas en la vaina similares a manchas de aceite.
•
Mancha parda de la judía: Producida por Pseudomonas
syringae. Se caracteriza por la presencia de manchas
o necrosis pardas.
Recolección
.
La recolección de la Faba Granja Asturiana se
hace de formas variadas debido a los distintos sistemas
de cultivo. Las primeras vainas que logran su madurez,
las más cercanas al suelo, suelen ser recogidas
por los agricultores vaina a vaina para evitar que la
acción de la antracnosis dañe el grano.
Posteriormente, y ante la madurez general de las vainas
se corta la planta a la altura conveniente para evitar
incorporar tierra de la raíz, y se saca del tutor
, en caso de ser varilla o vara de madera, y se transporta
al lugar de secado u oreo. En caso de que el tutor sea
cuerda o red, si el agricultor cuenta con la mano de
obra necesaria realiza la recolección vaina a
vaina para poder realizar posteriormente la labor de
desgranado con desgranadora, ya que la presencia de
la red o la cuerda no le permitiría realizar
esta labor con la desgranadora mecánica.
Oreo
o secado .
Corresponde al período en que el agricultor
tiene las plantas o vainas en secado para su posterior
trilla o desgranado. Son diversos los lugares de secado,
en función principalmente de la cantidad de plantas
a secar, siendo los más tradicionales los hórreos
, y los más modernos las naves o invernaderos
convenientemente ventilados y adecuados a tal efecto.
El secado requiere de una vigilancia que evite podredumbres
en caso de que las plantas tengan aun mucha humedad
o estén muy apiladas.
Desgranado
.
Una vez que las plantas se encuentran secas, se procede
al desgranado de las vainas, bien mediante desgranadoras
mecánicas o mediante desgranado manual (con instrumentos
tradicionales como el manal)
Selección
Aunque existen máquinas de selección
que logran separar los granos de Faba de la Granja por
tamaño y por color, esta labor se sigue realizando
grano a grano en la mayoría de los casos de forma
artesanal en l
TÉCNICAS DE CULTIVO
I
] Sistemas de cultivo:
A lo largo y ancho del territorio del Principado de
Asturias, bien por tradición o bien por adaptación
a la situación de cada explotación agro-ganadera,
los sistemas de cultivo utilizados son tres:
Cultivo
con tutor :
Se suelen utilizar diversos tipos de tutores para
el ascenso de la planta. Postes alambre y cuerdas o
red , postes alambre y varillas de hierro de 4 mm .
de diámetro , varillas de hierro de 10 ó
12 mm . de diámetro , varas de madera , varas
de bambú, etc. De igual forma son diversos los
marcos de plantación, manteniéndose la
distancia entre plantas de 0,15 m . y variando la distancia
entre surcos desde 1m. a 1,75 m .
Cultivo
sin tutor :
Las plantas al no tener un tutor por el que trepar,
reptan por el suelo. Es un mal sistema para obtener
grano blanco y sano, ya que al estar las plantas pegadas
al suelo y debido a las grandes condiciones de humedad
a las que están sometidas las plantas, se obtiene
un alto % de grano manchado.
Cultivo
asociado a maíz :
Se utiliza el maíz como tutor de las plantas
de faba. Este sistema se suele utilizar cuando no se
dispone de la mano de obra suficiente en la explotación
para la instalación de los tutores, si bien se
ahorra dinero en la mano de obra y en los tutores, las
producciones son sensiblemente inferiores y con mayor
% de grano manchado que si se utilizasen tutores de
hierro o de madera.
Se suelen utilizar marcos de plantación diversos.
Antaño se sembraba en el mismo surco el maíz
y la faba y se separaban muy poco los surcos entre ellos.
Actualmente los marcos de plantación se han ido
ampliando situándose en 0,15 cm entre plantas
y 1,30 m . entre surcos, disminuyendo con este sistema
las pérdidas por grano manchado, además
de utilizar un solo surco de maíz con uno de
faba a cada lado.
2
] Fases del cultivo
Labores de preparación
del terreno:
• Labor
profunda de subsolador :
Su objetivo es la rotura de la suela de labor y facilitar
el drenaje. Debe realizarse cada 2 ó 3 años
en otoño-invierno, previo a la aplicación
de abonos o enmiendas.
• Labor
de alzado :
Su objetivo es enterrar los restos de cultivos anteriores
y enmiendas o abonos. Debe realizarse en otoño-invierno.
Puede realizarse con grada o con vertedera. La grada
es más indicada en suelos pedregosos, con muchas
raíces. La vertedera es puede utilizarse en suelos
duros y pesados y/o con exceso de humedad.
• Labor
de desterronado :
Su objetivo es enterrar abonos y enmiendas, eliminar
malas hierbas y preparar el terreno para la siembra.
Debe realizarse a la salida del invierno – primavera.
Puede emplearse grada o fresadora, siendo ésta
última favorecedora de la proliferación
de algunas malas hierbas y de la formación de
suela de labor.
• Labores superficiales: Su objetivo es
la eliminación de malas hierbas, la aireación
del suelo, y la rotura de la costra superficial. Debe
realizarse durante el cultivo siempre que sea necesario
por apelmazamiento del suelo o exceso de malas hierbas.
Pueden emplearse variedad de aperos como cultivadores,
motoazadas, rastras, etc.
Abonado:
Para la realización del abonado es necesario
realizar previamente una analítica de suelo que
informe de la situación del mismo en cuanto a
la disponibilidad de los nutrientes , acidez, materia
orgánica y otros parámetros que van a
afectar a la cantidad y calidad del grano a cosechar.
Es recomendable un abonado localizado y cercano a las
líneas de siembra, lo cual reducirá los
costes y la aparición y crecimiento desmedido
de malas hierbas.
Necesidades del cultivo de “Faba de la
Granja ”: 80 N – 60 P 2 O 5 – 200 K 2 O
• Abonado
orgánico .
De forma general, la fertilización orgánica
se realiza con estiércol. Si las aportaciones
de estiércol son elevadas o es un estiércol
poco hecho, deben realizarse en la labor de otoño-invierno,
a no ser que sean necesarias aportaciones de cal para
la corrección del pH, en cuyo caso el estiércol
se aportaría en labores posteriores.
Si las aportaciones de estiércol no necesitan
ser elevadas y se trata de un estiércol bien
compostado puede incorporarse en labores más
superficiales y cercanas a la siembra.
Otras fuentes de fertilización orgánica
son los purines, debido sobre todo a la disminución
de estiércol de vacuno. La aireación de
los purines es básica para la disminución
de malos olores y de sus efectos negativos sobre el
suelo, y deben distribuirse sobre el suelo con más
de 1 mes de antelación a la época de siembra.
• Abonado
mineral :
Si su objetivo es la compensación de las necesidades
de extracción de la cosecha esperada, se incorporarán
en las labores previas en primavera.
Si su objetivo es la corrección de deficiencias
importantes, se anticipará su incorporación
a la labor de otoño-invierno en el caso del fósforo,
o a la primavera en el caso del potasio.
Nitrógeno mineral : Debe aportarse justo antes
de la siembra y en caso de necesidad como abono de recuperación
antes de la floración. Son fuentes de nitrógeno
mineral el Sulfato amónico, Nitrosulfato amónico,
Nitrato amónico, y el Nitrato amónico
cálcico.
Fósforo mineral : Su aportación debe
realizarse de forma prudente, ya que los suelos abonados
de forma generosa presentan niveles excesivos de fósforo,
por lo que deben evitarse aportaciones excesivas que
perjudiquen el cultivo. Son fuentes de fósforo
mineral el Superfosfato de cal, Superfosfato triple,
Escorias Thomas, Fosfatos naturales.
Potasio mineral : Su manejo debe realizarse de forma
prudente, tanto por su influencia sobre el rendimiento
del cultivo como por su influencia sobre el calcio y
magnesio. Es fuente de potasio mineral el Sulfato de
potasa.
Abonos complejos binarios y ternarios : Son abonos
comerciales que pueden aportar 2 ó 3 de los nutrientes
descritos anteriormente. Son binarios si aportan NP,
NK ó PK, y ternarios si aportan NPK.
• Encalado:
La acidez del suelo influye de forma importante en
el rendimiento del cultivo. Para la corrección
de suelos con pH inferior a 6 se utilizan enmiendas
cálcico-magnésicas, actuando además
como fertilizantes. Para que el encalado sea correcto
debe conocerse la cantidad de enmienda necesaria a aportar,
el tipo a utilizar, e intentar que el efecto residual
sea prolongado.
Siembra
La mayoría de los productores de Faba Asturiana
realizan la siembra sobre el surco de forma manual o
con sembradoras mecánicas o neumáticas
durante el mes de Mayo. Con la intención de reducir
los riesgos de las lluvias del otoño que producirán
daños en el grano, algunos agricultores que cuentan
con el terreno en buenas condiciones tienden a realizar
siembras tempranas (segunda quincena de abril) y otros
realizan la siembra en invernadero en cepellones de
turba durante el mes de abril y proceden a su transplante
a principios de mayo mediante transplantadora.
Control
de malas hierbas :
La invasión excesiva del cultivo reduce el rendimiento
del mismo y favorece la propagación de plagas
y enfermedades, además de dificultar el manejo
y reducir la humedad y nutrientes del suelo. La rotación
de cultivos es una práctica importante para la
reducción de la aparición de malas hierbas.
Son labores de control la escarda
manual o mecánica y la escarda
química con los herbicidas autorizados a
tal efecto para éste cultivo. ( www.mapya.es
)
Enfermedades y plagas más
frecuentes:
Desde el inicio del cultivo hasta la formación
de grano son diversas las plagas y enfermedades que
pueden afectar al cultivo y que producen daños
y pérdidas importantes:
Plagas:
•
Mosca
de la semilla .
( Delia platura ).
Pone sus huevos en el terreno preparado para la siembra.
Sus larvas se alimentan de los cotiledones de la semilla
y de los brotes recientes, produciendo el descabezado
de la plántula. Para evitar su acción
se debe desinfectar el suelo, ( www.mapya.es
) y sembrar en suelos no húmedos ni fríos,
y en condiciones optimas de rápida nascencia.
•
Gusanos
grises y
de alambre
. ( Agrotis
).
El gusano gris dirige sus ataques a la base del tallo
de las plántulas, produciendo su corte. Su control
debe realizarse de forma localizada mediante pulverización
y cebos sobre la superficie.
El gusano de alambre ataca de forma importante en parcelas
precedidas de cultivos de pradera. Su larva penetra
por la raíz ocasionando el amarillamiento y muerte
de la planta. Se deben realizar medidas culturales adecuadas
que limiten la población de estos gusanos, así
como tratamientos autorizados localizados ( www.mapya.es
) dirigidos al cuello de la planta.
•
Pulgón
negro (
Aphis fabae ) y verde (Myzus persicae).
Tienen un doble efecto al debilitar la planta por extracción
de sus jugos para alimentarse y transmitir virosis a
través de sus múltiples picotazos en la
planta. Por ello su control en el cultivo es básico,
bien a través de sus depredadores naturales (
crissopas , mariquitas , Aphidus colemani , Aphidus
ervi , coccinelidos)
•
Chinches
de la flor .
Producen perforaciones en los pétalos de la flor,
ocasionando su caída. Daños importantes
en el mes de julio al ser muy activos en épocas
secas y calurosas. Pueden darse tratamientos específicos.
( www.mapya.es
)
•
Orugas
perforadoras (
Heliotis spp ).
Orugas generalmente de color verde o pardo que se alimentan
de los brotes tiernos y las vainas ocasionando graves
daños al agujerear el grano. En caso de ataques
importantes se recurre a control con tratamientos específicos.
( www.mapya.es
).
•
Gorgojo
( Acanthoscelides
obtectus ).
Aparece en el cultivo en la madurez de las vainas. El
adulto pone los huevos en las vainas maduras perforándolas,
las larvas nacidas se introducen en el grano para completar
su desarrollo, formando una oquedad y dañando
el grano. Los tratamientos específicos ( www.mapya.es
) se realizan en la madurez de las vainas hasta
su recolección. Para evitar riesgos posteriores
es necesario un tratamiento de post-recolección,
resultando la congelación del grano a –20ºC
durante 48 horas un método ecológico y
no costoso, aunque deben extremarse los cuidados en
su realización para que sea exitoso. (cámaras
y congeladores en buen estado, tiempos de exposición
suficientes, etc.)
•
Caracoles
y babosas
.
Atacan las plantas y hacen su mayor daño sobre
ellas en su época de plántula. Para su
control es indispensable mantener limpios los bordes
de las fincas, pudiendo recurrirse a la utilización
de cebos granulados específicos. ( www.mapya.es
).
•
Araña
roja (
Tetranychus urticae ).
Araña de color rojo, casi invisible a simple
vista, que se asienta en el envés de las hojas
produciendo su amarillamiento, secado y caída.
Plaga cada año más importante por los
daños producidos en los cultivos. Benefician
su aparición veranos secos y calurosos y mal
manejo del cultivo por parte de los agricultores. Debe
vigilarse su aparición para poder realizar a
tiempo su diagnóstico e intervención si
fuese necesario. ( www.mapya.es
).
•
Minadoras
(Lyriomiza
huidobrensis y Liriomiza trifolii ).
Se trata de moscas cuyas larvas se introducen en el
interior de la hoja para alimentarse, formando galerías
a su paso. Para su control, tanto químico como
mediante la suelta de depredadores ( Digliphus isaea
) es necesario la evaluación de la intensidad
de la plaga, pudiendo tener que incidir sobre el control
de larvas y/o adultos en caso de fuertes ataques.
Enfermedades:
•
Mal
del pie y del cuello de la judía
:
Producida por varias especies de hongos como Thielaviopsis,
Rhizoctonia, Pythium, Fusarium, etc., es indispensable
su diagnóstico para realizar el control correspondiente.
Este problema reduce el vigor de la planta llegando
incluso a provocar su desaparición. Son medidas
básicas para su control la rotación de
cultivos, una buena situación del suelo de siembra
y un buen manejo del mismo.
•
Podredumbre
gris .
Causada por Botrytis cinerea , realiza su daño
más importante sobre las vainas, sobre las que
aparece un polvo gris característico en su parte
inferior. No ocasiona daños importantes en los
cultivos, pero en caso en que se diagnostique lo contrario
pueden realizarse tratamientos específicos. (
www.mapya.es
).
•
Podredumbre
blanca .
Causada por Sclerotinia sclerotiorum , produce importantes
daños en los cultivos debido a su complejidad
y difícil control. Desarrolla un moho blanco
por diversas partes de la planta, tanto en tallo como
en hojas y vainas en condiciones de humedad elevada
y calor, llegando a secar la planta. Los esclerocios
caen al suelo y quedan para el año próximo,
por lo que de no rotar el cultivo, los daños
serán mayores. Son medidas de control la rotación
de cultivos, evitar la utilización de abonos
orgánicos frescos, la utilización de hongos
que atacan los esclerocios y el control químico
con productos específicos. ( www.mapya.es
).
•
Phoma
spp
En veranos con humedad elevada y temperaturas moderadas
aparecen importantes ataques de phoma en los cultivos,
la cual se está convirtiendo en un serio problema
para los agricultores que indefensos ven como se secan
un número importante de plantas. Sus síntomas
son manchas de color negro en los tallos , y concéntricas
en las hojas , pudiendo afectar también a la
vainas. Para su control o disminución de sus
daños se recomienda la rotación de cultivos,
la utilización de semilla sana, la buena aieración
del cultivo y la utilización de productos específicos.
( www.mapya.es
).
•
Mildiu. Phytophtora phaseoli.
Sus síntomas son la aparición de un micelio
blanquecino en la parte superior de la planta y en las
vainas. Las hojas atacadas llegan a secarse, pasando
al resto de la planta. Hasta el momento no constituye
un daño importante en el cultivo.
•
Oideo
.
Lo producen hongos de diferentes géneros. Se
identifica mediante la aparición de un polvillo
blanco o gris en hojas y tallos , produciendo el secado
de las partes atacadas. Favorecido por humedad alta
y temperaturas suaves. Deben mantenerse limpios los
alrededores y el cultivo de malas hierbas. Puede controlarse
con un funguicida de contacto como es el Azufre, pero
no utilizable con temperaturas altas.
•
Antracnosis
.
Producida por Colletrotichum lindemuthianum). Enfermedad
que produce la aparición de la clásica
mancha parda o negra del grano de faba de la granja
que produce su depreciación comercial. Su incidencia
puede ser importante sobre todo si el cultivo se expone
a lluvias frecuentes y alta humedad junto con la acción
del viento. Su control se apoya en aspectos tales como
la siembra de semilla sana y desinfectada con los productos
específicos, la utilización de tratamientos
químicos ( www.mapya.es
) en la última fase del cultivo, la rotación
de cultivos y el no enterrado de los restos de la cosecha
anterior.
•
Virosis
.
Producidas por diversos virus, se transmiten por vectores
como los pulgones o por semilla. Sus síntomas
son diversos y difíciles de diganosticas a no
ser en laboratorio. Producen deformaciones , mosaicos
, enanismos, raquitismos, engrosamiento de hojas y otros
síntomas que se confunden con otras patologías.
No son curables, por lo que sólo es posible su
prevención mediante la utilización de
semilla sana, evitar la existencia de pulgones y utilizar
cultivos barrera como el maíz tanto en la zona
exterior como en la interior del cultivo.
•
Bacteriosis
:
Enfermedades de transmisión a través de
semillas afectadas y a través del viento y la
lluvia en cultivo. Para su control deben utilizarse
semillas sanas y realizar rotación de cultivos.
•
Grasa de la judía: Producida por Pseudomonas
syringae phaseolicola. Se caracteriza por la presencia
de manchas en la vaina similares a manchas de aceite.
•
Mancha parda de la judía: Producida por Pseudomonas
syringae. Se caracteriza por la presencia de manchas
o necrosis pardas.
Recolección
.
La recolección de la Faba Granja Asturiana se
hace de formas variadas debido a los distintos sistemas
de cultivo. Las primeras vainas que logran su madurez,
las más cercanas al suelo, suelen ser recogidas
por los agricultores vaina a vaina para evitar que la
acción de la antracnosis dañe el grano.
Posteriormente, y ante la madurez general de las vainas
se corta la planta a la altura conveniente para evitar
incorporar tierra de la raíz, y se saca del tutor
, en caso de ser varilla o vara de madera, y se transporta
al lugar de secado u oreo. En caso de que el tutor sea
cuerda o red, si el agricultor cuenta con la mano de
obra necesaria realiza la recolección vaina a
vaina para poder realizar posteriormente la labor de
desgranado con desgranadora, ya que la presencia de
la red o la cuerda no le permitiría realizar
esta labor con la desgranadora mecánica.
Oreo
o secado .
Corresponde al período en que el agricultor
tiene las plantas o vainas en secado para su posterior
trilla o desgranado. Son diversos los lugares de secado,
en función principalmente de la cantidad de plantas
a secar, siendo los más tradicionales los hórreos
, y los más modernos las naves o invernaderos
convenientemente ventilados y adecuados a tal efecto.
El secado requiere de una vigilancia que evite podredumbres
en caso de que las plantas tengan aun mucha humedad
o estén muy apiladas.
Desgranado
.
Una vez que las plantas se encuentran secas, se procede
al desgranado de las vainas, bien mediante desgranadoras
mecánicas o mediante desgranado manual (con instrumentos
tradicionales como el manal)
Selección
Aunque existen máquinas de selección
que logran separar los granos de Faba de la Granja por
tamaño y por color, esta labor se sigue realizando
grano a grano en la mayoría de los casos de forma
artesanal en l
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1115
- Registrado: 29 Ene 2009, 00:22
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valle Esgueva(Valladolid)
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 24
- Registrado: 21 Ene 2009, 22:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 24
- Registrado: 21 Ene 2009, 22:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 24
- Registrado: 21 Ene 2009, 22:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 265
- Registrado: 05 Jun 2008, 21:16
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: la rioja
hola, soy de la rioja y llevo muchos meses dandole vueltas al cultivo de la alubia, he intentado obtener informacion a traves de la red y es asi como he llegado a este foro.
me gustaria que me informarais de un metodo de entutorar que sea rapido y economico para una superficie de 0.50 has por ejemplo, se que los que ofrecen ventajas para una cosa, para otras son incovenientes por ejemplo las redes son rapidas de colocar, pero no te permiten la recoleccion mecanica. comentarme algo por favor, ya iremos hablando.saludos.
me gustaria que me informarais de un metodo de entutorar que sea rapido y economico para una superficie de 0.50 has por ejemplo, se que los que ofrecen ventajas para una cosa, para otras son incovenientes por ejemplo las redes son rapidas de colocar, pero no te permiten la recoleccion mecanica. comentarme algo por favor, ya iremos hablando.saludos.
pues si eliminamos los comentarios insultantes,racistas,etc, nos quedamos solos.
yo me queje en su dia, en vez de un foro de campo parece una sucursal de fuerza nueva y faes.
yo me queje en su dia, en vez de un foro de campo parece una sucursal de fuerza nueva y faes.
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 24
- Registrado: 21 Ene 2009, 22:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
hola jubera
yo este año use la red es una maravilla para ponerla y recoger las fabas, claro que yo lo hago a mano, el año pasado puse cuerdas es un poco mas laborioso pero tampoco esta mal no se si t serviria para la recolecion mecanica, otra gente usa varilla de tetracero, cuesta mas trabajo q la red pero no se corre el riesgo d que te caiga toda la fila cuando la planta esta crecida y pesa, sobretodo en los dias d lluvia y viento, y tambien esta el mas antiguo de todos los entutoramientos el maiz.
Esto es mas o menos lo que te puedo contar si tienes alguna otra duda pregunta.
saludos
yo este año use la red es una maravilla para ponerla y recoger las fabas, claro que yo lo hago a mano, el año pasado puse cuerdas es un poco mas laborioso pero tampoco esta mal no se si t serviria para la recolecion mecanica, otra gente usa varilla de tetracero, cuesta mas trabajo q la red pero no se corre el riesgo d que te caiga toda la fila cuando la planta esta crecida y pesa, sobretodo en los dias d lluvia y viento, y tambien esta el mas antiguo de todos los entutoramientos el maiz.
Esto es mas o menos lo que te puedo contar si tienes alguna otra duda pregunta.
saludos
Santa Ana09 <<10,11,12 y 13 de julio>> Premoño Les Regueres Asturies
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 265
- Registrado: 05 Jun 2008, 21:16
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: la rioja
muchas gracias por contestar, para poner las mayas me imagino que primero habra que poner los postes con tirantes al suelo y alambre tensada de poste a poste para colgar la maya, la maya se recupera...o no merece la pena.
¿y la alambre? ¿tambien se recoje al terminar la campaña?, y no quiero preguntar para no aburriros por alguna desgranadora pequeña, tengo muchas preguntas que hacer. saludos.
¿y la alambre? ¿tambien se recoje al terminar la campaña?, y no quiero preguntar para no aburriros por alguna desgranadora pequeña, tengo muchas preguntas que hacer. saludos.
pues si eliminamos los comentarios insultantes,racistas,etc, nos quedamos solos.
yo me queje en su dia, en vez de un foro de campo parece una sucursal de fuerza nueva y faes.
yo me queje en su dia, en vez de un foro de campo parece una sucursal de fuerza nueva y faes.