Celulas somáticas, la 'historia sin final'
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 35
- Registrado: 16 Nov 2008, 16:59
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
Me presento (soy nuevo en el foro). Veterinario inspector (de base, en contacto con los ganaderos y los titulares de, prácticamente, todo tipo de establecimientos relacionados con el Medio Rural). Administración autonómica. Casi 20 años en la profesión (clínico de grandes animales durante cerca de 6, en zona de alta montaña).
La cuestión (dirigida fundamentalmente a los ganaderos 'de leche'). Me comentan en un foro de ganadería francés (www.terre-net.fr), algo de lo que, en princípio, no tenía notícia (y, francamente, estimo un poco "marciano"). Traduzco: "¿Sabes si los ganaderos españoles están empleando el filtrado de la leche para reducir su contenido en células somáticas"?.
La pregunta es REAL (es decir, me la han hecho).
La cuestión (dirigida fundamentalmente a los ganaderos 'de leche'). Me comentan en un foro de ganadería francés (www.terre-net.fr), algo de lo que, en princípio, no tenía notícia (y, francamente, estimo un poco "marciano"). Traduzco: "¿Sabes si los ganaderos españoles están empleando el filtrado de la leche para reducir su contenido en células somáticas"?.
La pregunta es REAL (es decir, me la han hecho).
Dos cuestiones sobre el tema que planteas:
Hay preguntas que ofenden. A esos franceses que te han dicho eso yo les hubiera contestado: ¿ustedes se cambian de ropa interior cada día o solo cuando toca?. Por que a mi, no es que me lo hayan dicho, es que lo he comprobado personalmente que en los transportes públicos de Paris ¡no me veas que olores!. ¡Que majadería de pregunta!¡Por supuesto que la mayoría de los ganaderos hacen las cosas bien !
La otra cuestión es que como inspector veterinario que dices ser, tendrias que tener claro y concreto conocimiento de tu zona o área de inspección y saber si se estan haciendo las cosas bien o no. Y en el caso de esta mamarachado de pregunta haberlos contestado de inmediato ¿no crees?.
Hay preguntas que ofenden. A esos franceses que te han dicho eso yo les hubiera contestado: ¿ustedes se cambian de ropa interior cada día o solo cuando toca?. Por que a mi, no es que me lo hayan dicho, es que lo he comprobado personalmente que en los transportes públicos de Paris ¡no me veas que olores!. ¡Que majadería de pregunta!¡Por supuesto que la mayoría de los ganaderos hacen las cosas bien !
La otra cuestión es que como inspector veterinario que dices ser, tendrias que tener claro y concreto conocimiento de tu zona o área de inspección y saber si se estan haciendo las cosas bien o no. Y en el caso de esta mamarachado de pregunta haberlos contestado de inmediato ¿no crees?.
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 35
- Registrado: 16 Nov 2008, 16:59
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
Hola "JUANJO16".
Toda la razón te doy en que no se puede ir de inocente con la vida (en relación en este caso a los ganaderos franceses). El máximo permitido por la normativa europea en recuento de células somáticas para la leche cruda (la producida en explotaciones) es el que és (400.000).
Soy consciente también que los ganaderos franceses no son un 'modelo', que tienen sus fallos, y que, eso del "Mercado Único" de la UE, parece que solo va con ellos para los productos agroganaderos que nos envían.
De todas formas te diré que, sí, soy inspector veterinario, pero como comprenderás, aunque algo de Calidad de la Leche he hecho, no todos estamos en contacto con todos los ámbitos de la ganadería (que, dicho sea de paso, son muchos: alimentación, identificación, programas de erradiación, bienestar, subproductos, transporte, .......).
Un saludo.
Toda la razón te doy en que no se puede ir de inocente con la vida (en relación en este caso a los ganaderos franceses). El máximo permitido por la normativa europea en recuento de células somáticas para la leche cruda (la producida en explotaciones) es el que és (400.000).
Soy consciente también que los ganaderos franceses no son un 'modelo', que tienen sus fallos, y que, eso del "Mercado Único" de la UE, parece que solo va con ellos para los productos agroganaderos que nos envían.
De todas formas te diré que, sí, soy inspector veterinario, pero como comprenderás, aunque algo de Calidad de la Leche he hecho, no todos estamos en contacto con todos los ámbitos de la ganadería (que, dicho sea de paso, son muchos: alimentación, identificación, programas de erradiación, bienestar, subproductos, transporte, .......).
Un saludo.
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 35
- Registrado: 16 Nov 2008, 16:59
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
[QUOTE=ChemaCdi]
Para ser veterinario no estas muy al día .Yo hace 3 años que no tengo vacas, y por aquel entonces ya existian las "centrifugadoras " que te limpiaban la leche de celulas somáticas.
Saludos.....[/QUOTE]
Vamos a ver "Chema", puede que no esté muy al día. Pero, estarás conmigo en que, el que un procedimiento, un tratamiento de la leche (en este caso), se utilice, no quiere decir que esté permitido.
Por definición [Reglamento (CE)853/2004, por el que se establecen normas específicas de higiene de los alimentos de origen animal], LECHE CRUDA (la producida en explotaciones) es "la leche producida por la secreción de la glándula mamaria de animales de abasto que no haya sido calentada a una temperatura superior a 40º C ni sometida a un tratamiento de efecto equivalente". También se establece que: "Inmediatamente después del ordeño, la leche ... deberá conservarse en un lugar limpio concebido y equipado para evitar su contaminación. ...La leche deberá enfriarse inmediatamente a una temperatura no superior a 8º C en el caso de recogida diaria, y no superior a 6º C si la recogida no se efectúa diariamente".
Es decir ( y sin pretender entrar en polémica), ordeñado + enfriado son las operaciones a que ha de someterse la leche en explotación.
Por otra parte, lo de "limpiar" la leche de Células Somáticas.... éstas, como sabrás, son un índice de como están los animales en cuanto a infecciones de la glandula mamaria (mamitis), son células de defensa. Y no creo que el papel del ganadero sea "borrar" los indícios/signos de infección.
Un saludo.
Para ser veterinario no estas muy al día .Yo hace 3 años que no tengo vacas, y por aquel entonces ya existian las "centrifugadoras " que te limpiaban la leche de celulas somáticas.
Saludos.....[/QUOTE]
Vamos a ver "Chema", puede que no esté muy al día. Pero, estarás conmigo en que, el que un procedimiento, un tratamiento de la leche (en este caso), se utilice, no quiere decir que esté permitido.
Por definición [Reglamento (CE)853/2004, por el que se establecen normas específicas de higiene de los alimentos de origen animal], LECHE CRUDA (la producida en explotaciones) es "la leche producida por la secreción de la glándula mamaria de animales de abasto que no haya sido calentada a una temperatura superior a 40º C ni sometida a un tratamiento de efecto equivalente". También se establece que: "Inmediatamente después del ordeño, la leche ... deberá conservarse en un lugar limpio concebido y equipado para evitar su contaminación. ...La leche deberá enfriarse inmediatamente a una temperatura no superior a 8º C en el caso de recogida diaria, y no superior a 6º C si la recogida no se efectúa diariamente".
Es decir ( y sin pretender entrar en polémica), ordeñado + enfriado son las operaciones a que ha de someterse la leche en explotación.
Por otra parte, lo de "limpiar" la leche de Células Somáticas.... éstas, como sabrás, son un índice de como están los animales en cuanto a infecciones de la glandula mamaria (mamitis), son células de defensa. Y no creo que el papel del ganadero sea "borrar" los indícios/signos de infección.
Un saludo.
me parece de ganaderos muy poco profesionales tanto los que filtran en españa como en francia,creo que un buen manejo es la clave de todo, claro que aqui se filtra pero no esta muy extendido aunque ahora mas por el elevado precio de las novillas que hace aguantar las vacas viejas y las problematicas de mamitis,yo en cama caliente estoy con 150000 celulas somaticas y eso le hace un buen manejo.
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 35
- Registrado: 16 Nov 2008, 16:59
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
[QUOTE=Jash]
me parece de ganaderos muy poco profesionales tanto los que filtran en españa como en francia,creo que un buen manejo es la clave de todo, claro que aqui se filtra pero no esta muy extendido aunque ahora mas por el elevado precio de las novillas que hace aguantar las vacas viejas y las problematicas de mamitis,yo en cama caliente estoy con 150000 celulas somaticas y eso le hace un buen manejo.[/QUOTE]
Totalmente de acuerdo contigo. En lo de la 'profesionalidad' y en lo del correcto 'manejo'.
Con respecto a esto último, y si bien no está relacionado con la calidad de la leche, te diré que, como inspector "de base" (aunque también como veterinario), prácticas como la de la utilización "rutinaria" de piensos medicamentosos (y no me refiero a las desparasitaciones periódicas), solo contribuyen a incrementar el, ya complejo problema, de las resistencias a los antimicrobianos ('antibióticos') y, en definitiva, ha hacer más difícil la lucha contra las enfermedades infecto-contagiosas.
Un saludo.
me parece de ganaderos muy poco profesionales tanto los que filtran en españa como en francia,creo que un buen manejo es la clave de todo, claro que aqui se filtra pero no esta muy extendido aunque ahora mas por el elevado precio de las novillas que hace aguantar las vacas viejas y las problematicas de mamitis,yo en cama caliente estoy con 150000 celulas somaticas y eso le hace un buen manejo.[/QUOTE]
Totalmente de acuerdo contigo. En lo de la 'profesionalidad' y en lo del correcto 'manejo'.
Con respecto a esto último, y si bien no está relacionado con la calidad de la leche, te diré que, como inspector "de base" (aunque también como veterinario), prácticas como la de la utilización "rutinaria" de piensos medicamentosos (y no me refiero a las desparasitaciones periódicas), solo contribuyen a incrementar el, ya complejo problema, de las resistencias a los antimicrobianos ('antibióticos') y, en definitiva, ha hacer más difícil la lucha contra las enfermedades infecto-contagiosas.
Un saludo.
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 35
- Registrado: 16 Nov 2008, 16:59
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
[QUOTE=Paquito]Perdoname una pregunta .¿Cual es el daño que hacen las celulas somaticas al ser humano?No hace falrta que te alrgues muchoUn saludo[/QUOTE]
Nada tengo que perdonar Paquito, estoy aquí para participar, no hay otra razón.
Como veterinario (no lo puedo ver desde otra óptica, ganado no tengo aunque me gustaría), te diré que la presencia de Células Somáticas (CS) en la leche no es tanto un problema de Salud Pública -para el consumidor- (decía en otro post que las CS son células 'de defensa', es decir, forman parte del sistema inmunitario del animal), como de Calidad de la Leche.
Es, por decirlo de una forma resumida, un parámetro que se utiliza (en los controles que se llevan a cabo en la explotaciones), para, aún en ausencia de microorganismos (los que dan lugar a las mamitis), conocer la evolución del estado sanitario del rebaño.
No sé si me he explicado (sino decídmelo). Un saludo
Nada tengo que perdonar Paquito, estoy aquí para participar, no hay otra razón.
Como veterinario (no lo puedo ver desde otra óptica, ganado no tengo aunque me gustaría), te diré que la presencia de Células Somáticas (CS) en la leche no es tanto un problema de Salud Pública -para el consumidor- (decía en otro post que las CS son células 'de defensa', es decir, forman parte del sistema inmunitario del animal), como de Calidad de la Leche.
Es, por decirlo de una forma resumida, un parámetro que se utiliza (en los controles que se llevan a cabo en la explotaciones), para, aún en ausencia de microorganismos (los que dan lugar a las mamitis), conocer la evolución del estado sanitario del rebaño.
No sé si me he explicado (sino decídmelo). Un saludo
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 483
- Registrado: 19 Mar 2005, 23:33
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: El Campillo de la Ja
OK , vete.., osea que es otro cuento de las centrales lecheras en colaboración con las autoridades sanitarias para paganos menos la leche.Otra preguntita , ( te voy a freir ), cuando cuentan las bacterias de la leche ¿ cuales cuentan? ¿las malas? ¿todas? (me han salio 3, lo siento).Te lo pregunto porque según algunas casa de yogures , tambien hay bacterias buenas.Perdona que te haga los comentarios con un poco de coña, es para liberar el estres Un saludo
paquito
de profesion:destripaterrones
de profesion:destripaterrones
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 35
- Registrado: 16 Nov 2008, 16:59
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
Ya digo que no soy experto en control de calidad de la leche en explotación. Pero claro, en el Servicio Provincial en el que actualmente trabajo, todo se comenta, y, yo mismo algo he participado, al menos en lo que atañe al control de medicamentos veterinarios en explotación´
En lo que atañe a Galicia, os diré que la "campana" ha sonado (los controles se han incrementado) a raiz de una inspección de la UE. La sistemática en la explotaciones sería: controles periódicos para verificar que se cumplen los criterios tanto en lo que respecta a Células Somáticas y microorganismos, y en cuanto a la ausencia de resíduos de "inhibidores".
En estos controles participan, como sabéis, además del personal de las respectivas Consejerías de Agricultura -u otras denominaciones según CC.AA.- el de los Laboratorios Interprofesionales; algunas industrias (como esa que anuncia en TV que el calcio de su leche es 'natural', vaya gilip. ¿no?), realizan sus propios controles en explotación, y todas los previos a la descarga de las cisternas.
En cuanto a la MICROBIOLOGÍA (las 'bacterias'), la leche es un alimento que, igual que otros de orígen ganadero, no es "estéril". Es decir, contiene microorganismos. Los controles en explotación tienen por fín que la LECHE no sobrepase el máximo permitido [menor o igual de 100.000 por mililítro]. En cuanto al concepto de "bacterias" buenas o malas (no sencillo de explicar), decir que entre las primeras estarían las Bacterias lácticas y los Hongos y Levaduras, que tienen efectos beneficiosos para el organismo humano, efectos que son aprovechados por las industrias lácteas para la fabricación de productos como yogurt y las leches acidifidas o fermentadas (kéfir, ...), y otros como el queso. Entre los microoganismos patógenos para el hombre (bacterias 'malas') están los Staphilococcus, los Streptococos y las Salmonellas, que, además pueden dar lugar a una alteración de las características físico-químicas de la leche y, por tanto, a no hacerla apta para su utilización en dicha industria.
En lo que atañe a Galicia, os diré que la "campana" ha sonado (los controles se han incrementado) a raiz de una inspección de la UE. La sistemática en la explotaciones sería: controles periódicos para verificar que se cumplen los criterios tanto en lo que respecta a Células Somáticas y microorganismos, y en cuanto a la ausencia de resíduos de "inhibidores".
En estos controles participan, como sabéis, además del personal de las respectivas Consejerías de Agricultura -u otras denominaciones según CC.AA.- el de los Laboratorios Interprofesionales; algunas industrias (como esa que anuncia en TV que el calcio de su leche es 'natural', vaya gilip. ¿no?), realizan sus propios controles en explotación, y todas los previos a la descarga de las cisternas.
En cuanto a la MICROBIOLOGÍA (las 'bacterias'), la leche es un alimento que, igual que otros de orígen ganadero, no es "estéril". Es decir, contiene microorganismos. Los controles en explotación tienen por fín que la LECHE no sobrepase el máximo permitido [menor o igual de 100.000 por mililítro]. En cuanto al concepto de "bacterias" buenas o malas (no sencillo de explicar), decir que entre las primeras estarían las Bacterias lácticas y los Hongos y Levaduras, que tienen efectos beneficiosos para el organismo humano, efectos que son aprovechados por las industrias lácteas para la fabricación de productos como yogurt y las leches acidifidas o fermentadas (kéfir, ...), y otros como el queso. Entre los microoganismos patógenos para el hombre (bacterias 'malas') están los Staphilococcus, los Streptococos y las Salmonellas, que, además pueden dar lugar a una alteración de las características físico-químicas de la leche y, por tanto, a no hacerla apta para su utilización en dicha industria.