Toros azul belga

Las dudas, preguntas, problemas y soluciones del sector ganadero, publicadas aquí. ¡Participa!.
Responder
Burgales
Usuario Avanzado
Mensajes: 292
Registrado: 04 Dic 2007, 22:21

Mensaje por Burgales »

Hola a todos:
¿Alguien sabe que tal se adaptan al sistema extensivo los toros azul belga? Me refiero a si son lo suficientemente duros para aguantar sin suplementar al menos 8-9 meses al año (en el norte y en prados)y que tal cruzan con razas rústicas.
Muchas gracias
Albert43
Usuario Avanzado
Mensajes: 642
Registrado: 18 Sep 2006, 20:40

Mensaje por Albert43 »

Tuve azul belga hace unos 15 años, y no pondré nunca más. Los terneros cebados impresionantes,no obstante las terneras se quejaban de que hacian agua. Pero en extensivo no se lo deseo a mi peor enemigo. (especialmente por problemas de partos). Hace unos años mi vecino puso dos  para cruzar con parda y cuando se lo dije me tomó por g***. Pues bien quedó escamado hasta tal punto que ahora tiene dos limusines. En cuanto a fortaleza  olvídate.Bueno yo te he contado mi experiencia,si te interesa algún dato más aqui estamos.  
 
Burgales
Usuario Avanzado
Mensajes: 292
Registrado: 04 Dic 2007, 22:21

Mensaje por Burgales »

Claro que me interesa Albert!En nuestro caso sería para cruzar con asturianas de montaña,con charolais paren de maravilla y con charolais culón tambien y con azul belga me han comentado que también pero esto último no lo puedo decir con certeza.Mi impresión es que son toros "un poco raros" y complicados para soltarlos con las vacas por las fincas....Ah! con frisonas también paren bien;tu Albert criabas azul belga en pureza? Porque así si que dan problemas de partos.
Muchas gracias por tus comentarios
Albert43
Usuario Avanzado
Mensajes: 642
Registrado: 18 Sep 2006, 20:40

Mensaje por Albert43 »

No no tenia en pureza,ni hablar,en pureza van por cesarea. El problema que teniamos es que cuando empezabas a estirar un  ternero y te pensabas que ya "salia",te quedaba encallado por las ancas. No tiene nada que ver con charoles. Actualmente tengo cruzadas de charoles y gasconas puras que cubro con charolés.Los terneros no son tan buenos,pero lo que no gano por un lado lo gano con creces por otro.Nosotros lo pusimos porque quedamos alucinados de los terneros que sacabas para matadero, pero con dos años decidimos que nunca más. A mi lo de terneros culones me da mucho miedo,y aunque estos terneros son realmente bien hechos,cuando engordas no son siempre los que pesan más. (a veces es más importante la longitud,el volumen toracico,etc....Yo la verdad es que si tienes asturianas con charoles,vas bien servido,yo no me liaria.Aunque si quieres hacer la prueba insemina unas cuantas vacas para ver los resultados,antes de comprar un toro.Me he olvidado de decirte que cuando tenia azul belga tenia vacas pardas. 
Otro tema es que tampoco es una raza para terrenos abruptos,yo estoy en el pirineo,con lo cual si tu zona es parecida,mejor otra raza.
Burgales
Usuario Avanzado
Mensajes: 292
Registrado: 04 Dic 2007, 22:21

Mensaje por Burgales »

No me he acordado de comentarte que hace 2 años inseminamos una asturiana y tuvo una ternera que no pesaría más de 40 kilos,era muy pequeña y luego se hizo bastante buena pero pequeña y al tratante le gustaba más que los otros;nosotros no cebamos pero está claro que "cualquiera" de los otros pesaría más con 12-14 meses.¿Puede ser que la genética haya mejorado lo suficiente para no provocar distocias?Solo con una inseminación no se pueden sacar conclusiones;está claro que en extensivo hay que dormir tranquilo con los partos...
Albert43
Usuario Avanzado
Mensajes: 642
Registrado: 18 Sep 2006, 20:40

Mensaje por Albert43 »

Como bien dices en extensivo hay que dormir tranquilo. Tan bien dices bien que por una i.a. no es representativo. Si inseminas está claro que puedes pedir sementales con facilidad de parto,cosa que es más dificil de conseguir con monta natural. De todos modos lo que puedes estar seguro que montando asturianas con BBB en general,los terneros pesaran bastante más que con cualquier otro toro. Ahora,si quieres probar debes inseminar una muestra que sea representativa. Yo ya te he dicho que mi experiencia en extensivo fue muy negativa. Lo que ganaba en Kg producidos por año,se perdia en nº de terneros y en "cabreos" por problemas de partos. 
Juanjo16
Usuario Avanzado
Mensajes: 421
Registrado: 09 Nov 2006, 10:40

Mensaje por Juanjo16 »

El tema del caracter culón en el ganado vacuno es un cara y cruz. Os cuento mi experiencia: Hace ya más de 30 años, sin saber como ni porqué, se nos coló esta anomalía genética en nuestra explotación tradicional de vacuno extensivo en Extremadura. Los primeros años, de manera esporádica nacía algún ternero culón muy bueno viable y algunos excesivamnete grandes y con defectos de aplomos. En aquellos años, se conocia muy poco de los mecanismos de transmisión genética de este carácter. Donde más se daba y más se conocía era en Asturias (finales de los 70 y principios de los 80). Por esta circunstancia,en el mes de septiembre de 1981, hicimos un viaje para recabar información "in situ" del tema (mercado de Pola de Siero, CERSYRA de Somió, varias ganaderias de asturianas y cebaderos de culones,etc). La conclusion que sacamos con la información recogida en el viaje  fue que si decidíamos apostar por este carácter y fomentarlo en nuestra ganadería, debíamos andar con cuidado. Así empezamos a dejar hembras culonas y también algún toro culón nacido de nuestras vacas. Como podéis suponer, los resultados fueron de todo tipo. Desde vacas con fenotipo culón que parian solas y excelentes becerros todos los años, hasta vacas adultas y bien desarrolladas fenotípicamente normales que les sacamos, via cesarea,terneros culones de 70kg. Lo que también conseguimos fue expandir el carácter por toda la ganadería.Después de muchos años con penas y alegrias, fuimos afinando los criterios de selección. Ya no dejamos para vida hembras ni culonas ni semiculonas. Compramos toros asturianos probados para facilidad al parto. Hemos mejorado mucho en cuanto a porcentaje de culones, pero las dificultades y los problemas, aunque se han reducido mucho, todavía existen. Y es que yo también opino como Albert dando la razón a Burgales: en extensivo hay que dormir tranquilo con los partos. Quedamos algunos locos que intentamos conseguir un punto de equlibrio con este carácter. Hilando el tema con vuestros comentarios, el caracter culón, como ya he comentado con anterioridad, es un arma genética de doble filo: aporta unas aptitudes para la producción cárnica en los animales que lo manifiestan, en algunos aspectos, insuperables. Sin embargo, yo estoy de acuerdo con algunos investigadores que le atribuyen cierto componente de letalidad. Me explico planteando la siguiente cuestión:
 Como se debería calificar a un carácter genético que en la reproducción de individuos homocigotos no permite el parto por via natural (como ocurre en la raza BB), que los terneros homocigotos para dicho caracter y muchos heterocigotos fenotípicamente culones presentan una extrema fragilidad y viabilidad en el momento del parto, con unas tremendas acidosis metabólicas que provocan la muerte de los mismos ante la más mínima complicación en el parto permitiendo muy escaso margen de tiempo de intervención obstétrica. Terneros que además, pueden presentar macroglosia (desarrollo exagerado de la lengua) que dificulta el correcto encalostrado, vital en las primeras etapas. Incluso sospecho de alguna repercusión de este carácter en patologías cardíacas (muertes fulminantes en las primeras etapas). Con estas características, criar la raza BB en condiciones naturales sería inviable y tendería a desaparecer por si sola. Únicamente gracias a la intervención del hombre en su manejo se puede explotar.  Explicado de otra manera, el componente de letalidad de este carácter queda amortiguado o minimizado por la intervención del hombre.
 
Burgales, en el norte con buenos prados puede que los toros BB pudieran funcionar, si no tienen que andar mucho para arriba y para abajo. Otra cuestión sería lo que ocurriría con los partos. Mucho me temo que algún problema podrías tener. De Madrid para abajo, pienso que hay que olvidarse de ellos en extensivo. Lo que me extraña un poco es que la Asturiana de la Montaña con Charoles culón no dé algún que otro problemilla de vez en cuando.
 
Albert, estoy de acuerdo contigo en todo lo que comentas. Yo también me quedo alucinado y disfruto muchísimo cuando veo esos mamones culones en el mes de abril o mayo con 5-6 meses y ¡con unas conformaciones! Pero también lo paso mal cuando me avisan que hay una novilla de parto un sábado o domingo y tengo que ir a resolver el problema que casí siempre es salvar a la madre, porque el ternero, casí nunca, llego con tiempo de salvarle.
Por último, comentar que gracias al trabajo dearrollado por ASEAVA en el esquema de selección de la raza Asturiana de los Valles, uno de los aspectos que han mejorado mucho los últimos años es la facilidad al parto. Así, ya podemos encontrar en los catálogos de sementales de esta raza, toros probados con buenos y fiables índices genéticos para la facilidad al parto.
 
Un cordial saludo a todos
Ranger
Usuario Avanzado
Mensajes: 398
Registrado: 14 Mar 2007, 23:56

Mensaje por Ranger »

Bueno yo he tenido toro azul belga y he inseminado azul belga tambien.
Vacas asturianas,limousinas, cruzadas de tudanca ,vacas azul belga etc..
 
Con el toro de casa en 7 años o asi tuve una mucha suerte, se moririan 2 o 3 al nacer.
 
Con las que inseminas te puede pasar de todo.
 
Con este ganado,puedes poner un toro belga y darte buen resultado o te puede joder pero bien bien.
 
Deciros que soy de cantabria y aqui las vacas estan medio año en los puertos,el toro aguantaba bien pero las vacas belgas como no tengan algo de cruce no aguantan NADA ademas de ser super flojas.
 
Yo tengo ahora un toro asturiano,otro limousin e insemino del belga.
 
La mayor pega que tiene el belga ,por lo menos aqui es el tema de que no vale para criar,es necesario tenerlo intensivo.
 
Yo estuve contentisimo cuando tuve el toro belga porque los terneros son los mejores,pero el que no te den problemas de parto es muy muy dificil.
 
Las vacas que mejor le van para parir son cruzadas y vacas del monton.
 
Resum¡endo,la vaca de mucha raza y mucho culo(limousina,charolais,belga)lo normal es que vayas a tener algun o bastantes problemas y si tienes mucha suerte,igual tienes pocos.
 
Yo probaria primero a inseminar y mira a ver que tal te va.
 
Perdon por el tocho.
Iparra
Usuario medio
Mensajes: 46
Registrado: 05 Abr 2008, 00:23

Mensaje por Iparra »

Hoy en dia el azul belga será una de las razas más utilizadas para cruzamiento industrial, sobre todo en granjas lecheras, y en otras partes de europa para vacas nodrizas tambien. Para las granjas de leche, lo principal es parto facil, por que para ellos el rendimiento carnico es secundario, se quitan a las 2 semanas, y ahora mismo es lo mas utilizado, por algo sera, siemrpe hablando en cruce industrial.
Tengo unos amigos que utilizan azul belga, ellos realizan el siguiente cruzamiento, sobre vacas de cruce limousin echan azul belga, y sobre las cruzadas de azul belga limousin, estoy hablando de Escocia, donde precisamente las condiciones en ciertas epocas del año no son las mejores, esta gente por lo que me comentan problemas de parto cero, siempre que el tiempo sea bueno en exterior
Zootecnia
Usuario medio
Mensajes: 116
Registrado: 25 Jul 2004, 00:00
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Peru

Mensaje por Zootecnia »

Asi es, también tenemos Azul Belga como cruce industrial, pero en nuestro caso se hace el cruce con ganado Gyr (en la selva peruana, donde sin problemas la temperatura llega a 35 ºC y las precipitaciones está por encima de los 3000 mm/año). En pastoreo estos media sangre se comportan muy bien, pero su desempeño mejora enormemente cuando se le hace la terminación con alimento balanceado (cambiando el alimento progresivamente).
También hemos tenido ejemplares en alimentación balanceada que por problemas de bastecimientos de cereales hemos tenido que pasar al pastoreo, sin tner problemas mayores.
Lucho
Tingo María - Perú
Responder