Página 1 de 1

Publicado: 12 May 2008, 01:52
por Ebano58
He leido una nueva técnica de inseminación artificial transcervical, de muy buen resultado en  ovejas y cabras. Mucho mejor que los anteriores.
¿Es posible hoy día, por centrifugación, separar espermatozoides "x" de los "y"?. Eso si sería un adelanto en ovinocultura, combinado con la inseminación artificial. Permitiría obtener de una tacada, todas las corderas F1 a partir de las ovejas de la explotación con "esperma x" (hembra) de uno o varios machos prolíficos por ejemplo. Esas corderas, cuando fueran ovejas, podrían inseminarse con "esperma y" (macho) de machos carniceros, y obtener fácilmente todos los corderos machos, de rápido crecimiento y buenísima conversión, y además con un porcentaje muy importante de mellizos. Los genes responsables de la prolificidad son dominantes.
Si no avanzamos, creo que vamos a sucumbir muy pronto.
Espero a algún entendido. SaludosEbano582008-05-12 01:53:25

Publicado: 13 May 2008, 14:47
por Juanjo16
Ebano58, este tema de la inseminación artificial (IA) en ovino  toca mi fibra sensible. Me explico: En producción animal, la especie ovina casi siempre ha sido el "pariente pobre" de todas las especies ganaderas. Siempre ha ido "al rebufo" del desarrollo de nuevas tecnologías en otras especies (en especial el vacuno). En temas de IA, las técnicas que se emplean en la actualidad en la especie ovina datan  de muchos años de vigencia sin que se hayan conseguido avances importantes. ¿Motivos? Es la especie en la que menos dinero se destina a investigación tanto por parte de las empresas privadas (laboratorios, empresas de alimentación, empresas de material y equipos) como de las diferentes Administraciones Públicas.
A todo esto se suma dos condicionantes fisiológicos y anatómicos propios de la especie ovina que dificultan en gran manera los avances:
 
El cuello uterino de la oveja posee una disposición anatómica de su interior muy anfractuoso, con muchos y variados repliegues que hacen muy complicado poder atravesarlo con el catéter de inseminación (en la vaca es bastante sencillo porque no tiene tantos repliegues).
 
El espermatozoide del morueco, fisiológicamente es muy complicadito. No responde también como el del toro a las técnicas de congelación. Los protocolos de trabajo utilizando semen congelado por vía cervical (es lo que se usa en vacuno) da muy bajos resultados de fertilidad en ovino. Para poder obtener unas fertilidades decentes con semen congelado hay que usar la vía laparoscopica con la consiguiente complicación y encarecimiento de la técnica.
 
Las nuevas técnicas de las que hablas Ébano, me imagino que son unos pequeños fibroendoscopios que han desarrollado en Canadá. Hace ya algunos años que los conocemos y, aunque yo no los he utilizado, el sentido común me dice que si verdaderamente funcionaran, ya los estaríamos empleando, sobre todo en los esquemas de selección de aquellas razas de leche que mas inseminan  (vg Lacaune).
En relación a lo del sexaje de embriones, te adjunto un enlace que describe como se hace en vacuno.
Mi opinión personal es que en ovino "primero tenemos que empezar a andar antes de querer correr", es decir, primero tenemos que mejorar mucho la técnica de IA y después vendrán más cosas.






 
www.ivis.org/advances/Repro_Chenoweth/s ... s/IVIS.pdf

Publicado: 13 May 2008, 17:16
por Ebano58
Kikoabe: ¿Has hablado con alguien de alguna facultad de veterinaria? En Córdoba hay un tal Manuel Rodríguez en Producción animal, que está haciendo algo de IA en cabras. No se si las cabras serán tan "retorcidas" anatómicamente como las ovejas. Cuando hable con él, te contaré.
Si no corremos, nos va a pillar el toro. Has leido el post de uno de Navarra. Por lo visto, en Escocia hay ganaderías para producir ovejas "mulas". Esas ovejas paren mellizos casi a una media de 2 por oveja. Así es imposible que podamos levantar cabeza. Pero es que en Argentina, Chile, e incluso en Perú nos llevan una ventaja genética de cruces en producción de carne tremenda.
SaludosEbano582008-05-13 18:56:29

Publicado: 13 May 2008, 22:19
por Iparra
Bueno supongo que por uno de Navarra te referiras a mi  pues las denominadas "mulas" en UK suponen casi el 50% de las ovejas, no se que tal estareis de ingles pero hay muchas webs al respecto con poner "ewe mule" te salen las diferentes versiones de mulas, segun de que zona.
Ahora la verdad que estoy bastante desenganchado del tema y de inseminaciones, prostaglandina y tal......., y cada vez medito más si no plantar arboles y asi olvidarme, y tener una docena de ovejas para consumo y que limpien entre los arboles

Publicado: 14 May 2008, 17:02
por Ebano58
Por supuesto que me refería a tí. LLevas un tiempo perdido, y me dije, ¡A ver si se pica y aparece. No nos dejes tú tampoco, aunque no amplíes las ovejas. Así nos preparamos para el futuro!

Publicado: 15 May 2008, 00:16
por Juanjo16
Ebano58, sigo pensando que conocer lo que hacen en otros países es muy interesante para aplicar lo que nos pueda venir bien. En todos estos países que comentáis coinciden en hacer cruzamientos variados para obtener F1 prolíficas y buenas productoras, pero siempre partiendo de sus propias razas autóctonas, para luego cruzar esas F1 con machos cárnicos y así obtener muchos y buenos corderos de abasto. Por esta razón, esta claro que importar directamente “mulas” u otro tipo de F1 sería un error evidente ya que no se adaptarían a nuestros condicionantes productivos. La clave está en que nosotros nos deberíamos hacer nuestras propias “mulas” partiendo de nuestro propio patrimonio genético nacional o mejor, aunque más costoso y a mas largo plazo, “moldear zootécnicamente” una raza madre que reuniera todas las condiciones que deseemos para nuestros sistemas productivos. Una oveja reproductora que tuviera las siguientes características.
 

Que mantuviera su rusticidad y adaptación al medio, duras, longevas  y resistentes a enfermedades, eficientes en el aprovechamiento de recursos forrajeros en condiciones extensivas y semiextensivas.
Bien adaptadas al pastoreo autónomo y con instinto gregario bien desarrollado. Morfológicamente correctas, predominando perfiles óptimos para la producción cárnica y con buenos aplomos.
Con buen comportamiento reproductivo: Poca afectación del anoestro estacional, buena fertilidad, prolificidad por encima de 1,5 corderos/parto.
Buena aptitud maternal : gran facilidad al parto, buen comportamiento en el ahijado, incluso en primíparas, producción lechera óptima para la cría de mellizos, buena conformación de ubres.
Genéticamente dotadas para que a través de un cruzamiento terminal con una raza especializada cárnica, permita obtener corderos con muy buenas velocidades de crecimiento, índice de transformación así como canales bien conformadas y con óptimo grado de engrasamiento, así como buenas características organolépticas de la carne.
 
Proponed más características y posibles cruces que se os ocurran.

Publicado: 15 May 2008, 02:10
por Ebano58
Eso mismo es lo que a mi me gustaría, criarlas de mis propias ovejas, pero sería necesario manejar 2 ganaderías, a la vez, o dedicarse a "mulear" del todo. Además, sin poder elegir todavía el sexo de los espermatozoides, el asunto de las mulas lo veo poco eficaz, aparte de las dificultades técnicas actuales de la IA.
En fin, que son demasiados escollos que superar. El método más factible, hoy día para una ganadería comercial, dentro de su gran complicación de manejo, y el más económico, es manejar a medio/largo plazo 2 rebaños, en los que un 1er. rebaño tenga machos prolíficos y el 2º, machos carniceros. La reposición de hembras del 2º se obtendría preferentemente de las nuevas "mulas"del primero, y la reposición del 1º saldría del segundo, para mantener un equilibrio estable y permanente entre las características productivas, prolíficas y rústicas del conjunto de las ovejas de la ganadería, aunque paradójicamente habría siempre 2 tipos de ovejas diferentes, si bien a largo plazo tal vez serían bastante parecidas. Todas las corderas serían elegibles, e incluso marcándolas se podrían criar juntas sin machos, para simplificar el manejo. Luego se separarían. No tendría sentido dejar machos reproductores de la propia ganadería, (si bien los del primer rebaño, podrían tener gran valor comercial para otras ganaderías) y habría que comprarlos puros de cada raza o razas elegidas, para reposición.
 
Antes de elegir la raza de los carneros, creo que sería esencial el método de trabajo. Después, hay muchos cruces y razas a elegir-->
http://www.agronomos.cl/2007/ene/htm/nuevagnetica.htm
http://www.engormix.com/descripcion_alg ... 83_OVI.htm increible
¿Que te parece?
Nunca he pensado en importar "mulas" de otros países  sin adaptar al clima, y al medio. Sería ruinoso. Si lees el primer comentario que hice en este hilo, te darás cuenta de mis verdaderas intenciones.Ebano582008-05-16 01:13:29

Publicado: 17 May 2008, 22:44
por Juanjo16
Ebano, tienes razón en lo que comentas. Primero tenemos que tener muy claro el método de trabajo a emplear, los condicionantes y características específicas de nuestra explotación,etc. Así por ejemplo, en una explotación puramente extensiva, haciendo un cruzamiento industrial bien hecho, sobre una buena raza autóctona (merina, talaverana, castellana, segureña, rasa aragonesa, ojinegra,etc) y haciendo rutinarios desviejes y reposiciones, en fincas con cargas ganaderas adecuadas y cuidando la suplementación , pienso que sería suficiente. En explotaciones con mayor grado de intensificación podrían aplicarse sistemas como el que tú propones que me parece muy interesante.

Publicado: 19 May 2008, 18:05
por Ebano58
Juanjo16:
El simple hecho de un cruce industrial, conlleva que para mantener las madres autóctonas, ya necesitarías manejar 2 rebaños, o comprar toda la reproducción a alguien que maneje pura raza, lo cual se me antoja difícil y muy caro, máxime teniendo en cuenta que las corderas de reposición se necesitan en un periodo crítico y corto de enero/febrero al destete. Ese razonamiento ya lo he hecho yo, y no encuentro más solución práctica y factible que la que te he expuesto, y creo que sería más productiva, que simplemente cruzar razas puras con carneros precoces, en cruce terminal, y tendría las mismas complicaciones que manejar un rebaño en pureza y otro en cruce terminal a la vez.

Publicado: 19 May 2008, 19:00
por Juanjo16
Pienso que no haria falta manejar dos rebaños. Simplemente en la cubricion de septiembre se necesitaría apartar un número proporcional de ovejas para echarlas los machos autóctonos y obtener así la reposición necesaria. El resto de ovejas se podrian cubrir con los machos precoces. La ventaja es que podrias elegir las mejores ovejas para tu "nucleo de selección" de la raza autóctona. El inconveniente es que tendrías un número de corderos machos y hembras no aptas para futuras reproductoras de raza pura autoctona, con lo que se perdería falta de homogeneidad de los corderos producidos (cruzados y autóctonos), cuestión que, sin duda, aprovecharía el tratante como argumento en perjuicio del ganadero. Si a las ovejas a las que echas los machos precoces las haces una marca clara con Wool para distinguirlas del resto, será muy facil manejar la consiguiente paridera, evitando la posibilidad de dejar, por error, una cordera cruzada.

Publicado: 20 May 2008, 16:41
por Ebano58
EJ: 1200 ovejas reproductoras x 0.15% = 180 corderas reposición.
Quiere decir, que hay que preparar de 350 a 400 ovejas apartadas a las que echar únicamente machos autóctonos, y confiar en que se cubran casi todas entre Julio y Agosto, según mi criterio, para destetar corderas de reposición en enero/febrero. A eso Juanjo, yo lo llamo también manejar 2 ganaderías, aunque de otra forma. Ten en cuenta, que al año siguiente, el lote de ovejas sería diferente para madres de reproductoras, y podría exigir un periodo de no cubrición previa, muy grande, para asegurar semejante lote todos los años, disminuyendo la productividad anual final por oveja. Además, el 50% de machos de esta paridera de final de año, como bien dices, tendría mucho menos valor comercial, frente a los animales que podrían obtenerse con mi sistema, en cualquiera de los 2 lotes. Los machos "no carniceros", "hermanos de paridera" de las "mulas prolíficas" de reposición, serían aceptablemente prolíficos, por la dominancia genética, y tendrían un mercado de vida muy interesante para mejorar la productividad de ganaderías menos evolucionadas, y que no invierten en machos puros, ni pueden asumir de nuevas, una prolificidad demasiado elevada.
Hablo siempre de destetar un lote de corderas de reposición lo más homogéneo en edad posible, para evitar problemas sanitarios, de manejo y nutricionales posteriores, por supuesto. Mi punto de vista es particular, pero intento complicar la vida de mis empleados lo menos posible.
SaludosEbano582008-05-20 16:50:54

Publicado: 21 May 2008, 22:54
por Cargo72
Ebano, preguntaste en un post por la raza Texel, que tiene la caracteristica de prolifica 2 o 3 corderos/parto y canica (mutacion gen  miostatina), a demás de buena productora de leche y exclente lana.
He visto que unicamente se usa la linea paterna como cruzamiento finalizador,y no se que pega puede tener la cria en pureza o el cruzamiento por absorción con esta , has mirado algo más sobre esta raza?

Publicado: 22 May 2008, 01:54
por Ebano58
En los papeles de las web hay mucha información, pero en España es casi desconocida. Al menos en Andalucía, y tampoco hay oferta alguna en internet. Me da la espina de que el calor no le va bien. En el sur de Argentina hace más frío, y el origen del Texel es del norte de Europa.
Debe pasarle algo parecido a lo de la raza Finish Landrace de alta prolificidad, que no se aclimata al calor, y tampoco da señales de vida en España.
Por más vueltas que le doy a la cabeza, no se me acaba de ocurrir un sistema campero sencillo y económico, para mejorar genéticamente  la ganadería, y aumentar el número de corderos destetados por oveja. No me acaban de gustar los carneros INRA, que son los únicos a mi alcance. Los encuentro muy artificiales. Creo que llevan Romanoff. En la Salz de Aragón, los resultados con esos genes no son demasiado espectaculares. 

Publicado: 22 May 2008, 21:20
por Cargo72
Puede ser lo del calor, pero ponen que se adapta bien a condiciones extremas incluso pastos pobres.
Yo oferta sólo he encontredo esta, es en Asturias......
http://www.segundamano.es/vi/11075434.htm?ca=33_s

Publicado: 27 May 2008, 23:43
por Juanjo16
Ebano, después de leer todo lo que comentas, creo que ese sistema campero y sencillo para conseguir una mejora genética es el de un cruce por absorción de tus ovejas con una línea prolífica de Ile de France. Creo que te comenté con anterioridad los datos actuales de prolificidad en las ganaderías del esquema de selección Francés de esta raza. Hay muchas ganaderías con 1,7 y 1,8 corderos/parto y no son excepción las ganaderías que pasan de 2,0. De esta manera solo tendrías que manejar un rebaño y cubrir siempre con machos Ile de France buscando líneas prolíficas. Los comentarios sobre la frialdad y la poca adaptación de los machos de esta raza eran propios de los tiempos en los que se importó por primera vez esta raza en nuestro país, pero son totalmente infundados en la actualidad ya que se trata de una raza que lleva 40 años en España y por tanto se encuentra perfectamente adaptada a nuestros sistemas de producción.

Publicado: 28 May 2008, 00:20
por Ebano58
juanjo16:
Te parecerá de risa, pero hace 2 días estuve con el pastor y un ganadero vecino. Siguen diciendo lo mismo. Que las ovejas cruce de Ile de France, están muy gordas porque solo dan un parto al año, y menos mellizos que el Fleishschaff. Siguen asegurando que esta es una raza mucho más dura. Que las hijas cruzadas paren más veces y más corderos, y que son ovejas más resistentes para los ambientes extremeños y andaluces de dehesas. En fin, que hay opiniones diversas, como siempre en el mundo de la oveja.
El año pasado probé 6 machos berrinchon, bastante puros que me vendió ese mismo ganadero. Según el pastor, no valen para nada el campo. Dice que se han venido abajo. Esos mismos comentarios, los hacen de los Ile de France que he adquirido de otro ganadero este año (circunstancia por cierto, que yo no soy capaz de apreciar en ninguno de los casos), y eso que todavía están con las corderas de reposición, apartados en una cerca de forraje que ha espigado. Es decir, hartitos de comer, y a cobijo de la lluvia. Así que cualquiera se atreve a sustituir el año que viene el resto de machos de desvieje con Ile de France.Ebano582008-05-28 00:33:16

Publicado: 28 May 2008, 08:18
por Kikoabe
Ebano porque no pruebas con manchegos o talaveranos ? te quedaras sorprendido del producto que saques

Publicado: 28 May 2008, 18:56
por Juanjo16
Me merece un gran respeto cualquier opinión de los hombres de campo de verdad, pero también tengo que decir que no hay ningún fundamento técnico ni empírico serio que sostenga esas afirmaciones sobre la raza Ile de France (IF), sino que es todo lo contrario. Pienso que, dichos comentarios, se basan en la rumorología ganadera y en opiniones realizadas en base a experiencias en las que no se hicieron bien las cosas, o por “modas ganaderas”. Las líneas prolíficas del IF obtenidas en el Esquema de Selección de la UPRA en Francia ahí están, con sus datos que ya  os he comentado (www.agroterra.com/foro/foros/forum_posts.asp?TID=7282) . En España se utiliza en el Esquema de Selección de la raza machos importados por sus méritos genéticos y morfológicos. Incluso, criadores de la Asociación de Ovinos Precoces, importan machos de las mismas características para sus ganaderías. En la raza Fleischafschaf, por otra parte de altísimo nivel en España, no existe esta posibilidad de importación de mejora genética de la prolificidad, ya que, en Alemania, no funcionan igual las cosas.
Por tanto, a efectos de potencial genético de mejora de la prolificidad, la raza IF es la mejor posicionada del plantel de razas precoces que disponemos comercialmente en nuestro país.
En cuanto al tema de la rusticidad, hay que tener en cuenta las ventajas que, en este tema, te aporta la realización de un cruzamiento por absorción. El avance que se va consiguiendo, en cuanto al aumento del % genético de la  raza absorbente, va acompañado de una adaptación progresiva al medio. Lo que ocurre es que un buen cruce por absorción se tarda mucho tiempo en hacer para conseguir ambas cosas (12-15 años). Pero cuando lo consigues, puedes estar seguro de haber conseguido las mejores ovejas para tu explotación.