Prolificidad & Productividad en ovino

Las dudas, preguntas, problemas y soluciones del sector ganadero, publicadas aquí. ¡Participa!.
Juanjo16
Usuario Avanzado
Mensajes: 421
Registrado: 09 Nov 2006, 10:40

Mensaje por Juanjo16 »

Inicio este hilo por el interes que he detectado en nuestro colega Ebano58 por razas y estirpes que aportan mejora de la prolificidad. ¿que prolificidades medias teneis en vuestros rebaños? ¿y que productividad (corderos vendidos + reposición /oveja /año)?. Yo soy de la opinión que hay que estar preparados para afrontar una mejora de la prolificidad, ser consciente de lo que nos podemos quedar en el camino y poder controlar todos los factores que influyen en el potencial genético del carácter prolificidad de nuestras ovejas.
 
Eso si, siempre partiendo de las premisas:
 
EN GANADERÍA NO HAY FÓRMULAS MAGISTRALES
 
                            Y
 
CADA EXPLOTACIÓN ES ELLA Y SUS CIRCUNSTANCIAS
Kikoabe
Usuario Avanzado
Mensajes: 798
Registrado: 27 Nov 2006, 19:17

Mensaje por Kikoabe »

LOs INRA 401 tienen una alta prolificidad
Juanjo16
Usuario Avanzado
Mensajes: 421
Registrado: 09 Nov 2006, 10:40

Mensaje por Juanjo16 »

Si Kikoabe, es una raza creada por el INRA en los años 70 cruzando Berrinchon du Cher y Romanov buscando una raza de aptitud cárnica prolífica.
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

También habría que decir, que clase de ganado es, y machos, peso de corderos al destete total, si es monta continua, apartado de preñadas  con 4 meses y cubrición de destetadas por lotes, implantes y/o esponjas, efecto macho si ó no. Flushing si ó no. Número de ovejas por cada macho. Tasa anual de renovación. Número de ovejas por Ha en extensivo o semiextensivo. Recursos alimenticios. Hay muchos condicionantes. Después, da un poco de cosa decirlo, porque puede sonar a chiste, o a chulería. Esperaré que otros lo digan para hacerlo yo.
Sin embargo tienes mucha razón, con pocos mellizos la cosa va mal. Se oye que los australianos, los neozelandeses y los ingleses usan nuevos genes prolíficos hace algún tiempo.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Juanjo16
Usuario Avanzado
Mensajes: 421
Registrado: 09 Nov 2006, 10:40

Mensaje por Juanjo16 »

Efectivamente Ebano. Lo principal sería serconscientes de las circunstancias y características de nuestras explotación (sanidad,alimentación, reproducción, manejo, istalaciones,personal,etc). Después, y solamente después de tener esto perfectamente claro, plantear los posibles objetivos y medios disponibles para alcanzarlos.
Te pongo un ejemplo que conozco bien:
 
El esquema de selección que utiliza la UPRA (Asociación de productores de la raza Ile de France desde el año 1971 se basa en conseguir: una oveja que :
 

para 2 corderos
 

producción lechera optima para criar esos dos corderos con buenos crecimientos en lactación
 

buenos crecimientosde los corderos en cebo
 

buena conformación de canales y grado de engrasamiento
 

ausencia de estacionalidad reproductiva
Estos son los objetivos de selección que se han marcado porque se adaptan a sus circunstancias:
les interesa hacer una única paridera en el mes de septiembre por varias razones:
 
Tienen plena disponibilidad de subproductos agricolas y forrajeros para alimentar convenientemente las ovejas en parto y cebar los corderos hasta las navidades. Corderos de 3-3,5 meses y en torno a 45 kpv que en navidades tienen importantes cotizaciones
Para conseguir esto necesitan una oveja con una produción lechera muy mejorada que permita velocidades de crecimiento en mellizos en lactacion siempre por encima de 310-320 gr/dia
Y ademas una oveja que se cubra bien en el mes de abril.
 
 
Cargo72
Usuario Avanzado
Mensajes: 235
Registrado: 11 Ago 2007, 14:29

Mensaje por Cargo72 »

Pues yo hago tres parideras al año, finales de Enero,mediados de Abril y finales de Agosto. Las ovejas son talaveranas y paren un 20-25% de mellizas y la verdad es que no me gustan para nada los mellizos, tienen menor peso al nacimiento,tardan más en salir (más gasto alimentación y problema de venta),manejo de madres independiente de las de uno, más bajas (en el momento que uno tiene un problema se queda atras y el otro se le "come") prefiero tener un 20% más de ovejas y que no paran mellizos.
PD Yo a las ovejas sólo las doy de comer pienso cuando estan paridas el resto del año a campo, si acaso en agosto-sept 100gr de pienso oveja/dia.Cargo722008-02-14 23:28:56
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

[QUOTE=Juanjo16]Inicio este hilo por el interes que he detectado en nuestro colega Ebano58 por razas y estirpes que aportan mejora de la prolificidad. ¿que prolificidades medias teneis en vuestros rebaños? ¿y que productividad (corderos vendidos + reposición /oveja /año)?. Yo soy de la opinión que hay que estar preparados para afrontar una mejora de la prolificidad, ser consciente de lo que nos podemos quedar en el camino y poder controlar todos los factores que influyen en el potencial genético del carácter prolificidad de nuestras ovejas.
 
Eso si, siempre partiendo de las premisas:
 
EN GANADERÍA NO HAY FÓRMULAS MAGISTRALES
 
                            Y
 
CADA EXPLOTACIÓN ES ELLA Y SUS CIRCUNSTANCIAS[/QUOTE]
juanjo16, me estás tentando, y me imagino que tienes Ile de France. Personalmente me encantan. Tanto los machos, como las crias aunque sean cruzadas para reposición. En mi comarca dicen, incluso el pastor mío, que son muy fríos, que no se adaptan bien al campo, etc, etc. Tú sabrás, que si contradices al mayoral, todo lo malo que ocurra a partir de ese momento, será culpa tuya, así que los vas dejando hacer, y metiendo las novedades poco a poco. Yo tenía a tiro este año 14 ó 15 machos puros de Ile de France, y al final no los he comprado. Así nunca tendré las ovejas que realmente me gustan, pero que le vamos a hacer.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Juanjo16
Usuario Avanzado
Mensajes: 421
Registrado: 09 Nov 2006, 10:40

Mensaje por Juanjo16 »

Cargo72 no sabes lo que me alegra conocer a un ganadero que apueste por esta magnífica raza.Yo también trabajo con ella y cada dia  descubro nuevas virtudes.
Me cuenta que no eres muy partidario de partos gemelares. Haber,llegado a este punto, yo siempre tengo en cuenta las dos premisas que os he comentado anteriormente:
 
En ganadería, no hay fórmulas magistrales.Ahora bién, en ganaderia si que existen una serie de principios básicos comunes a cualquier tipo de explotación, en relación a temas sanitarios, de manejo, reproducción, alimentación, genetica, instalaciones, personal,etc.
 
Cada explotación es ella y sus circunstancias y por ello, lo que puede funcionar estupendamente en una explotación, en otra incluso vecina, puede ser un verdadero desastre.
 
Entiendo perfectamente tu postura cuando dices que partos dobles = a que requieren mucho mejor manejo + mejores instalaciones + requieren autenticos PASTORES + mayores exigencias de alimentación + retraso en el crecimiento (mayores y peores colas de paridera) + mayor porcentaje de bajas.
Tan solo me atrevería, con  máximo respeto a tus posturas, a comentarte unas cuestiones:
 
Una de las muchas virtudes de la raza Talaverana es que es tremendamente agradecida  cuando, ante una epoca de escasez de recursos, las cuidadmos con un poco de "cariño", ellas nos dan "el ciento por uno" (como decian los antigüos). Me explico. Si a las Talaveranas, un mes antes de parir las suplementamos un poquito (lo que en producción lechera llaman ahora hacer el preparto), estamos consiguiendo que:
 

nos paran corderos (incluso mellizos) con pesos y vitalidad idóneos
 

se arranquen a dar suficiente cantidad de leche, incluso para mellizos

no sufrirán un bajón demasiado grande en su estado de carnes (ahora se llama condición corporal) tras la lactación.
 

con esto se consigue que el intervalo parto-cubrición fecundante se acorte
 

La cantidad de suplemento oveja/día estará en función de la época de la paridera y las disponibilidades forrajeras de que dispongan. Yo suelo  darles entre 200-300gr/oveja/dia de un taco comercial.

Si a esto le sumas la utilización de sementales precoces(Berrichon du Cher, Fleischschaf o Ile de France) para hacer un cruce indusrtrial, conseguiras evitar la mayoria de los inconvenientes que dices tener cuando tienes un alto porcentaje de mellizos.
 
Un saludo Cargo72
Juanjo16
Usuario Avanzado
Mensajes: 421
Registrado: 09 Nov 2006, 10:40

Mensaje por Juanjo16 »

Ebano58, cuanta razón tienes al afirmar que las primeras personas que tienen que estar convencidas de lo que hacemos son las que colaboran directamente con nosotros. Si no es así, es muy complicado conseguir que cualquier iniciativa o cambio que instauremos en nuestras ganaderias puedan llegar a buen puerto.
Yo suelo utilizar una estrategia que, aunque no es nada original,  a mi me funciona. Es conseguir que alguien ajeno a mi, con experiencia en el tema que se quiera cambiar, mejorar, modificar explique a estas personas las ventajas, inconvenientes, beneficios y perjuicios que supondría llevarlo a cabo. Y si encima lo pueden ver con sus propios ojos, mejor que mejor.
Juanjo16
Usuario Avanzado
Mensajes: 421
Registrado: 09 Nov 2006, 10:40

Mensaje por Juanjo16 »

Ebano58, todos los ganaderos tendemos a magnificar las virtudes y ocultar los defectos de aquellas razas animales que hemos escogido en nuestras explotaciones. Defendemos a ultranza todo lo nuestro como lo mejor de lo mejor y además válido para cualquier otro ganadero. Cada uno defendemos nuestras explotaciones como modelos a seguir y solemos sentirnos muy orgullosos de los animales que criamos. Y esto, en principio no es del todo malo, siempre que no nos engañemos a nosotros mismos ni engañemos o confundamos al resto del personal. Tenemos que tener en cuenta, que esta profesión de ganadero tiene un alto componente vocacional y por tanto considero que lo podemos considerar un pecadillo venial el que los ganaderos pequemos de ser un poquito fanfarrones al hablar de nuestros animales. Es como lo de los cazadores y pescadores; todos les disculpamos y hasta nos reimos con sus grandes gestas cinegéticas. Ahora bien, todo esto no tiene porque estar reñido con la profesionalidad que los ganaderos debemos defender a ultranza.Sobre todo  aquellos ganaderos que proporcionan animales de reproducción a otros ganaderos.
Todas las razas ovinas tienen sus defectos y virtudes, sus indicaciones y contraindicaciones, sus ventajas e desventajas sobre otras.
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

Hola Juanjo16:
1º.-El preparto lo considero trascendental. Yo lo hago desde hace 14 años que empecé. Las preñadas de 3 meses y medio o 4 según el campo, deben apartarse a una cerca, suplementarlas y que paran allí, bajo el mayor control que sea posible. Actualmente, se hacen ecografías, incluso para detectar las que traen mellizos, y suplementarlas aparte de las otras. Yo hasta allí, no llego. 
2º.-Me parece atinadísimo tu comentario sobre hacerle llegar al empleado las novedades a través de alguien de su confianza, en vez de directamente. Sin embargo no es sencillo, pues su desconfianza es tal, que el mero hecho de que alguien que habitualmente no se para a hablar, le comente determinadas cuestiones, sobre las que el ya ha sentenciado, podría ser contraproducente.
3º.-Una cosa somos los ganaderos, y otra los pastores y mayorales,  si los hubiere. Es mi caso. Una vez conseguido el bienestar animal, la calificación sanitaria, la alimentación correcta, las instalaciones y el abastecimiento de agua limpia en todas las cercas, llevo años intentando sustituir todos los carneros por otros "Ile de France"con certificado de criador, y sacar de ,una vez todas las corderas de reposición con más probabilidades de mellizos, y mucho más homogéneas, que las que ahora tengo. Estoy casi seguro que mejoraría mis números mucho más rapidamente, pero no lo consigo. Como no puedo atender la explotación a diario, acabaría siendo el "reponsable" de los desaguisados que se produjeran.
4º.-Ya lo voy a decir, a ver si se anima algún otro. El año 2007 saqué 1.5 corderos por oveja y año destetados, incluída la reposición. Cuando tenía menos ovejas en la finca, hubo años en que conseguí 1.7. Llevo varios  que mellicean menos. (Quisiera que ese no fuera el motivo, porque cada año tengo más reproductoras que el anterior). Jamás he sabido la verdadera causa. Todo empeoró radicalmente en 2005, con la primera vacuna-viva de la lenua azul. Abortaron a mansalva. Luego la fecundidad ha aumentado, pero no sufientemente. Puede ser también la mayor densidad ganadera, pero tengo 1 empleado más, y he escogido este camino. Además, si el costo de la alimentación por oveja reproductora es más bajo, gracias al autoconsumo que intento implantar, aunque disminuya la fecundidad, económicamente puede ser incluso más rentable para el bolsillo, porque ahorro mucho en pienso campero y de paridas. Paradojas de la ovinocultura.
Ebano582008-02-16 19:51:04
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Juanjo16
Usuario Avanzado
Mensajes: 421
Registrado: 09 Nov 2006, 10:40

Mensaje por Juanjo16 »

¡Esas cifras de prolificidad estan fenomenal Ebano58!. Teniendo en cuenta que tus ovejas tienen, no se en que proporción aproximada, sangre merina, esos resultados indican que hacéis las cosas muy bien.
Permiteme hacerte algunas preguntas:
 

No se si hacéis alguna cubrición en  primavera (febrero,marzo, abril y mayo). Si las hacéis en estos meses, ¿utilizas algún tipo de técnica reproductiva?.
 

En los lotes de cubrición, ¿ que tasa de ovejas/macho utilizas aproximadamente?. ¿Con cuantos años de media desechas los machos?. ¿Cuanto duran los periodos de cubrición?.
 

Cuando pones a cubrir por primera vez las corderas de reposición, ¿las cubres aparte de las ovejas adultas o junto con ellas?. ¿Desvirgas las corderas antes de ponerlas a cubrir por primera vez?
 

¿Utilizas nodriza para corderos sin madre, ovejas con un solo pecho funcional, ovejas con mamitis clinicas, corderos aborrecidos, ovejas con poca leche, etc.?
 

¿Realizas la paridera en aprisco o en cercados?
 

¿haces lotes separados de ovejas paridas con mellizos y ovejas con simples?
 

¿qué profilaxis sanitarias (medidas preventivas) haces en ovejas gestantes y recien nacidos?.
 

¿Identificas individualmente cada oveja, cada parto y cada cordero?
Creo que me he pasado preguntando Ebano.
 
 
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

Hola Juanjo16:
Realmente me gustaría poder hacer muchas cosas de las que dices, y se que deben hacerse. He conseguido que aparten todas las ovejas preñadas, aproximadamente  con 4 meses de gestación del rebaño. Tengo cercas radiales separadas, alrededor de los establos con bebederos, y las tengo allí más vigiladas hasta que paren, y con poco movimiento, y se cobijan cuando ellas quieren del agua y el viento. Las suplemento, y si es tiempo de verde, todas las cercas están sembradas de avena y cebada. Todo el estiércol de la finca lo reparto anualmente en alguna parte alterna de esas cercas, que siembro todos los años, y además las abono. Unas 30 Has en total. Voy haciendo lotes de paridas de unas 70 ovejas y cuando desteto los corderos, aproximadamente a los 45 días, echo el lote con el rebaño grande, a ver si se cubren de nuevo. Digamos que el sistema de cubrición es por lotes de unas 70 ovejas, cuando se destetan. Las que paren mellizos, las aparto con sus borregos un par de días y las tengo alcancilladas individualmente, al igual que las que no quieren el borrego. Luego las dejo en un apartado más grande y por último las reuno con su lote. Antiguamente las identificaba con un hierro, pero ya no quiere hacerlo. Tampoco consiente marcar las ovejas paridas, de alguna forma,  con lo que si hay alguna improductiva, es dificil saberlo. Hago 2 desparasitaciones al año para helmintos y oestrus, y 2 vacunas de basquilla. A veces uso la australiana mixta de basquilla y deparasitado. Desviejamos aproximadamente un 15% anual, y echamos en esos lotes las ovejs con problems graves y tenemos un carnero por cada 18 ovejas. Yo calculo que aguantan de 5 a 6 años, pero aun no puedo saberlo, porque quedan más de la mitad de ovejas sin bolo aun. Pronto estaré más al día. Nunca he usado esponjas ni melatonina. Aproximadamente se producen un 50% de los corderos en los 5 primeros meses del año, y el otro 50% en los 7 meses restantes. los corderos arruinados, los pongo a pienso medicado de arranque, y suelen sobrevivir a la falta de leche, pero no uso tetinas, ni cabras. Creo que hay más mortalidad por ello. pero el pastor siempre ha dicho que eso es perder el tiempo y el dinero para nada. Los corderos a partir de unos 20 o 25 días, tienen un comedero donde entran y salen mientras están con las madres, y se van acostumbrando al pienso, poco a poco. A mas leche de las madres, menor consumo de pienso (Invierno y primavera) y mayor velocidad de cecimiento. las corderas de reposición las tengo en 2 lotes, porque estoy dejando muchas, y la paridera de otoño-invierno es larga; las más grandes y las más pequeñas. Están con los borregos machos. Las tengo en 2 cercas de las radiales sembradas, y las paso de tolva a ración, y luego las junto y voy cambiando a grano de revuelto y verde a diente y paja hasta la rastrojera, cuando las junto con el rebaño.  A veces no las junto hasta septiembre con el rebaño, según las parcelas de rastrojo disponibles.
En todas las parcelas de la finca hay siempre paja a libre disposición para las ovejas, cuando veo que se la comen. La rotación alimenticia del rebaño grande es rastrojera verano -grano y paja e Octubre y nov-repelar  sementera y bellota hasta enero- grano y paja-hoja de hierba de primavera hasta el verano.Eso es más o menos el manejo.
¿Puedes decirme cual es la media normal que has oido por ahí de producción en ganado de carne? Gente con precoces puros habla de cerca de 2 / oveja al año.Ebano582008-02-17 02:06:28
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Kikoabe
Usuario Avanzado
Mensajes: 798
Registrado: 27 Nov 2006, 19:17

Mensaje por Kikoabe »

Nosotros llevamos 3 años poniendo esponjas en Abril y la verdad quitandoeste pasado año que fallaron algunas va fenomenal.Preparas una gran paridera para sep.octub. Cuando se supone que van a valer mas los corderos.Luego hago otra en Enero y otra en Mayo.Las parideras las hago a campo,creo que los establos son muy enfermizos,claro en cercas apartando las mellizas de las de uno y la verdad van muy bien esta paridera en concreto.
Robertob
Usuario Avanzado
Mensajes: 873
Registrado: 29 Oct 2006, 19:35

Mensaje por Robertob »

en el tema que ha abierto juanjo16 que esta muy bien, se comenta que se matan lo terneros sin engordar pq no es rentable. 
Yo que pongo implantes de melatonina y esponjas desde hace mas de 6 años, consigo muchos corderos (prolificidad) pero el mercado me dice que hoy prolificidad y mercado no se llevan bien.  Si por un cordero piero x por dos 2x.
saludos
VIVA EL CORDERO ESPAÑOL
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

robertob:
Los corderos no son los que te hacen perder. Es el alimento de las madres. Los corderos consumen muy poco dinero en pienso, proporcionalmente al total de gastos de una explotación. El secreto está en vender muchos. La madre te va a costar muy poco más, incluyendo el pienso que se come el segundo cordero, pero al duplicar las ventas, puedes hacer rentable una explotación que con un cordero por oveja y parto, jamás lo sería. Lo importante es que esa madre esté en condiciones de concebir mellizos, y criarlos, tanto por el alimento suficiente en la finca, a un precio razonable, como por sus condiciones genéticas de esa oveja para ello. Ese  segundo condicionante es el que hay que tratar de conseguir, introduciendo los machos más adecuados, para sacar corderas de reposición propias. No quiero decir que eso sea una panacea, en los tiempos que corren, pero al menos, podría permitir sobrevivir a las explotaciones ganaderas. Los gastos por explotación se calculan en función del número de madres por UTH (operario).
 En porcino la genética lleva años adoptada. En Vacuno también. En ovino todo ha ido más despacio.  Ninguno, hasta ahora,  se moja en los corderos que desteta; podeis decirlo. Nadie sabe quienes sois. Podeis hablar con franqueza. A mi me serviría de referencia. Sed sinceros, por favor. Sería muy util para todos. Tipo de manejo y corderos por oveja y año. Siempre que hablemos de ovejas de carne, claro. Gracias.Ebano582008-02-17 16:57:59
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Cargo72
Usuario Avanzado
Mensajes: 235
Registrado: 11 Ago 2007, 14:29

Mensaje por Cargo72 »

Bueno Juanjo16, veo que estas al tanto del ovino y sus razas, tengo intención de comprar algunos carneros, y estoy en la tesitura de introducir Ile de France o por el contrario mirar a ver si entro en la asociación de Talaverana y apostar por la posible protección y ayudas a razas autoctonas.....
Como veo que conoces la raza Talaverana pongo una foto a ver si crees que cumple los estandares de la raza, yo digo que es Talaverana porque los origenes son de ganaderia Talaverana pura ( de las antiguas) y nunca hemos introducido ganado de fuera pero no he visto fotos de esta raza y siempre te queda la duda...
Soñador10
Usuario Avanzado
Mensajes: 364
Registrado: 30 Mar 2006, 22:44

Mensaje por Soñador10 »

todo vuestro afán esta en producir  y mejorar la genética, estoy de acuerdo con vosotros cuanto mas producimos mejor nos tendrá que ir, pero os habéis parado a pensar  que cada vez se consume menos lechazo, es un producto  que estará siempre en el mercado pero no llama la atención como en tiempos pasados , la solución seria uno que dijera que los lechazos son buenos porque tienen bifidus activos, omega 3, casei immunitas etc... entonces nos los quitarían de las manos.
ebano no te quejes que sacar uno y medio por oveja no es poco pero ten presente  que cuantos mas animales tengas menos productividad sacaras,  hay un dicho de ovejas "el que de ovejas a de entender ni a nacido ni esta por nacer". a la oveja contra mas genética la apliquen  mas ruina sera como a pasado con la vaca y el cerdo. respecto a los transgenicos no les tengas miedo a lo que debes de temer es a la clonacion que ya viene para los cerdos lo puedes leer en el semanal de hoy eso si que da miedo, por ejemplo vacas de 24000 litros por lactancia si tienes oportunidad leerlo
Juanjo16
Usuario Avanzado
Mensajes: 421
Registrado: 09 Nov 2006, 10:40

Mensaje por Juanjo16 »

¡Preciosa oveja Talaverana Cargo72!
En principio, yo creo que sobre lo que se aprecia en la foto, esta oveja reune de sobra los requisitos del estandar racial. Si quieres comprobar el estandar racial, la Asociación de Ganaderos de la Raza Talaverana (AGRATA) tiene una pagina web agrata.es, donde lo puedes comprobar.
Por otra parte, la dudas que tienes en relación a si introducir machos Ile de France u optar por machos Talaveranos para solicitar las nuevas ayudas por explotación de razas autóctonas en régimen extensivo, yo te diría que ambas cosas son compatibles. Me explico. Estas nuevas ayudas no te exigen obligatoria y exclusivamente a tener los machos de la misma raza autóctona. A lo que te obliga es a que la reposición que dejes o adquieras, sea de la raza objeto de las ayudas. Es decir, puedes tener machos Ile de France y hacer cruce industrial con ellos y en alguna de las cubriciones utilizar los talaveranos para dejar tu reposición. Otra opción es comprar tu reposición de corderas Talaveranas en otras ganaderias de garantias.
Juanjo16
Usuario Avanzado
Mensajes: 421
Registrado: 09 Nov 2006, 10:40

Mensaje por Juanjo16 »

Muy Buenas Ebano
Esas producciones que nos comentas que obtienes en tu explotación estan muy por encima de las producciones alcanzadas con razas autóctonas en sistemas extensivos y semiextensivos. En ellos, estimo que la media andará rondando  1 cordero/oveja/año.
 
En relación a las producciones obtenidas en explotaciones de razas precoces en pureza de las explotadas en España, te diría que es muy variable. Sin embargo, la cifra que comentas de 2 corderos/oveja/año es perfectamente alcanzable con el potencial genético que poseen estas razas y utilizando un ritmo reproductivo adecuado. Eso si, habrá que hacer las cosas muy bien.
 
Te doy algunos datos de la raza Ile de France en Francia:
 
                     prolif. hasta 19 meses         prolif. más de 19 meses
 
celo natural             1,553                                 1,729
 
celo inducido           1,640                                 1,916
 
 
Datos de prolificidad de las 10 mejores ganaderías francesas   1,948
 
 
Fuente: Instituto de l`Elevage 2005. Datos de 30.000 partos
Responder