Hola, buenas; yo, a diferencia de la mayoría, voy a intentar ser algo más positivo con respecto al campo... Yo también soy un joven que se quiere incorporar, algo parecido a ti; yo tengo algo de tierras, pero solo 2 ha en propiedad y edificios viejos de ganado, que de poco me valen. Pero, en cambio, tu tienes 90000 euros, cosa que yo no tengo tanto.
Yo me crié entre ganado, concretamente entre vacas, primero de leche (en torno a 30) y luego de carne, y conozco un poco el tema.
Mi idea principal era empezar con vacuno de leche. Yo encontré gente que me alquilaba todas sus instalaciones y demás, pero claro, el pago único asociado al terreno querían seguir cobrandolo (pueden hacerlo estando jubilados, un gran error de este sistema de subvenciones de m***. Por eso, la rentabilidad que me iba a dar a mi era muy baja, ya que tenía que mantener 40 vacas, pero pagar 1000 euros mensuales de rentas y todo lo demás.
En el tema del vacuno de carne, la verdad, no lo pensé, ya que el número de animales tiene que ser muy grande para poder sacar una rentabilidad para vivir, y yo no podía hacer grandes inversiones. No obstante, aquí conozco gran cantidad de ganaderos de carne que viven muy muy bien (aunque luego siempre se están quejando, pero en el campo también mucho es así, el quejarse viene de serie; no puedes decir que te va muy bien, estaría mal visto).
Todo esto te lo digo porque he dado con ganaderos realistas y ganaderos que te dicen que va mal, pero tienen aparcados 2 BMW, 1 mercedes y un mini delante de su casa. Luego, todo depende del manejo de tu explotación y de la rentabilidad que le saques... Yo he visto a ganaderos con 20 vacas sacar mucha más rentabilidad que otros con 80 vacas (el primero tiene terreno para su alimento, y el otro necesita comprar demasiado); esto en vacuno de leche.
Yo, para sacar rentabilidad al vacuno de carne, creo que 40 animales es un buen número, siempre que tengas una raza que lo de bien, y que tengas pasto bastante para ellas... Todo esto, claro, si no tienes que pagar préstamos por la inversión. Y, luego, lo más importante, es tu formación... Hacer un buen manejo es más del 50%. ya puedes tener los mejores animales genéticamente, y unas instalaciones de la hostia, que si no los manejas bien, no valdrá de nada... Y esto solo se consigue con la experiencia. Si tienes 0 experiencia, yo si buscaría a alguien que me dejase trabajar con él/ella para aprender un poco...
Con esto no te quiero decir que todo lo que ta ha contestado la gente sea falso, pero bueno, yo he dado con ganaderos y ganaderos, y no todos me han parecido muy sinceros diciéndome que todo iba muy mal... Simplemente los tiempos no son como antes, que con 8 vacas podías invertir en terrenos y muchas cosas; el precio de la leche era similar, pero el coste de la vida mucho más bajo, entonces las cosas cambian. Y, con la carne, lo mismo... Además, es un trabajo muy sacrificado, pero a nuestro favor está que es una elección y no una obligación, como lo que les ha pasado a la mayoría de los ganaderos, que han tenido que serlo por obligación (he visto muchísimos que estaban hasta las narices de su trabajo, pero claro tampoco hay mucho más ahora mismo...).
Yo, personalmente, como consejo, no optaría por la ganadería de carne dejando tu trabajo directamente. Si vas a dejar tu trabajo, piensa en tener algún animal que puedas sacarle una rentabilidad al producto, con valor añadido... Por ejemplo, hacer queso, yogur, o algo así. necesitarás muchos menos animales, y obtendrás, incluso, mayores beneficios... Pero, si solo te gusta el vacuno de carne, yo te animo igualmente, ya que el que no arriesga... Y, si no, siempre te quedará la espinita esa...
Y, ahora, después de todo este rollo, voy a ir contestándote a las preguntas, según lo que yo creo:
1- Yo compraría un terreno de 1 o 2 ha, en un lugar donde pudiera alquilar una buena cantidad más de terreno... De este modo, te aseguras que si quieres construir una nave lo harás en tu terreno, y será de tu propiedad... Por una nave para 40 vacas te pueden pedir 600 - 700 euros al mes, así que yo construiría una pidiendo un plan de mejora, que te pueda costar 60000 euros, algo básico, pero que la subvención te devuelven 36000... Y eso que tienes.
2- Para mi, la raza que más me gusta es la Asturiana de los Valles, y se está utilizando mucho también por esas zonas de más al sur de España. Los pros es que es una raza muy rústica, que se adapta muy bien al sistema extensivo y que da pocos problemas de enfermedades, y son muy buenas madres. Los contra sería que hay que vigilar muchísimo los partos, ya que puede dar problemas de distocia, cada vez menos comunes por la selección, pero pueden necesitar ayuda. Otras razas que creo que se usan bastante son la limusina, la charolesa (estas 2 francesas) y la fleckvieh de carne. Limusina y fleckvieh con bastante buena facilidad de parto. Estas son razas muy carniceras, con buenos rendimientos y que cogen buen peso pronto. Luego hay razas autóctonas de tu zona, que supongo que tendrán menores rendimientos, pero que tendrán más facilidad de parto y quizá tengan logtipos de calidad de la carne y te la puedan pagar a más; estas razas yo te las recomendaría si metes las vacas y sigues con tu trabajo, ya que requerirán menos atención y te permitirán tenerlas y trabajar a la vez... La retinta, la blanca cacereña... Puedes consultar aquí las razas:
http://www.mapama.gob.es/es/ganaderia/t ... /catalogo/ o aquí
http://feagas.com/razas/bovino/
3- Con respecto a hectáreas, todo depende del clima, del uso de pastos comunales y demás... Aquí en el norte, con 1 hectárea para 2 vacas suele ser suficiente, y menos aún si por el verano las echas a los comunales. Ahí, si es más bien seco, por lo menos 1 hectárea por vaca, o incluso 2 por vaca diría yo... Y, luego, cuanto más mejor, ya que si tu produces mucho alimento, muchos forrajes, muchos cereales, eso que ahorrarás de comprar. Todo esto requiere maquinaria, pero ahora al principio, puedes buscar alguna cooperativa de ganaderos que se dedique a ello; siempre saldrá más barato pagar para que lo hagan en tu terreno que tener que comprarlo. Si lo tienes que comprar, que también podría resultar bien ya que ahí habrá muchos agricultores y el transporte será menor, deberías buscar directamente al agricultor para evitar intermediarios y así ahorrar bastante por kilo (esto lo está haciendo un ganadero aquí, y le sale más económico comprarlo así que producir su propia comida en el norte...).
4- Yo compraría novillas para el primer parto o vacas de 6-7 años. Si compras terneras van a tardar mucho en producir, ya que las razas cárnicas no suelen ser muy precoces sexualmente, al menos tanto como las lecheras. Si compras novillas al primer parto, te costarán bastante dinero, pero generalmente las tendrás produciendo pronto y te durarán unos cuantos años (que sean inseminadas de facilidad de parto para evitar problemas). También puedes comprar vacas de 5 o 6 años, que no son viejas, y pueden ser productivas durante otros cuantos años, hasta los 13-14 (algunas más y otras menos), y te costarán bastante menos dinero. Eso sí, compra a gente de confianza, porque alguien que vende una vaca de un rebaño, suele vender la peor, y hay mucho trapicheo. Además, mejor a un ganadero directamente que a un tratante. Y si te deja elegir las que quieras, aunque te salgan algo más caras, mejor. Si es alguien que se jubila y te vende el lote de rebaño, suelen ser buenos precios y no tienen por qué ser problemáticas...
5- Ayudas del banco, sin trabajo, difícil. Siempre puedes pedirlo antes de dejar tu trabajo, y decir que no lo vas a dejar y después lo dejas, no sé. Lo mejor que te tienes que enterar es cómo funciona allí la ayuda a la primera instalación, y los planes de mejora, así como el plan LEADER. Tampoco te metas en créditos desorbitados, ya que es mejor siempre deber lo mínimo y empezar con poco, ya que si no los pagos te van a comer.
6- Yo de los sindicatos me fío poco, al igual que de la mayoría de todas esas cosas... Es más para chupar que para ayudar, pienso yo. Si quieres papeleo, pagas a una gestoría (temas de IVA y declaraciones y demás). Para todo el tema del papeleo del ganado, nadie lo va a hacer por ti, es cosa del ganadero. Vas a consejería y preguntas las dudas, y allí irás aprendiendo. Dar de baja, de alta, sacar guías y demás, tampoco es tanto, y ellos te ayudan y lo van haciendo... En temas de PAC, tienes que ir aprendiendo y en consejería y, al principio, si necesitas, hay empresas que se dedican a eso, aunque te cobrarán, pero te aseguras que pagándoles se esforzarán.
7- Deberías tener una nave dependiendo del clima... Si es clima seco y no hace frío de más de 3-4 grados bajo 0, yo pienso que ni necesitarías. Una manga para el saneamiento y un pequeño cobertizo para controlar a las que estén próximas al parto (si metes razas muy carniceras). Y luego, depende si vas a cebar a los terneros o los vas a vender al destete, pues ya necesitarías donde cebarlos...
8- Lo de sembrar, lo comenté arriba. No inviertas mucho en maquinaria al principio que te comen los pagos. Valora el precio de alquilar fincas fértiles donde sembrar y lo que te cobraría una cooperativa por hacerlo, y sacarás el precio que te cuesta 1 kg del forraje o el cereal que quieras. Luego mira el precio que te costaría comprarlo a un agricultor directamente, más el propio transporte. Echa cuentas, y eliges. Yo, si hubiera alguien muy cerca, siempre compraría, por lo menos hasta ver cómo va el negocio y poder invertir en maquinaria.
9- El proceso... Pues la vaca tiene el ciclo de 21 días. Se queda preñada y tarda en parir 9 meses aproximadamente. A los 9 meses pare, amamanta a su ternero, durante unos 7 meses y ahí se suele hacer el destete, si no vas a cebar lo venderías. Si vas a cebar, yo haría el destete algo más tarde, en torno a los 9, y cebaría 2 meses hasta los 11 (todo depende de la raza; yo ahora te hablo cómo se hacía en mi casa con Asturiana de los Valles). A los 2 meses de parir se inseminan, y a los 7 meses de la inseminación (cuando el ternero tiene 9) se secan, para dejarla recuperar y regenerar el epitelio secretor de la ubre y demás... (podrías secarla a los 6 meses de inseminarla también) Todo dependerá de tu propio manejo. Si compras terneras, se inseminarán en torno a los 15-20 meses, depende de cada raza, aunque las buenas carniceras, antes de los 20 es pronto, yo pienso, pero depende también de que el animal alcance en torno al 75% de su peso adulto (esto para mí es lo más importante). Una novilla bien alimentada de 16 meses puede ser más apta que una novilla raquítica de 22 meses... La alimentación de la recría influye mucho en la vaca que va a ser y en la productividad general, aunque se les suela hacer menos caso porque hasta que son vacas son solo gasto sin un beneficio...
Y, lo más importante, que veas, que visites sitios si tienes desconocimiento total.
Mi recomendación: haz lo que te guste. Pero... Si vas a optar por vacas de carne, y tienes la opción, yo seguiría trabajando, al menos, los primero años. Mete una raza autóctona de allí, y vete viendo cómo va, y luego ya valoras si dejar tu trabajo o no. Si lo tienes totalmente decidido lo de dejar el trabajo, entonces adelante, pero ten en cuenta que no va a ser los más maravilloso del mundo, y el comienzo será difícil, y arriesgas muchísimo, pero harás lo que te gusta.
Yo pienso que la ganadería no es el mejor negocio del mundo, pero yo, si te gusta, si sabes que son la mayoría de los días del año trabajando, y que no te harás rico, iría para adelante. Piensa que si no te sale bien, las vacas las podrás vender, el terreno con una nave también, los alquileres los dejas. Perderás algo de dinero, pero lo habrás intentado. Eso sí, no te endeudes hasta los dientes porque te comen vivo.
Espero que nadie se enfade, no quiero atacar a nadie, y hablo por experiencias que conozco y he tenido. No pretendo llamar mentirosos a los que han comentado anteriormente, simplemente a unos les irá mejor y a otros peor, como todo.
Cualquier cosa en la que pueda ayudar... Mucha suerte!!