Explotación caprina óptima
Publicado: 22 Feb 2014, 10:00
Muy buenas,
Ante todo presentarme ya que es la primera vez que participo en este foro aunque llevo tiempo visitándolo ya que creo que es mucha utilidad para todos.
Estamos preparando mi proyecto tanto de incorporación a la empresa agrícola como un proyecto de mejora. En el proyecto de incorporación se tiene planteada una pequeña explotación de 250 murciano-granadinas en estabulación para producción láctea para comenzar el proyecto. Hasta aquí todo más o menos claro.
En el proyecto de mejora tenemos planteado presentar la nave y su equipamiento y es ahí donde nos gustaría comentar con vosotros cada uno de los temas. El objetivo es plantear una explotación óptima independientemente de los costes que ello pueda suponer que ya se vera en su momento la viabilidad económica de cada punto.
1.- Distribución de la explotación. En este punto mas o menos nos gustaría comentar si consideras si hay alguna distribución de salas, recintos, lotes, etc que puede ayudar al manejo diario de la explotación y que puede aumentar la productividad. Metros cuadrados aconsejables por cabra, recria, etc..
2.- Materiales de la explotación. Hemos estado mirando varios tipos de cerramientos pero este punto ya lo tenemos prácticamente claro ya que cerramiento de panel sándwich no será el más indicado para este tipo de explotación aunque quizás sea el que mejor aislamiento tenga, el panel sandwich lo podemos disponer a 14€/m2. El material para cerramiento es placa de hormigón alveolar de 20cm cuyo precio creo que es interesante a 12€/m2. Quizás otros bloques, termorarcillas u otros los descarto pero si consideráis que puedes ser otra opción por favor comentarlo. ¿Cómo veis este precio? El precio es mas porte.
La estructura metálica ya que particularmente nos sale muy económica (nos la haremos nosotros) y panel sándwich para cubrir. ¿Cómo lo veis?
Otro punto que me gustaría comentar con vosotros es el tema de suelo de rejilla plástica. Buscando información sobre este tipo de rejillas he podido observar que en otros países hay explotaciones completas con suelo de este tipo no solo en salas nodrizas. Os paso algunos enlaces para que los veáis, ¿Cómo veis este tema? Según indican mejora la higiene y minimizan los costes de limpieza ya que las limpiezas menores. Lo que no sé es si la limpieza de la parte inferior lo realizaran con arrobaderas u otro sistema para tierra u hormigón. El precio de este sistema es de 10€/m2 dependiendo de cantidades por el tema de portes. ¿Cómo lo veis? ¿Conocéis algún caso en España? ¿Cómo se limpiáis las nodrizas que tienen este sistema?
http://www.odonovaneng.ie/sheep-lamb/sh ... ing-slats/
http://s1218.photobucket.com/user/watso ... S.jpg.html
http://www.mik-online.com/en/einsatz_sc ... rtid=00312
3.- Control Ambiente
Instalación de autómata para control de clima para salas independientes, de este modo podemos controlar diferentes aéreas como nodrizas, parideras, etc. En este punto si que tenemos bastantes dudas de cómo se puede gestionar de forma optima. Viendo explotaciones de otros animales se pueden observar muchos tipos diferentes como por ejemplo, ventanas automáticas para control del clima y recirculación natural en gallinas ponedoras hasta sistemas forzados en naves de pollos, cual consideráis que es el sistema de ventilación optimo. Las temperaturas óptimas según estudios a mantener son las siguientes, si no estoy en lo cierto indicarlo.
Edad Temperatura optima Variación
Recien nacido 25ºC hasta secarse Hipotermicas
<3 Semanas 18ºC Neumonia
>3 Semanas 13-15ºC 3 a 18ºC
Adultas 10 a 20ºC de 5 a 25ºC
Humedad del 65% al 80% de humedad.
Renovaciones de aire controladas.
4.- Sistema de alimentación. Vagoneta con mezclador para suministrar raciones completas y posibilidad de alimentación por lotes. Mezclador y dosificación por sinfín. ¿Habeis visto este sistema?
5.- Suministro de energía. Equipo hibrido solar-grupo diesel con acumulación de baterías. Igualmente posibilidad de aero si en invierno hubiese altas demandas energéticas aunque según hemos estudiado las mayores cargas serán en verano con temperaturas altas. Con acumulación para no minimizar grupo electrógeno y optimizar los consumos diesel. La energía térmica a través de caldera de astilla poco procesada y leña.
6.- Gestión a través de crotales RFID y software de control Tambero u otro más especializado como AfiGoat.
7.- Modulación. La explotación se debe plantear con vistas a aumentar las cabezas de ganado e intentar siempre realizar las instalaciones con vistas de ampliación, por ese motivo pensamos que deben ser con posibilidad de ampliación a lo largo y aprovechar las vagonetas y otros instalaciones, ¿Cómo lo veis?
La verdad es que este tema puede ser tan amplio como queramos. Espero todos vuestros comentarios, sugerencias, mejoras al presente proyecto, etc.
No quiero decir ni mucho menor que todos y cada uno de los puntos sea viable económicamente pero tampoco descartarlo de pleno ya que hay muchos equipamiento que podemos desarrollarlo nosotros directamente.
Un saludo y disculpar por el rollazo que acabo de colocar.
Amparo.
Ante todo presentarme ya que es la primera vez que participo en este foro aunque llevo tiempo visitándolo ya que creo que es mucha utilidad para todos.
Estamos preparando mi proyecto tanto de incorporación a la empresa agrícola como un proyecto de mejora. En el proyecto de incorporación se tiene planteada una pequeña explotación de 250 murciano-granadinas en estabulación para producción láctea para comenzar el proyecto. Hasta aquí todo más o menos claro.
En el proyecto de mejora tenemos planteado presentar la nave y su equipamiento y es ahí donde nos gustaría comentar con vosotros cada uno de los temas. El objetivo es plantear una explotación óptima independientemente de los costes que ello pueda suponer que ya se vera en su momento la viabilidad económica de cada punto.
1.- Distribución de la explotación. En este punto mas o menos nos gustaría comentar si consideras si hay alguna distribución de salas, recintos, lotes, etc que puede ayudar al manejo diario de la explotación y que puede aumentar la productividad. Metros cuadrados aconsejables por cabra, recria, etc..
2.- Materiales de la explotación. Hemos estado mirando varios tipos de cerramientos pero este punto ya lo tenemos prácticamente claro ya que cerramiento de panel sándwich no será el más indicado para este tipo de explotación aunque quizás sea el que mejor aislamiento tenga, el panel sandwich lo podemos disponer a 14€/m2. El material para cerramiento es placa de hormigón alveolar de 20cm cuyo precio creo que es interesante a 12€/m2. Quizás otros bloques, termorarcillas u otros los descarto pero si consideráis que puedes ser otra opción por favor comentarlo. ¿Cómo veis este precio? El precio es mas porte.
La estructura metálica ya que particularmente nos sale muy económica (nos la haremos nosotros) y panel sándwich para cubrir. ¿Cómo lo veis?
Otro punto que me gustaría comentar con vosotros es el tema de suelo de rejilla plástica. Buscando información sobre este tipo de rejillas he podido observar que en otros países hay explotaciones completas con suelo de este tipo no solo en salas nodrizas. Os paso algunos enlaces para que los veáis, ¿Cómo veis este tema? Según indican mejora la higiene y minimizan los costes de limpieza ya que las limpiezas menores. Lo que no sé es si la limpieza de la parte inferior lo realizaran con arrobaderas u otro sistema para tierra u hormigón. El precio de este sistema es de 10€/m2 dependiendo de cantidades por el tema de portes. ¿Cómo lo veis? ¿Conocéis algún caso en España? ¿Cómo se limpiáis las nodrizas que tienen este sistema?
http://www.odonovaneng.ie/sheep-lamb/sh ... ing-slats/
http://s1218.photobucket.com/user/watso ... S.jpg.html
http://www.mik-online.com/en/einsatz_sc ... rtid=00312
3.- Control Ambiente
Instalación de autómata para control de clima para salas independientes, de este modo podemos controlar diferentes aéreas como nodrizas, parideras, etc. En este punto si que tenemos bastantes dudas de cómo se puede gestionar de forma optima. Viendo explotaciones de otros animales se pueden observar muchos tipos diferentes como por ejemplo, ventanas automáticas para control del clima y recirculación natural en gallinas ponedoras hasta sistemas forzados en naves de pollos, cual consideráis que es el sistema de ventilación optimo. Las temperaturas óptimas según estudios a mantener son las siguientes, si no estoy en lo cierto indicarlo.
Edad Temperatura optima Variación
Recien nacido 25ºC hasta secarse Hipotermicas
<3 Semanas 18ºC Neumonia
>3 Semanas 13-15ºC 3 a 18ºC
Adultas 10 a 20ºC de 5 a 25ºC
Humedad del 65% al 80% de humedad.
Renovaciones de aire controladas.
4.- Sistema de alimentación. Vagoneta con mezclador para suministrar raciones completas y posibilidad de alimentación por lotes. Mezclador y dosificación por sinfín. ¿Habeis visto este sistema?
5.- Suministro de energía. Equipo hibrido solar-grupo diesel con acumulación de baterías. Igualmente posibilidad de aero si en invierno hubiese altas demandas energéticas aunque según hemos estudiado las mayores cargas serán en verano con temperaturas altas. Con acumulación para no minimizar grupo electrógeno y optimizar los consumos diesel. La energía térmica a través de caldera de astilla poco procesada y leña.
6.- Gestión a través de crotales RFID y software de control Tambero u otro más especializado como AfiGoat.
7.- Modulación. La explotación se debe plantear con vistas a aumentar las cabezas de ganado e intentar siempre realizar las instalaciones con vistas de ampliación, por ese motivo pensamos que deben ser con posibilidad de ampliación a lo largo y aprovechar las vagonetas y otros instalaciones, ¿Cómo lo veis?
La verdad es que este tema puede ser tan amplio como queramos. Espero todos vuestros comentarios, sugerencias, mejoras al presente proyecto, etc.
No quiero decir ni mucho menor que todos y cada uno de los puntos sea viable económicamente pero tampoco descartarlo de pleno ya que hay muchos equipamiento que podemos desarrollarlo nosotros directamente.
Un saludo y disculpar por el rollazo que acabo de colocar.
Amparo.