Página 1 de 1
La carne de razas rústicas españolas de la zona norte
Publicado: 08 Dic 2011, 00:37
por Lord35
carne?
Hay una raza de ganado vacuno de carne no especializada en Cantabria,una raza muy rustica que se llama tudanca,son animales muy bonitos perfectamente adaptados a la montaña del sur de Cantabria,una raza en peligro de extinción con unos 12.000 ejemplares de población.Dicen aqui que su carne no es magra como la de las limusinas,asturianas de los valles o blonda de Aquitania que si tiene mas grasa y hoy esa carne no esta adaptado al mercado actual de carne de aqui,que antes se usaba esta carne para guisados y tal pero hoy no se adapta la carne de esa raza al consumo de aqui ahora,y debido a eso vender los terneros tudanco para cuesta mucho porque nadie les quiere debido a lo dicho anteriormente,y muchas veces de los terneros que se consiguen vender de esta raza y vacas de esta raza de desechos se usan para hacer hamburguesas y cosas asi.
Pregunto:Es cierto eso que me han dicho?si se criara para vender los terneros para carne otra raza rústica no mejorada de bajo rendimeinto española (como la sayaguesa,serrana de teruel,berrenda en colorado o cárdena andaluza por ejemplo)pasaria lo mismo?y como consiguen los ganaderos de raza tudanca para vender los terneros si nadie les quiere por eso que os dije?y es que me comentan también que aqui el unico que tiene vacas asturianas de la montaña,tiene 50 y que si vende los terneros para chorizos y hamburguesas que no les quieren los carniceros,yo lo entiendo...
Agradezco vuestra respuesta
Re: La carne de razas rústicas españolas de la zona norte
Publicado: 08 Dic 2011, 13:23
por BUGY
Este tema, la carne de las razas autoctonas es discusión en más temas pero ahora que he leido esto he caido en la cuenta. Hablas de que los carniceros no quieren la carne de las autoctonas por que la jente no la quiere. Tambien comentas lo de hamburguesa yo las hago en casa con carne de Caldelá (autóctona) y están realmente buenas, tanto es asi que a veces se me pasa por la cabeza montar una hamburgueseria para darle salida a los terneros que criamos, ya nos saltamos la carniceria, creo que tendria éxito. Bueno el tema es que ahora que me hablaste de estas dos cosa cai en la cuenta, algo que ya sabia y sabemos todos, realmente lo que no les gusta a los carniceros no es la calidad de la carne, no digo que sea mejor o peor es diferente pero de ninguna forma es de mala calidad, sino los rendimientos de la canal los costes de matadero de un ternero de 160 kilos y uno de 250 kilos son muy similares sin embargo proporcionalmente por kilo son mucho menores en el de 250 que en el de 150 por que parte de los costes de la matanza son fijos, esto se repite en los despojos proporcionalmete el desperdicio en la canal de 150 kilos es mayor que en la de 250 kilos, esto se comvierte en que los margenes de beneficio del carnicero son mucho menores en las razas autóctonas que en las carnicas. Creo que esta conclusión lo explica muy bien la situación del mercado c de carne de vacunio autoctona. Ahora bien soluciones solo se me ocurre lo de la hamburguesería, bueno, quiero decir hablamos de una carne diferente, pues bingo tenemos un producto diferenciado, alguien de marketing lo podria vender muy bien siempre les gustan esas cosas, pero a mi no me parece tan fácil, tenemos un producto diferenciado ahora solo debemos saber darle el valor que tiene y saberlo vender. Que valor tiene: bueno los que criamos autoctonas lo hacemos por su rusticidad, casi siempre en extensivo en condiciones dificiles, porque no enferman tanto como otras razas, son capaces de colonizar terrenos que estaban casi abandonados con poca inversión, necesitan pocos piensos (que pasa con el mercado soja a nivel global, alguien se pregunta lo que pasa donde se cultiva, como se cultiva), amigos creo que llegamos a algo tenemos un producto deiferenciado (sabe distinto, es facil de identificar) que ademas contribuye a la creación de paisaje (a los que criamos este ganado no hace falta explicarlo), reduce el riesgo de abandono, por tanto el peligro de incendios y los costes de oportunidad (aprobechamos terrenos abandonados o infrautilizados), a penas usamos medicamentos (que le digan eso a alguien que come una haburguesa, 100% de vacuno, pero de desvieje de leche), reducimos el consumo de insumos disminución de la especulación.....de lso mercados de insumos (soja) redución de CO2 en el transporte aunque produzcamos algo de metano.
Bueno creo que ya le dimos algo de valor a nuestra carne, a nuestra forma de producirla. Ahora nos queda venderla, quizás los márgenes no nos permitan comercializarla en los mercados ordinarios, bueno tenemos que hacer mercado lo admito eso no es fácil, cuesta mucho pero somos unos cuantos y buen o no es como antes esperar a que venga un carnicero comprarte el ternero a casa, probablemente se lo haya que llevar al consumidor a casa, dará trabajo es dificil pero es el camino que nos queda.
Debemos saber que tenemos algo bueno, mejor dicho diferente o que lo que quiero decir es que oo demas no es peor, no entremos en conflicto hay sitio para todos sino recordad la pelicula de "una mente maravillosa". En definitiva a los que criais autoctonas (rústicas) no menosprecieis lo que producis a lo mejor no sirve para el canal ordinario de mercado pero eso no quiere decir que sea malo.
Re: La carne de razas rústicas españolas de la zona norte
Publicado: 08 Dic 2011, 13:29
por Toxedo
Ola, hay un tema abierto, el porque esos vacunos dan menos dinero, en donde hemos hablado sobre el tema en cuestión, cada uno imagino que venderá como puede, y no es que sean menos magras, es que tienen menos canal, pero también poseen un extraordinario sabor,saludos.
Re: La carne de razas rústicas españolas de la zona norte
Publicado: 08 Dic 2011, 13:34
por Toxedo
Ah, al hilo de la tudanca que comentabas, el año pasado estuve en Cantabria, y en un restaurante en algún lugar del Nansa, en el menú tenian carne de tudanca? imagino seria ternero pero ellos lo ofrecieron como vaca, bueno el caso es que me comi el chuletón, y estaba buenisimo,saludos.
Re: La carne de razas rústicas españolas de la zona norte
Publicado: 08 Dic 2011, 14:02
por Alejandro93
eso que te an dicho es en parte mentira, porque la carne de tudanca es buenisima y tambien su leche aunque poca jaja.lo que si es cierto es que se venden muy baratos porque cuesta mucho dinero cebarlos para los kg que ponen de carne.pero yo los terneros los vendo a particulares para carne y el que lo prueba repite.para las hambuerguesas van otras de unos 16 años mas o menos jajaja
Re: La carne de razas rústicas españolas de la zona norte
Publicado: 09 Dic 2011, 22:02
por Noroeste30
esta carne tiene mala salida por los pocos kilos que se alcanza y por la apariencia que coge en los expositores que tiende a ennegrecer.por eso tiene poca demanda,y como consecuencia,no le gusta nada a los carniceros.el sabor no tiene que ver ni con los kilos ni con la apariencia,ahora bien,el que la prueba repite,eso al menos me pasa a mi,cada vez estoy colocando mas a particulares,y me olvido de pelear con los carniceros por cuatro duros,aun por encima sabiendo que es de una calidad excelente.
Re: La carne de razas rústicas españolas de la zona norte
Publicado: 11 Dic 2011, 13:59
por Ager
total qeu va a quedar relagada a cuasi desapariciión, como a la larga pasará con avileña, morucha.... muy lamentable. Deberían recibir ayudas para compensar falta de rendimiento o relegarlo a artículo de lujo en restaurantes de postín.
Re: La carne de razas rústicas españolas de la zona norte
Publicado: 11 Dic 2011, 17:59
por Laagunilla
Yo no creo que sólo por ser una raza autóctona tengan que competir con las demás recibiendo más ayudas. En mi opinión, si una raza autóctona no resulta productiva, crúzala con una que sí lo sea, y la F1 obtenida, siempre destinada a sacrificio, nunca a reposición. Si tu raza no puede cruzar con ninguna por dificultad de partos, más vale que esa raza quede en zoológicos y no en el campo, porque los tiempos cambian, y al igual que esa raza acabará desapareciendo, puede que tu ganadería también con ella.
El problema es que hay ciertas zonas muy ganaderas (como la mía) donde sólo triunfan en los sistemas tradicionales las razas de aquí (avileña en sus múltiples cruces en vacuno, y talaverana en pureza o múltiples cruces en ovino). Antes, había un montón de posiblidades, la ganadería era de autoconsumo, nadie se preocupaba de reducir intervalos de parto o sacar por encima del 1,5 de corderos/oveja y año. Ahora, la ganadería es de mercado. Los tiempos han cambiado, y con ellos, los ganados. "Si no puedes vencerlos, únete a ellos". Es lo que ha pasado en el sur con la oveja merina, y en Cáceres con la blanca cacereña o con la avileña. Han sido sustituídas por fleischschaf y por limousin. ¿Dónde quedan razas autóctonas? Donde no se pueden cambiar ni aunque se quiera. ¿Qué hacemos los que las mantenemos? Buscar nuestro mercado, mejorar la productividad dentro de lo posible, reducir costes de mantenimiento, y trabajar, en lugar de esperar que nos caiga una subvención por raza improductiva en el mundo de hoy.
Re: La carne de razas rústicas españolas de la zona norte
Publicado: 11 Dic 2011, 18:28
por BUGY
Estoy de acuerdo Laagunilla las suvbenciones ligadas a la produción suelen ser contraproducentes a la larga, si se quiere respaldar las razas autoctónas el dinero deberia ir al desarrollo de la raza, de sus posibilidades y sobre todo a reforzar canales de mercado alternativas como la venta directa.
Re: La carne de razas rústicas españolas de la zona norte
Publicado: 13 Dic 2011, 16:33
por MAYETO
Lagunilla: el porque no utilizar F1 para reposicion? si con ello mejoraria la genetica para uso industrial y siempre conservaria parte de la rudez de la madre autoctona, pienso que es cuestion de estudiar cada caso, lo que si creo que es importante es dejar una parte de la ganaderia con madres autoctonas (esto si es una ganaderia media-grande) si fuera pequeña buscar fuera, para la reposicion de F1 la cual seria ideal para el mercado con un 75% Carnica en sus F2 las cuales irian directamente al matadero, ya que en determinadas zonas como comentas solo aguantan las razas de aqui, piensa que las razas carnicas han sido razas de la seleccion de otra parte, con otra climatologia distinta y aqui en determinadas zonas seria imposibles a que se adapten, pienso incluso sus cruces hoy en dia aguantan a que se ha mejorado mucho el manejo del ganado con suplementos años atras seria impensables.
Saludos.
Re: La carne de razas rústicas españolas de la zona norte
Publicado: 13 Dic 2011, 16:45
por MAYETO
Toda subencion que venga pues buena es, pero si que es verdar de que un sistema no puede mantenerse de estas como esta pasando en determinadas ocasiones, lo que yo apostaria es porque haya mas información al consumidor de la carne que consume y ya veriamos como tiraria por lo nuestro, lo de siempre, lo sano, no que en cambio hoy en dia estamos viviendo en un mundo de consumo donde solo se miran los €, bueno lo dicho mantener nuestras razas que han sido seleccionadas durante lo largo de la historia para el terreno que tenemos y utilizar el cruce industrial que es lo que busca el mercado con las innovaciones y conocimientos que hoy en dia existe.
Re: La carne de razas rústicas españolas de la zona norte
Publicado: 09 Ene 2012, 13:13
por Pablo91
[quote="Laagunilla"]Yo no creo que sólo por ser una raza autóctona tengan que competir con las demás recibiendo más ayudas. En mi opinión, si una raza autóctona no resulta productiva, crúzala con una que sí lo sea, y la F1 obtenida, siempre destinada a sacrificio, nunca a reposición. Si tu raza no puede cruzar con ninguna por dificultad de partos, más vale que esa raza quede en zoológicos y no en el campo, porque los tiempos cambian, y al igual que esa raza acabará desapareciendo, puede que tu ganadería también con ella.
+1, mejor explicado imposible.
un saludo
Re: La carne de razas rústicas españolas de la zona norte
Publicado: 09 Ene 2012, 20:32
por MAYETO
Pablo91 escribió:Laagunilla escribió:Yo no creo que sólo por ser una raza autóctona tengan que competir con las demás recibiendo más ayudas. En mi opinión, si una raza autóctona no resulta productiva, crúzala con una que sí lo sea, y la F1 obtenida, siempre destinada a sacrificio, nunca a reposición. Si tu raza no puede cruzar con ninguna por dificultad de partos, más vale que esa raza quede en zoológicos y no en el campo, porque los tiempos cambian, y al igual que esa raza acabará desapareciendo, puede que tu ganadería también con ella.
+1, mejor explicado imposible.
un saludo
Pablo en cierto modo estoy de acuero contigo en que las ayudas al final es un engañabobos y mi opinion es que deberia de dejar ser tan importantes en las cuentas de los ganaderos y apoyaria porque se pagara el producto a lo que debiese de pagarse, lo que no estoy de acuerdo contigo es porque una F1 nunca valdria para reposición, pienso que cada raza o mejor dicho cada ganaderia o situacion es una historia en algunas valdria tener Autoctonas y cruzarla con carnica y todos sus F1 al matadero pero tambien porque no si estas F1 se adaptan bien y me refiero que se adapten bien de que tengan mas o menos las mismas necesidades de sus madres autoctonas puras y estas F1 darian unas F2 las cuales serian de un producto de mejor rendimiento y asu vez mas € que al final es la cuestion, bueno no me enrollo mas saludos.
Re: La carne de razas rústicas españolas de la zona norte
Publicado: 09 Ene 2012, 21:29
por Jones
Si las razas autoctonas estan en declive por algo sera,yo he tenido juntas moruchas, retintas limosinas y varios cruzes y a todas las trataba igual,flaca no estaba ninguna y luego con los terneros si que se le notaba la diferencia,pero cada explotacion es un mundo y puede que en determinadas zonas solo pueda vivir la autoctona aunque yo creo que las F1 o las limosinas(las mias no son como las que se ven en los concursos) pueden vivir donde cualquier otra.
Pablo los terneros de las saler con limosin o charoles sin duda saldran muy buenos con blonda no se pero me imagino que tambien. ¿que intervalo entre partos tienes?Por Salamanca parece que en algunas explotaciones si ha tenido exito la saler pero en otras parce que no mucho.Me gustaria que nos contaras un poco los pros y los contras que le ves tu a esta raza
Un saludo
Re: La carne de razas rústicas españolas de la zona norte
Publicado: 15 Ene 2012, 14:30
por Pablo91
[quote="Jones"]Si las razas autoctonas estan en declive por algo sera,yo he tenido juntas moruchas, retintas limosinas y varios cruzes y a todas las trataba igual,flaca no estaba ninguna y luego con los terneros si que se le notaba la diferencia,pero cada explotacion es un mundo y puede que en determinadas zonas solo pueda vivir la autoctona aunque yo creo que las F1 o las limosinas(las mias no son como las que se ven en los concursos) pueden vivir donde cualquier otra.
Pablo los terneros de las saler con limosin o charoles sin duda saldran muy buenos con blonda no se pero me imagino que tambien. ¿que intervalo entre partos tienes?Por Salamanca parece que en algunas explotaciones si ha tenido exito la saler pero en otras parce que no mucho.Me gustaria que nos contaras un poco los pros y los contras que le ves tu a esta raza
Un saludo[/quote
El intervalo entre partos no lo se exacto, las vacas aun no hace un año que las tenemos, pero sobre 13meses.
Los pros para mi son que para zonas mas calidas que el norte no son lo mas ideal, aqui en verano si no hay sombras lo pasan mal, pastan de noche y por el día estan al fresco.De lo demas dociles son, cruzandolas los terneros son aceptables, paren bastante bien aunque podría ser algo mejor, (alguna en concreto) en general bien.Si quieres saber algo mas preguntalo sin problemas, ahora así no se me ocurren mas generalidades.
un saludo
Re: La carne de razas rústicas españolas de la zona norte
Publicado: 15 Ene 2012, 21:36
por MAYETO
Yo pienso que cada raza autoctona tiene su territorio por algo son autoctonas solo de ese determinado lugar de donde son.