Campos Malditos por esporas de bacillus antracis
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1605
- Registrado: 03 Ago 2010, 18:07
Hola buenas, no sé si exsite un post sobre tierras infectadas por esporas de carbunco y como no lo he encontrado pues me decidí.Existen muchos campo malditos en todo el mundo, debido a las esporas de esta bacteria que pueden durar hasta 50 años activadas en el suelo. Algunos dicen que hasta 2.000 años puedes durar esta forma de resistencia del bacillus antracis.En mi zona existen algunos lugares donde mueren las ovejas si pelan mucho el terreno y es debido a las esporas de las bacterias que al ingerirlas se multiplican rápidamente por el torrente sanguíneo y muere en poco días, produciendo el cadáver de dicha oveja millones de esporas que se liberan al ambiente, de ahí que es muy difícil erradicar esta bacteria de un lugar.Como está prohibida la vacuna en todo el mundo a raíz de lo atentados del 11-S a petición de USA, pues es un problema para los ganaderos. En mi caso procuramos no pisar mucho las zonas infectadas y vacunamos con basquiol, que como su nombre dice es para la basquilla y también tiene un cierto efecto inmunitario sobre el carbunco.Bueno, me estoy planteando tras estudiar mucho el caso, en aplicar con la abonadora unos miles de kilo de cal en polvo. La superficie de la que hablo es de 10 has.¿Qué opináis?Lo más peligroso de todo es que es una zoonosis y hay que tener cuidado, pues de vez en cuando alguna espora germina en las heridas de los esquiladores, cardadores de lana...esto es lo que me han contado que pasaba antiguamente y lo quemaban con un hierro ardiente en la fragua, pero el miedo mío, a día de hoy es que le pase algo a algún pastor. También os quiero decir que a mi me germinaron 3 esporas en una herida en el brazo y la verdad que me ingresaron 10 días a dosis masivas de penicilina, mediante gotero. Yo ya soy inmune y las demás personas que andan por allí cerca lo pueden ser mediante vacuna, pero no lo veo claro que se vacunen, por lo que desde que mando yo en las ovejas, esas zonas ya no se pisan. Por todo ello no quiero que se pisen, pero me gustaría recuperarlas con una aplicación masiva de cal.Un saludo-
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2051
- Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: caceres-avila
La aplicación de cal tiene a mi parecer dos problemas:
a) El precio. Para que mate la espora y la bacteria, imagino que tiene que ser cal casi viva. Es bastante caro.
b) Efectividad. Si te decides, probablemente haya algo que, aunque más caro, de mejores resultados. No creo que la cal sea efectiva 100%, no creo que mate ni al 70% del bicho.
a) El precio. Para que mate la espora y la bacteria, imagino que tiene que ser cal casi viva. Es bastante caro.
b) Efectividad. Si te decides, probablemente haya algo que, aunque más caro, de mejores resultados. No creo que la cal sea efectiva 100%, no creo que mate ni al 70% del bicho.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
http://www.uco.es/dptos/sanidad-animal/ ... rbunco.pdf
Es caro. Cloruro cálcico al 10% en peso con la tierra labrada a 10 cm de profundidad. Es decir, una vez labrado con dicha profundidad recoges 1 m2 de tierra(0,1 m3 de tierra), lo pesas y por cada unidad de peso de tierra tienes que echar 1/10 parte de cloruro cálcico. Es decir, si son 5kg de tierra 500g de Cl2Ca. Eso sale caro. Serían 0,5kgx10.0000m2/Ha= 5000 kg/Ha de Cl2Ca. Además es muy higroscópico y muy difícil de manejar. No se puede granular por eso mismo. No se me ocurre como lo echarán. Un engorro. Tiene que haber otro sistema con lejía en cuba o algo así.
Es caro. Cloruro cálcico al 10% en peso con la tierra labrada a 10 cm de profundidad. Es decir, una vez labrado con dicha profundidad recoges 1 m2 de tierra(0,1 m3 de tierra), lo pesas y por cada unidad de peso de tierra tienes que echar 1/10 parte de cloruro cálcico. Es decir, si son 5kg de tierra 500g de Cl2Ca. Eso sale caro. Serían 0,5kgx10.0000m2/Ha= 5000 kg/Ha de Cl2Ca. Además es muy higroscópico y muy difícil de manejar. No se puede granular por eso mismo. No se me ocurre como lo echarán. Un engorro. Tiene que haber otro sistema con lejía en cuba o algo así.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 295
- Registrado: 08 Abr 2010, 18:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: costa este
yo antes de jugar a pelicula de ciencia ficcion sin saber efectividad ni sobre todo consecuenciasme daria un paseo por la facultad de biologia mas cercana y alli seguro que hay varios expertos en bacilos de todo tipo, que si bien igual no lo eliminan, si te pueden decir con cierto rigor y seriedad, si puedes reducir la incidencia y/o llegar a controlar el temacuidado con jugar a cientifico a ver si os acabamos viendo con rabo (traasero se entiende)
los indignados tenian razon, el sistema se hunde y nadie arregla nada
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
[QUOTE=Silsan80] yo antes de jugar a pelicula de ciencia ficcion sin saber efectividad ni sobre todo consecuenciasme daria un paseo por la facultad de biologia mas cercana y alli seguro que hay varios expertos en bacilos de todo tipo, que si bien igual no lo eliminan, si te pueden decir con cierto rigor y seriedad, si puedes reducir la incidencia y/o llegar a controlar el temacuidado con jugar a cientifico a ver si os acabamos viendo con rabo (traasero se entiende)
[/QUOTE]
Por eso mismo le he puesto el enlace a la uco, LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA. Lo que le indico es que me parece un método inviable por las características de ese compuesto(Cl2Ca), y que tiene que haber algún método más sencillo y factible y más barato.
[/QUOTE]
Por eso mismo le he puesto el enlace a la uco, LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA. Lo que le indico es que me parece un método inviable por las características de ese compuesto(Cl2Ca), y que tiene que haber algún método más sencillo y factible y más barato.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1605
- Registrado: 03 Ago 2010, 18:07
Gracias por contestar compañeros. Sobre este tema se bastantes cosas, pues lo he estudiado en la universidad y por mi cuenta, es más yo me auto-diagnostiqué, en el verano del 2009, pero le pregunto a los veterinarios donde compro las medicinas y me dicen que para tener inmunizadas las ovejas no existe nada en estos tiempos y eso no me cuadra del todo. Creo que tiene que existir alguna vacuna que haga resistente a las ovejas frente al carbunco.La verdad que no he preguntado sobre vacunas para las ovejas a ningún veterinario más.Una buena solución para esa parcela sería meterle fuego, pero creo que no me van a dejar.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Si ha estado sin labrar tal vez si, pero si se ha laboreado, habrá esporas enterradas. Si solamente están en superficie, puede que con dos o tres pases de hipoclorito con la cuba de sulfatar sea suficiente. Si es que la maquinaria no se rompe, porque creo que va al 5%. No es demasiado concentrada. Calculas el volumen necesario por m2. La cuba es lo más cómodo y puedes dosificar muy bien cualquier producto en disolución sabiendo los m2 que cubre cada cuba llena de líquido.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno