Publicado: 03 Ene 2011, 14:39
Me imagino que en el archivo del foro ya habrá algún tema abierto con este título. Lo que ocurre es que, como no hay un buscador específico por temas, tendría que recorrerme todo el histórico para dar con él y como un participante ha planteado el tema y las condiciones climátológicas de este otoño-invierno son muy propicias para que estos procesos patológicos se manifiesten con frecuencia y gravedad, me he atrevido a iniciar un tema sobre ello.
Mira Luis, cuando se preguntan por soluciones sobre este problema que tiene entidad patológica de sindrrome o proceso multicausal, los ganaderos siempre hacemos la misma pregunta con la coletilla de .. ¿que tratamiento hay que funcione, ademas de la limpieza, desinfección y camas limpias? Los veterinarios siempre os dan la paliza con el tema de que eso del final es lo que hay que poner siempre en primer lugar. Pues no les falta razón, Luis por muy pesados que nos parezca. Cuando aparecen cuadros diarréicos recidivantes, con alto número de animales afectados, porcentajes de bajas preocupantes y por regla general, con variable o escasa respuesta o cualquier tratamiento medicamentoso,el problema coyuntural es de difícil solución. La manera de evitar nuevos brotes esta en hacer una prevención adecuada, con un manejo sistemático y estricto en la medida de las posibilidades de cada explotación:
Programación de parideras: una de las causas que predisponen en gran medida a la aparición de estos problemas son esas parideras interminables o parideras demasiado cortas que empalman una con la siguiente. Esto impide que se realicen las labores de limpieza a fondo, desinfección y desinsectación de manera rutinaria y que, además las instalaciones no tengan ni un mínimo descanso (periodo de tiempo libre de animales de ningún tipo). Es lo que en porcinocultura sabéis que se conoce por el sistema "todo dentro-todo fuera", muy interesante de aplicar, en la medida de lo posible, en producción ovina para evitar estos problemas de las explotaciones "cansadas" por altas cargas microbianasy de otros agentes patológicos.
Estado inmunitario del rebaño: Viene condicionado por la condición corporal de las madres al momento del parto y la profiláxis vacunal a la que hayan sido sometidas. Ovejas con buen estado inmunitario, transmitirán, via calostro los anticuerpos necesarios para evitar problemas en las primeras etapas de vida del cordero. Existirán situaciones específicas, debido a los antecedentes sanitarios de cada explotación, que recomienden hacer esta profilaxis vacunal y antiparasitaria mas o menos amplia (enterotoxemia, pasterelosis, colibacilosis, procesos virales por rota y corona virus, criptosporidiosis, coccidiosis, etc) e incluso reforzarla con algunos productos coadyuvantes (Choque vitamínico-mineral con vitaminas AD3E y selenio a las madres antes del parto).
Profilaxis neonatal: Es de obligado interés, recordar la importancia de la toma del calostro en cantidad y calidad suficiente antes de las primeras 12 horas de vida del cordero, así como la desinfección adecuada del cordón umbilical. Así mismo, los choques vitamínicos-minerales con vitaminas AD3E y selenio ayudan de manera importante a la prevención de estos y otros procesos patológicos.
Camas limpias y secas. Nada que no sepáis. Yo si recomiendo el uso de superfosfato de cal.
Agua potable limpia a libre disposición: Ojo con este tema que muchas veces olvidamos y que es de suma importancia. Ojo con los bebederos que se salen y provocan camas encharcadas.
LIMPIEZA, DESINFECCIÓN, DESINSECTACIÓN Y "DESCANSO DE LAS INSTALACIONES": Inmediatamente tras finalizar el periodo de paridera y cria de corderos, es imprescindible realizar de manera sistemática una limpieza a fondo, mejor utilizando despues de retirar el estiercol agua caliente a presión, proceder a la aplicación de un desinfectante en dilución adecuada y posterior aplicación de desinsectante específico para instalaciones ganaderas. El periodo de descanso, lo más largo posible tras las realización de estas operaciones.
Te vuelvo a repetir que los técnicos se ponen muy pesados con la importancia de este último punto, pero la verdad es que tienen toda la razón, aunque nos cueste reconocerlo y hacerlo. Particularmente te puedo comentar que conozco explotaciones que cumpliendo de manera sistemética estos puntos, no conocen lo que es morirse un cordero de diarrea desde hace muchos años. Ojo , no es que no aparezcan algunos animales con diarrea, pero la mayor parte de ellas son de tipo mecánico producidas por el proceso del paso de monogástrico a rumiantes que se produce en todos los corderos. Al tener acceso a los alimentos concentrados, en mayor medida, de las madres o los piensos para ellos de arranque, cuando comienzan a probarlos, hay corderos mas glotones que se aplican rápidamente a la ingestíon de estos alimentos, produciendoles breves y ligeros proceso diarréicos que revierten por si mismos, al irse desarrollando la flora ruminal en sus pequeños aparatos digestivo. Es muy raro en estas explotaciones tener que tratar por diarrea a algún cordero y cuando hay que hacerlo, con una simple rehidratación es suficiente sin tener que aplicar antibióticos.
Un cordial saludoJuanjo162011-01-03 15:05:52
Mira Luis, cuando se preguntan por soluciones sobre este problema que tiene entidad patológica de sindrrome o proceso multicausal, los ganaderos siempre hacemos la misma pregunta con la coletilla de .. ¿que tratamiento hay que funcione, ademas de la limpieza, desinfección y camas limpias? Los veterinarios siempre os dan la paliza con el tema de que eso del final es lo que hay que poner siempre en primer lugar. Pues no les falta razón, Luis por muy pesados que nos parezca. Cuando aparecen cuadros diarréicos recidivantes, con alto número de animales afectados, porcentajes de bajas preocupantes y por regla general, con variable o escasa respuesta o cualquier tratamiento medicamentoso,el problema coyuntural es de difícil solución. La manera de evitar nuevos brotes esta en hacer una prevención adecuada, con un manejo sistemático y estricto en la medida de las posibilidades de cada explotación:
Programación de parideras: una de las causas que predisponen en gran medida a la aparición de estos problemas son esas parideras interminables o parideras demasiado cortas que empalman una con la siguiente. Esto impide que se realicen las labores de limpieza a fondo, desinfección y desinsectación de manera rutinaria y que, además las instalaciones no tengan ni un mínimo descanso (periodo de tiempo libre de animales de ningún tipo). Es lo que en porcinocultura sabéis que se conoce por el sistema "todo dentro-todo fuera", muy interesante de aplicar, en la medida de lo posible, en producción ovina para evitar estos problemas de las explotaciones "cansadas" por altas cargas microbianasy de otros agentes patológicos.
Estado inmunitario del rebaño: Viene condicionado por la condición corporal de las madres al momento del parto y la profiláxis vacunal a la que hayan sido sometidas. Ovejas con buen estado inmunitario, transmitirán, via calostro los anticuerpos necesarios para evitar problemas en las primeras etapas de vida del cordero. Existirán situaciones específicas, debido a los antecedentes sanitarios de cada explotación, que recomienden hacer esta profilaxis vacunal y antiparasitaria mas o menos amplia (enterotoxemia, pasterelosis, colibacilosis, procesos virales por rota y corona virus, criptosporidiosis, coccidiosis, etc) e incluso reforzarla con algunos productos coadyuvantes (Choque vitamínico-mineral con vitaminas AD3E y selenio a las madres antes del parto).
Profilaxis neonatal: Es de obligado interés, recordar la importancia de la toma del calostro en cantidad y calidad suficiente antes de las primeras 12 horas de vida del cordero, así como la desinfección adecuada del cordón umbilical. Así mismo, los choques vitamínicos-minerales con vitaminas AD3E y selenio ayudan de manera importante a la prevención de estos y otros procesos patológicos.
Camas limpias y secas. Nada que no sepáis. Yo si recomiendo el uso de superfosfato de cal.
Agua potable limpia a libre disposición: Ojo con este tema que muchas veces olvidamos y que es de suma importancia. Ojo con los bebederos que se salen y provocan camas encharcadas.
LIMPIEZA, DESINFECCIÓN, DESINSECTACIÓN Y "DESCANSO DE LAS INSTALACIONES": Inmediatamente tras finalizar el periodo de paridera y cria de corderos, es imprescindible realizar de manera sistemática una limpieza a fondo, mejor utilizando despues de retirar el estiercol agua caliente a presión, proceder a la aplicación de un desinfectante en dilución adecuada y posterior aplicación de desinsectante específico para instalaciones ganaderas. El periodo de descanso, lo más largo posible tras las realización de estas operaciones.
Te vuelvo a repetir que los técnicos se ponen muy pesados con la importancia de este último punto, pero la verdad es que tienen toda la razón, aunque nos cueste reconocerlo y hacerlo. Particularmente te puedo comentar que conozco explotaciones que cumpliendo de manera sistemética estos puntos, no conocen lo que es morirse un cordero de diarrea desde hace muchos años. Ojo , no es que no aparezcan algunos animales con diarrea, pero la mayor parte de ellas son de tipo mecánico producidas por el proceso del paso de monogástrico a rumiantes que se produce en todos los corderos. Al tener acceso a los alimentos concentrados, en mayor medida, de las madres o los piensos para ellos de arranque, cuando comienzan a probarlos, hay corderos mas glotones que se aplican rápidamente a la ingestíon de estos alimentos, produciendoles breves y ligeros proceso diarréicos que revierten por si mismos, al irse desarrollando la flora ruminal en sus pequeños aparatos digestivo. Es muy raro en estas explotaciones tener que tratar por diarrea a algún cordero y cuando hay que hacerlo, con una simple rehidratación es suficiente sin tener que aplicar antibióticos.
Un cordial saludoJuanjo162011-01-03 15:05:52