Publicado: 16 Mar 2010, 17:32
WWW.AGRODIGITAL.COM 10/3/2010
"¿Qué explotación tipo de ovino de carne es más rentable?
Una explotación de 1.300 ovejas de carne en Granada fue la explotación tipo más rentable en 2008, con un beneficio efectivo (sin considerar amortizaciones ni intereses financieros) de 310 €/100 kg de cordero peso vivo (80€/cordero se supone incluida PAC ovino). Por el contrario, una granja tipo de 450 ovejas en Huesca fue la que tuvo el menor beneficio efectivo, con 50 €/100 kg cordero peso vivo(13€/cordero). Así lo han puesto de manifiesto, los últimos datos correspondientes a 2008 de la Red Nacional de Granja Típicas (RENGRATI) en relación con el ovino de carne.
Las explotaciones tipo de Extremadura tuvieron valores intermedios. Una
explotación tipo en Badajoz con 1000 ovejas tuvo un beneficio de 200 €/100 kg cordero peso vivo, mientras que en una de 600 ovejas, el beneficio fue de 165 €/100kg. Las otras dos explotaciones tipo analizadas por RENGRATI, una de 1.500 ovejas en Zaragoza y otra de 1.100 ovejas en Granada tuvieron un beneficio efectivo de 220 €/100 kg y de 105 €/100 kg cordero PV, respectivamente.
En las explotaciones analizadas, la mayor proporción de los ingresos proceden de la venta y transferencia a engorde de corderos; sin embargo, los ingresos por concepto de ayudas directas (acopladas y desacopladas), igualmente representan una parte importante de los mismos.
En todas las explotaciones el precio de los machos coincide con el precio de las hembras. El precio del cordero osciló entre los 258 €/100 kg PV (65€/cordero)que registró la granja tipo de 600 ovejas de Badajoz y los 343 €/100 kg PV que presentó la explotación de 450 ovejas de Huesca(86€/Cordero?). Estos precios varían en función de la estacionalidad o época del año.
Los pagos directos los conforman las primas por ganado (primas por oveja pesada y por razas autóctonas), pago único y en menor proporción, los pagos acoplados generales a la granja.
En cuanto a los costes de producción (excluyendo mano de obra, tierra y
capital), los mayores valores se registraron en las explotaciones tipo de 1.000 ovejas de Badajoz y 1.100 ovejas de Granada, llegando a los 300 €/100 kg PV cordero (75€/cordero=50€/oveja?). Los menores costes se registraron en una explotación tipo de 450 ovejas de Huesca con 100 €/100 kg PV cordero. Del total de los costes variables de producción, los costes de alimentación representan más del 40% de los costes de producción en cada una de las explotaciones analizadas.
Los valores del retorno a la mano de obra oscilaron entre los 15 €/hora de la explotación tipo de 1.500 ovejas de Zaragoza y los 2 €/hora de la explotación tipo de 1.000 ovejas en Badajoz. El índice de retorno a la mano de obra es un indicador que se utiliza para calcular la retribución económica de una explotación, por cada hora de mano de obra (pagada y/o familiar) empleada. La comparación del retorno a la mano de obra con los salarios promedio de la granja indica si una granja puede competir en el mercado local de trabajo. La mitad de las explotaciones de la red RENGRATI presentaron un retorno a la mano de obra superior al salario promedio en la región."
Los paréntesis de equivalencias aproximados son míos. Solamente comentaré lo de los 2 euros/hora del coste de mano de obra en Extremadura, que no se si son costes o RMO. Yo estoy en la linde de Badajoz, y me sale 6.5€, coste total mano de obra por hora a jornal de 8h. Lo otro debe ser un error, o de lo contrario Kunta Kinte ha vuelto.
Si aplicamos la formula del retorno
Cálculo del retorno a la mano de obra (RMO):
RMO = (Beneficio neto + costes totales mano de obra) / horas totales trabajadas
RMO en mi caso = unos 14€Ebano582010-03-17 19:03:27