Página 1 de 1

Publicado: 13 Mar 2010, 10:14
por Bikerdream
Hola de nuevo, otra preguntilla, mis chotos siempre beben agua se un deposito de 10.000 litros que le lleno cuando se le terminan , más o menos cada 4 o 5 dias, el depósito es metalico por lo q tiene oxido por dentro, el agua debe de tener un poco alto los nitritos y no sé si será muy perjudicial o no , pero mi pregunta va porque nunca les he tratado el agua y he leido que es recomendable por el tema de clostridios, por eso a ver que me pueden decir al respecto y en caso de tener q desinfectar el agua , con que seria más recomendable, a mi me gustaria con yodo si se puede pues además es un elemento más nutritivo pero espero de sus comentarios y experiencias.

Publicado: 13 Mar 2010, 10:31
por Quiquae
Entérate de quién es el farmacéutico de tu pueblo responsable de la calidad de las aguas y pregúntale a él.

Publicado: 13 Mar 2010, 12:34
por Ebano58
Para animales estabulados o controlados en cercas, si el agua es de pozo cerrado y el depósito de fibra, siempre tendrás el agua limpia sin problemas hasta los bebederos con boya. Es cuestión de limpiar los bebederos de vez en cuando. Vale la pena hacer ciertas inversiones, que son prácticamente, para siempre.

Los animales adultos del rebaño en el campo, ya es distinto porque de vez en cuando beben en arroyos y charcas, y eso es incontrolable. Ebano582010-03-13 12:45:06

Publicado: 13 Mar 2010, 13:29
por Quiquae
Ventajas de estos tiempos modernos: no hay que ir a preguntarle al boticario, viene él directamente

Publicado: 13 Mar 2010, 16:20
por Ebano58
Se me olvdaba un detalle. Tener un depósito que alimente varios bebederos permite la aplicación de ciertos tratamientos en el agua del depósito, para todos los animales que beben ese agua. Es cuestión de conocer el volumen del depósito, y añadir la cantidad adecuada del medicamento para ese volumen de agua. Después hay que procurar que los animales que no tengan que beber de ese agua tratada, la tomen de otro depósito. Es cuestión de complicar un poco la red de abastecimiento con llaves de paso, y dos depósitos diferentes. Las inversiones en redes de abastecimiento de agua son muy baratas, higiénicas, y muy rentables. Y sobre todo comodísimas para el trabajo diario en la explotación. Y además ahorran muchísima agua. En mi explotación, a modo de ejemplo, con un solo pozo tengo 2 bombas de agua, una con motor de gasoil, que originalmente era para riego, y otra eléctrica conectada a un generador. Con un sistema de llaves, ambas bombas pueden abastecer indistintamente a dos depósitos diferentes, según se coloquen las llaves de paso. Nunca falta agua en los depósitos, y por supuesto tampoco falta nunca agua en todos los bebederos de la explotación, a los que abastecen esos 2 depósitos, aunque se averíe alguna de las bombas. El abastecimiento continuo de agua limpia es una de las claves más importantes en una ganadería.
Ebano582010-03-13 16:30:11

Publicado: 13 Mar 2010, 17:55
por ChemaCdi
Agua limpia y clara no siempre es sinonimo de agua de calidad,las aguas subterraneas no os podeis imaginar la cantidad de m i e r d as  que pueden llevar.Haced periodicamente analisis y lo comprobareis.
Hay veces que tenemos problemas en la granja,llamense mamitis en la vacas u ovejas,diarreas en corderos o timpanismo y problemas metabolicos en terneros,y la causa es la calidad del agua que tiene niveles muy altos de clostridios,nitritos ,bacterias fecales etc.
Biker te recomiendo que instales un dosificador de peroxidos (o dosifica a mano) y veras como lo notas
Saludos........ 

Publicado: 13 Mar 2010, 18:42
por Ebano58
Antiguamente poníamos un saco de yute con cal viva de piedra colgando dentro del pozo hasta que se disolvía completamente, y luego lo llenábamos de nuevo. Es un método muy barato y eficaz cuando hay contaminación de aguas subterráneas. En mi caso por fortuna no es así, y hace tiempo que ya no pongo ni cal. Pero como dice Chemacdi, el dosificador de peróxidos está muy bien. Ebano582010-03-13 18:45:34

Publicado: 13 Mar 2010, 19:41
por Bikerdream
No sé que son los peróxidos, me suena a agua oxigenada(peróxido de hidrógeno, creo), pero con iodo,o algun compuesto suyo ¿seria posible realizar un tratamiento efectivo?, esque no sé porque me gusta el yodo, además de que debe de ser barato.
Bueno , pues visto el enlace que ha puesto chema cdi, como saldria de precio tratar 10.000l de agua bien con peróxido de higrogeno(el agua oxigenada común al 3% no sirve pues lleva estabilizantes quimicos altamente tóxicos, el de uso alimentario no sé ni concentracion ni precio)) o bién con hipoclorito de sodio(lejia), este según lo pone en todas las botellas a 40gr de cloro activo por litro y a razon de 1 mililitro por cada 1,5litros de agua.
Y teniendo en cuenta que mi deposito es metálico, ¿ no habría problemas con el peróxido por el tema de la oxidacion?Bikerdream2010-03-13 22:32:38

Publicado: 13 Mar 2010, 21:12
por ChemaCdi

Publicado: 13 Mar 2010, 22:44
por Ebano58
Un método más barato

20 kg de cal viva por cada 100 m3 de agua de un pozo.
Ej. Para un pozo de 10m de alto y 5m de diametro que tiene 200 m3 de agua( V= 3,14xr2xh), son 40 kg de cal viva es decir un saco. Pones un saco y cuando se deshaga entero otro. Es lo más barato. No es tóxico para animales ni personas. Y es baratisimo. Yo cambiaría el depósito de hierro por uno de fibra de vidrio. Supongo que lo llenarás desde un pozo. Lo que tienes que desinfectar es el pozo con cal. No el depósito. Si lo llenas de un arroyo, entonces un depósito de 10000 litros son 10 m3 de agua, para echar la cal necesaria.

Publicado: 13 Mar 2010, 23:06
por Bikerdream
Pero no es un pozo de luz, es un sondeo, donde la capacidad de agua es pequeña, lo que pasa q mana a menudo q lo sacas, por eso mi intencion es la desinfectra si fuese necesario en el deposito teniendo en cuenta que es metalico, quizás deberia empezar por hacer un analisis del agua que sale de dicho deposito porque del sondeo yo creo que no tiene porque tener ninguna bacteria ni nada , si acaso nitritos, de hecho yo más de una vez he bebido del agua del sondeo cuando estoy regando , a través de los aspersores y no he notado nada.

Publicado: 14 Mar 2010, 00:09
por Ebano58
Si no está contaminada, no hace falta lejía. A veces los nitritos son por causa de las bacterias

En caso de contaminación bacteriana de un sondeo, lo más barato es lejía en el depósito.Tiene que ser lejía de uso para potabilizar. No vale cualquier lejía.

Por ejemplo, si tenemos un depósito con 10 m3 de agua de buena calidad y queremos aplicar una dosis de 0'5 mg/l de un hipoclorito sódico de 40 g/l, V= 10 m3 C = 0,5 mg/l
S = 40 g/l

v = [(10 x 0.5) / 40] x 1000 = 125 ml
El volumen de hipoclorito sódico que tendremos que añadir es de 125 ml.
El hipoclorito debe eliminar también los nitritos oxidándolos a nitratos, que deben ser muy poco preocupantes en el agua para rumiantesEbano582010-03-14 01:24:58

Re: necesidad de tratamiento agua de bebida

Publicado: 04 Sep 2014, 20:03
por EduardoIbarra
Entonces para que caballos y vacas beban agua, le podemos poner cal viva, (según lei) pero:
1.- en que cantidades,
2.- que problemas se manifestarían en el animal si me pase de dosis de cal?, y
3.- que enfermedades puede desencadenar?

Re: necesidad de tratamiento agua de bebida

Publicado: 04 Sep 2014, 21:42
por Juanjoluna
EduardoIbarra escribió:Entonces para que caballos y vacas beban agua, le podemos poner cal viva, (según lei) pero:
1.- en que cantidades,
2.- que problemas se manifestarían en el animal si me pase de dosis de cal?, y
3.- que enfermedades puede desencadenar?
El método mas barato y eficaz de potabilizar el agua para el ganado es poner unas pastillas de cloro en una red de patatas y colgarla con una cuerda dentro del depósito (¡que las pastillas solo tengan cloro, sin antialgas ni potingues para piscinas!)

Re: necesidad de tratamiento agua de bebida

Publicado: 04 Sep 2014, 22:27
por dehesa74
Ojo,con la cantidad de cloro que se pone y la cantidad de agua que contiene el depósito, a niveles altos de concentración de cloro puede matar parte de la flora y producir algo de diarrea.

Re: necesidad de tratamiento agua de bebida

Publicado: 07 Sep 2014, 12:44
por pablonovato
peróxido de hidrógeno