INFLUENCIA DE LA REPOSICION

Las dudas, preguntas, problemas y soluciones del sector ganadero, publicadas aquí. ¡Participa!.
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

He observado en los 2 últimos años, que desviejando un poco más, al mínimo signo de debilidad de una oveja, no comprando ovejas adultas y dejando lógicamente más corderas, se dispara el número de corderos destetados por oveja reproductora promedio en cada año siguiente a ese proceder. Se puede incluso recuperar el número de corderos destetados por oveja y año, propio de ganaderías con muy baja densidad. Este sistema se facilita enormemente con el desacoplamiento total en ovino.

Es decir, no se trata de sacar más corderos a base de tener más ovejas, sino de que el ganado joven, es decir, la disminución de la edad media de las ovejas, dispara las cifras globales futuras de producción de corderos /cada oveja y año siguiente de todo el rebaño.






 
Este mecanismo de trabajo con la reposición es muy importante, teniendo en cuenta que muchas veces nos encontramos al borde de la capacidad productiva de alimento de la explotación, por la alta densidad ganadera.
Es decir, una oveja vieja y estropeada, por muy preñada que esté, tal vez no sea capaz de criar ese cordero. Y si la quitas tras el destete, seguro que no lo está.
 
Espero vuestras aportaciones. Y sobre todo de Juanjosixteen.
 
Saludos.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Juanjo16
Usuario Avanzado
Mensajes: 421
Registrado: 09 Nov 2006, 10:40

Mensaje por Juanjo16 »

Lo que propones Ébano, tiene mucho sentido y es de las cuestiones primeras en la que debemos mejorar y que ahora, con el desacoplamiento total, no tenemos excusa para no realizarlo correctamente. Lo que pretendemos es que cada unidad, puesto o plaza  de producción, esté ocupada por una oveja verdaderamente activa, productiva y eficiente. En ningún sistema productivo y, en los mejorados como es tu caso con más motivo, no nos podemos permitir el lujo de mantener animales productivamente ociosos, inactivos e ineficientes. Lo costes globales por unidad de producción, no nos lo permiten y su repercusión en los rendimientos netos son evidentes. En argot campero lo decimos muchas veces: “igual come la que cría bien que la que no cría”. Por tanto, es fundamental, como muy bien propones, realizar desechos anuales precisos y rigurosos, no quedando en la explotación ninguna oveja, improductiva, defectuosa o edad avanzada. Este ultimo aspecto, el de desechar por edad, requiere tener el dato certero de la fecha de nacimiento del animal, asociado a su identificación individual, ya que, al mirarlas solamente el diente y su aspecto general, cometemos errores. Lo ideal, para utilizar un criterio correcto de decisión de desvieje de una oveja de más de siete años sería realizarlo de la siguiente manera: con el dato certero de la edad real de la oveja, comprobar el estado de la dentición y su estado corporal general (no olvidar las ubres) e imprescindible el control de gestación. Además, sería deseable contar con su historial productivo, cuestión que ya sabemos las dificultades que supone su puesta en aplicación en un rebaño de ovino de carne, pero que debemos ir pensando y metalizándonos para realizarlo. Con  toda esta información, cometeremos menos errores a la hora de dejar alguna oveja que no debamos y por tanto, reducirse drásticamente el número de plazas de producción ineficientes o inactivas de nuestra explotación.
 
Las plazas improductivas también las ocupan corderas que, a la primera cubrición, no se quedan preñadas. Es obvio que para evitarlo es fundamental y sabido por todos, realizar una buena recría para alcanzar un óptimo desarrollo a la primera puesta en cubrición. Pero, no lo es menos, un buen manejo en  esa primera cubrición. Y es aquí donde fallamos en muchas ocasiones. La puesta en marcha de nuestras unidades de producción es trascendental  para que su vida productiva global alcance los niveles deseados. Cuestiones esenciales y sencillas de realizar para conseguirlo:
 

Puesta en primera cubrición de las corderas con grado de desarrollo óptimo y edad mínima de 8 meses.
Estado sanitario correcto. Muy recomendable desparasitar un mes antes de la entrada en cubrición)
Desvirgado previo 15-20 días antes del inicio de la cubrición.
Cubrición del lote de corderas independientemente de las adultas utilizando solamente machos jóvenes (menos de 3 años y con al menos 1 año de edad).
Evitar cualquier tipo de operación de manejo hasta al menos 30-35 días de retirados los machos del lote de cubrición para evitar fallos en la implantación del embrión.
Imprescindible realizar diagnóstico de gestación para comprobar resultados y tomar medidas para “puesta en funcionamiento“ de las no gestantes.
 
Y también un número significativo de plazas productivas están ocupadas, en muchas explotaciones, por ovejas que reiteradamente se quedan vacías (unidades de producción que no funcionan). Generalmente cuanto mayor es el censo  de las explotaciones que no realiza controles ecográficos mayor es el porcentaje de este tipo de ovejas. Pero también en rebaños no muy grandes (300- 400 ovejas), aunque los pastores tengan buen control, se mantiene la típica oveja/s sobre la que solemos comentar: ..¡pero si que es una pena quitarla! ¿y si ahora está preñada después de haberla aguantado un año sin parir?; la aguantaré un año más a ver que pasa”… Y lo normal es que esa oveja no vuelva a parir en su vida con lo que además de, al menos, los 2-3 corderos que hemos perdido de producción, habremos perdido el coste de 2 años de  mantenimiento de esa plaza productiva. Si le queréis poner números, pues vosotros mismos. Yo únicamente añadiría que lo que perdemos al mantener esas ovejas ociosas seria más que suficientes para cubrir los costes del control ecográfico.
 
Soy consciente  (y por ello os pido disculpas) de ponerme pesado y de  reiterar mucho la importancia que, a mi modesto entender, tiene el hacer un diagnóstico de gestación de manera sistemática en nuestras explotaciones de ovino de carne. Pero si ya estaba convencido de ello, mi convencimiento se afianzó aún más en un viaje que realicé a mediados de diciembre pasado a Navarra. Los que hayáis tenido la oportunidad de visitar explotaciones os habréis sorprendido como yo del alto nivel, en todos los aspectos alcanzados por este sector en esta región. Estructura de las explotaciones, instalaciones, manejo, alimentación, profesionalidad y optimización de la mano de obra, apoyo institucional (ITG de Navarra) etc., son envidiables y en muchos aspectos van muy por delante  de lo que tenemos en otras regiones. Uno de estos aspectos es el del control reproductivo y más concretamente el del control ecográfico de gestación. Su empleo esta totalmente generalizado. Hasta tal punto que en más de una ganadería es este uno de los criterios más importante e incluso decisivo a la hora de realizar el desecho. En realidad señalan ovejas para desechar cada vez que realizan controles ecográficos después de cada periodo de cubrición. En más de una explotación son tan estrictos, que aquella oveja que ha dado vacía en dos o más controles se señalan para eliminar, sea la oveja como sea.
 
Saludos para todos
 Juanjo162010-01-30 12:59:19
Pau92
Usuario medio
Mensajes: 114
Registrado: 07 Dic 2009, 19:17

Mensaje por Pau92 »

Tienes razon Juanjo16 pero para seguir ese sistema u otro parecido el 90% de los ganaderos deberian cambiar le " chip"
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

La eco es buenísima, pero hay sistemas más sencillos y muy eficaces, como los collares, o ciertas marcas. Si tienes un lote de 800 paridas seguidas ya apartadas del rebaño, antes de destetarlas y juntarlas de nuevo con las que te quedan por parir, marcas provisionalmente el resto de las ovejas que quedan en el rebaño hasta que se vayan apartando a parir, y las pocas que van quedando, son las que hay que controlar. Ya casi todas tienen crotal y bolo. Una vez marcadas, si pasa otra paridera y esas mismas ovejas  no paren, ya se pueden quitar. Claro que si tienes ecografo, las puedes ver tras la primera paridera y quitarlas mucho más temprano.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
PabloMAlcaide
Usuario experto
Mensajes: 2272
Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Valdepeñas

Mensaje por PabloMAlcaide »

Desvirgado previo 15-20 días antes del inicio de la cubrición.  [/QUOTE]
 
Perdona mi inocencia, pero es la primera vez que oigo de hablar de eso.
 En cuanto al resto de temas que has mentado, estoy de acuerdo. Si haces ecografias adelantarás cuatro o cinco meses la eliminación del animal. Ahorrarás lo que come y lo que cuesta mantenerlo. Si eliminas de esa manera, bajará también la mortalidad pues salvo casos de basquilla o similares, los causados por lesiones, vejez o demás no se producirán por que ya habrás mandado al matadero a ese animal messes antes. Subirán la prolificidad, la fecundidad, en fin subirán de forma general todos los parámetros positivos generales de la explotación.
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

Yo tampoco lo había oido lo de desvirgado. Supongo que será para evitar posibles desgarros en la primera monta, infecciones y posterior muerte o esterilidad de la cordera.





Hoy he leido en un artículo de SEOC, que hay muchas muertes por infección medular varios días después de desrabar las corderas.
Una cordera por aquí y otra por allá, otra se embasquilla, otra con cenurosis de los perros o de los zorros, la listeria, o lo que sea, y poco a poco, al final es un pastón. Yo el año pasado dejé 220 y me han cascao 14 ó 15. Es una barbaridad. Nunca habían muerto tantas. La mayoría modorras sin conocer las causas.Ebano582010-01-31 23:42:20
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Masood
Nuevo usuario
Mensajes: 37
Registrado: 17 Mar 2009, 12:35
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por Masood »


Buenos Días!
 
Llevo siguiendo vuestras conversaciones muchos meses y me está sirviendo de mucho vuestra experiencia. Me gustaría preguntaros que opinais sobre dejar animales de reposición de las borregas? . Tengo una explotación de ovino de leche, en estas fechas es cuando solemos dejar la reposición pero nos hemos encontrado que la proxima paridera no va a ser suficiente y las que empiezan a parir ahora, son las borregas del año anterior.
 
Espero vuestra opinión, un saludo.
 
 
Agde
Usuario experto
Mensajes: 1204
Registrado: 18 Nov 2009, 19:44
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: zaragoza

Mensaje por Agde »

A mi me ha ocurrido algun año lo q a ti.No he tenido suficientes corderas en esta cria y en marzo me paren las borregas,sila cordera se cria bien se hace igual de buena q si fuera de una oveja.No se nota nada.
 
Lo de desvirgar se les hace a las borregas para q sea mas efectiva la monta.Yo creo q no es necesario, pero seguro q la probabilidad de quedarse fecundada con mas facilidad es mayor.
Soñador10
Usuario Avanzado
Mensajes: 364
Registrado: 30 Mar 2006, 22:44

Mensaje por Soñador10 »

Ebano no tequejes tanto 14 o15 nosontantas  no asllegado ni al 10 porciento que dicen que esnormal
Juanjo16
Usuario Avanzado
Mensajes: 421
Registrado: 09 Nov 2006, 10:40

Mensaje por Juanjo16 »

El tema del desvirgado de las corderas tiene más importancia de lo que a priori puede parecer. El motivo de hacerlo es para evitar el rechazo por parte de los machos a montar aquellas corderas que tienen un himen muy fibroso, ya que al realizar la cópula les resulta muy doloroso. Si lo comenzáis a hacer, comprobaréis el gran porcentaje de corderas que están muy cerradas. En muchas es difícil introducir el dedo índice y, cuando introducimos el aplicador específico para aplicar esponjas a corderas (es lo que se suele utilizar en estos casos), hay que presionar con cierta intensidad. La primera vez que lo hagáis, podréis comprender el porqué de mi reiteración en recomendarlo como práctica obligada en la preparación de lotes de cubrición de corderas. Es una práctica muy sencilla de realizar cuando, alguien que sepa lo que hace, te indique como realizarlo correctamente.
PabloMAlcaide
Usuario experto
Mensajes: 2272
Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Valdepeñas

Mensaje por PabloMAlcaide »

Pues tendremos que aprender, por que yo no tengo ni idea de como hacerlo y ni siquiera habia oido hablar de ello. Todos los dias son dias de aprender.
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

[QUOTE=Soñador10]Ebano no tequejes tanto 14 o15 no son tantas. No has llegado ni al 10 por ciento que dicen que es normal[/QUOTE]

 
Me quejo, porque el año anterior dejé 300 y tuve 7 u 8 bajas. Eso si es un porcentaje asumible. El de este año no. Ha pasado algo raro, y no tengo ni idea del motivo. Por aquí siempre se dice que hay años buenos y malos para las borregas, pero eso no es un comentario muy científico.
No conocía semejante tasa de mortalidad en corderas de reposición. Mirando en internet, he encontrado esa tasa en una explotación de leche. Así que he debido tener mucha suerte hasta este año. Pongo el enlace.
http://www.quesodoshermanas.com/dehesadatostecnicos.htm

Por cierto, manejan 5000 ovejas en 1500 Has, con 280 de riego. No parecen muchas. Y necesitan 24 UTA. Una barbaridad de gente. Claro que hay que ordeñar mucho.
 
Sin embargo, en este otro blog, se comentan tasas del 2%. Por cierto, dentro del blog  hay un artículo sobre el  pedero, que parece una tésis doctoral (Le dicen en sudamérica  "el pietín")
http://pecuariatica.blogspot.com/2009_0 ... 2010-02-01 22:27:09
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
9392jaime
Nuevo usuario
Mensajes: 24
Registrado: 16 Mar 2008, 20:58

Mensaje por 9392jaime »

Hola Juanjo, lo que hablas del desvirgado de corderas es algo realmente interesante y como bien dices, hay estudios que indican un aumento superior al 16% en la fertilidad de las corderas desvirgadas, pero no encuentro ningún enlace en donde expliquen la forma de realizarla y aunque sé que se realiza de forma manual me gustaria saber en que consiste o si hay algún metodo que sea sencillo y eficaz.  Gracias por tus aportaciones que no dejan de ser didacticas y novedosas, sobre todo para un aficcionado como yo.                               Un saludo               
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

Lo ha explicado Juanjo16 antes. Es con el aplicador dee esponjas. Simplemente, que alguien acostumbrado  te lo explique. Un veterinario, o un comercial. Algunos saben mucho. Una vez veas el manejo, aprendes y ya está.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Franc129
Nuevo usuario
Mensajes: 4
Registrado: 27 Oct 2004, 00:00
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: León

Mensaje por Franc129 »

Sobre el desvirgamiento de las corderas , recomo¡iendo ver la pelicula "Todo lo que siempre quisiste saber sobre el sexo y no te atreviste a preguntar
Diepa
Usuario Avanzado
Mensajes: 831
Registrado: 04 Dic 2009, 18:21

Mensaje por Diepa »

El mismo aplicador de esponjas vale,pero ademas necesita que el embolo interior sea mas largo,lo venden,para poder romper el himen,con cada aplicacion hay que desinfectar el aparato con amonio cuaternario.Se puede hacer con el dedo indice,un veterinario me enseño ha hacerlo asi.Si lo tienen muy duro sangran,pueden tener infecciones,soy partidario de esperar mas.Saludos.
Chasan7
Nuevo usuario
Mensajes: 17
Registrado: 18 Feb 2009, 11:03

Mensaje por Chasan7 »

no hay clases practicas
Soñador10
Usuario Avanzado
Mensajes: 364
Registrado: 30 Mar 2006, 22:44

Mensaje por Soñador10 »

llevo toda la vida de ganadero y no lo hemos hecho nunca y siempre han parido las borregas
Diepa
Usuario Avanzado
Mensajes: 831
Registrado: 04 Dic 2009, 18:21

Mensaje por Diepa »

http://www.exopol.com/seoc/docs/5hec4sys.pdf  Solo lo hago cuando pongo esponjas.Pero leed lo que dicen hay,uno nunca acaba de aprender. Saludos.
9392jaime
Nuevo usuario
Mensajes: 24
Registrado: 16 Mar 2008, 20:58

Mensaje por 9392jaime »

Tienes razón Diepa ,uno nunca acaba de aprender y la prueba es de que hay muchisimos ganaderos que no son partidarios de cambiar habitos de trabajo y tampoco tiene ningún interés en aprender nada nuevo, aunque siempre hata algo.
Responder