Página 1 de 3

Publicado: 18 Ene 2009, 16:56
por Danielo
Hola,si pudieramos tener una vaca de producción de carne hecha a la carta que le pediriais?

aparte de que cagara billetes de 500 claro...
razas seleccionadas?cruces?tamaños?producciones de leche?manejo?rusticidad?partos?
 
hay alguna raza que se aproxime a esa vaca perfecta,o usando algún cruce podría conseguirse?
 
no se si es una tonteria el post pero tengo curiosidad por saber lo que cada uno busca,dependiendo de su sistema de explotación,
 
un saludo

Publicado: 19 Ene 2009, 20:43
por Maxei
 Una vaca de poco volumen, con ubre justa para amamantar, dura de patas, y de parto facil.
Todo lo mas parecido a lo anterior, con un buen desarrollo del ternero.
 !obedientes y sin cuernos!

Publicado: 19 Ene 2009, 21:02
por Danielo
estoy contigo,pero personalmente busco vacas con más volumen,que siempre tendrán más facilidad a parir terneros con buenos desarrollos ya en el nacimiento,pienso q el ternero q nace grande siempre será mejor.y a la vez que esos teneros salgan lo suficientemente espabilaos como para valerse solos con la madre desde el primer día
desarrollos y facilidad de parto creo que es mi objetivo.
conoceis alguna raza que tengan esto como algo normal??

Publicado: 19 Ene 2009, 22:51
por Albert43
[QUOTE=Danielo]
estoy contigo,pero personalmente busco vacas con más volumen,que siempre tendrán más facilidad a parir terneros con buenos desarrollos ya en el nacimiento,pienso q el ternero q nace grande siempre será mejor.y a la vez que esos teneros salgan lo suficientemente espabilaos como para valerse solos con la madre desde el primer día
desarrollos y facilidad de parto creo que es mi objetivo.
conoceis alguna raza que tengan esto como algo normal??[/QUOTE]
F1 obtenidas de razas rústicas francesas cruzadas con toro de aptitud carnica,mi experiencia es cubriendo con charoles y con limousine.

Publicado: 21 Ene 2009, 16:23
por Danielo
y creeis que al trabajar con cruces el riesgo en los partos sea mayor?entiendo que pueda existira más variabilidad que trabajando con razas puras,
 
en vuestras vacas,si las teneis en extensivo y guardais los animales a la hora del parto,cuantos días pasan desde que nacen hasta que el tenero puede salir al pasto con la vaca porque ya se defienda bien?

Publicado: 21 Ene 2009, 21:00
por Albert43
[QUOTE=Danielo]y creeis que al trabajar con cruces el riesgo en los partos sea mayor?entiendo que pueda existira más variabilidad que trabajando con razas puras,
 
en vuestras vacas,si las teneis en extensivo y guardais los animales a la hora del parto,cuantos días pasan desde que nacen hasta que el tenero puede salir al pasto con la vaca porque ya se defienda bien?[/QUOTE]
Mi opinión según mi experiencia personal es que no siempre aumentarán los problemas de partos cruzando dos razas diferentes,todo dependerá de qué razas sean. Lo que yo comentaba consiste en "fabricarse" las vacas nodriza uno mismo,a partir de dos líneas diferentes,una será la materna,y aportará unos determinados caracteres como facilidad de parto,producción lechera,rusticidad,etc...La segunda línea,será la del padre,que será una raza carnicera mejorante. Así el producto resultante es una vaca nodriza de tamaño superior a la madre,con un formato "más carnicero",un intermedio entre la raza rústica y la raza carnicera. La verdad esto hace años que lo he venido realizando,y apenas tengo problemas de partos. Eso sí,los terneros son inferiores a un charolés con limousina o con parda,aunque yo duermo tranquilo cada noche!
Por otro lado yo sólo encierro las primeras crias,las vacas me paren en los prados,aunque siempre intento tener las vacas que han de parir por los prados cercanos a la cuadra,pero no por problemas de parto,sino por los buitres,zorros,etc... Cuando tenia BBB,tenia que tener las vacas que hacian el ternero más grande encerradas,porque en el mejor de los casos se lo teniamos que estirar. (una auténtica pesadilla)   

Publicado: 21 Ene 2009, 23:25
por Alavin
YO particularmente para zona fria de norte de castilla leon, todo el año a la intemperie en cercados grandes con posibilidad de perros o lobos en campo, prefiero cuernos.
Además es imprescindible el color negro para aprovechar el calor del invierno. La idea es cruzar la avileña con el aberdeen angus de modo que la primera linea tuviera cuernos (las madres) y las crias ya sin cuernos para cebadero como los angus. El tamaño seria intermedio, pero con la precocidad del angus...Alavin2009-01-22 16:24:47

Publicado: 22 Ene 2009, 21:56
por Sabueso
Quizas como la del enlace?http://www.geroa.org/?p=1677

Publicado: 23 Ene 2009, 12:30
por Alavin
NO sé a qué te refieres con esa charolesa... de todos modos yo he visto vacas de 900 kilos en Francia, en el SIMA...

Publicado: 23 Ene 2009, 18:15
por Iparra
[QUOTE=Alavin]NO sé a qué te refieres con esa charolesa... de todos modos yo he visto vacas de 900 kilos en Francia, en el SIMA...[/QUOTE]
De 900 kilos y mas suele haber muchas vacas, pero 870 kilos en canal como ha sido lo de esta no es habitual.
http://www.diariovasco.com/20090122/al- ... 90122.html
Al final con eso lo unico que quieren es darse publicidad, la carniceria, restaurantes etc aqui tb hubo algun carnicero, que tambien tiene vacas, que ha matado algun buey de no se cuantos kilos, para salir en el periodico y claro luego las chuletas de ese buey le duraron en la carniceria durante meses , igual que cuando un restaurante compra el primer salmon del año, que se lo venden luego a 40 comensales jaja
De todas formas parte en parte, tb lo hacen para darle publicidad al matadero de Durango, que es un matedero pequeño para la comarca, que da servicio a pequeños ganaderos y carniceros y lo quieren cerrar, para centralizarlo todo en Bilbo.
Y ya centrandonos en la vaca ideal, en parte con lo que ya se ha dicho, en principio aunque yo no tengo vacas ( ovejas ), pero me gusta el sistema de Albert, que es el sistema que yo hago con ovejas, que la vaca comercial sean F1 a partir de raza autoctona ( madre ) y cruce con una raza mejorada den prolifidad, leche, crecimiento, y a estas echarles un terminal carnicero a tope, pero de parto facil

Publicado: 23 Ene 2009, 18:18
por Iparra
[QUOTE=Alavin]YO particularmente para zona fria de norte de castilla leon, todo el año a la intemperie en cercados grandes con posibilidad de perros o lobos en campo, prefiero cuernos.
Además es imprescindible el color negro para aprovechar el calor del invierno. La idea es cruzar la avileña con el aberdeen angus de modo que la primera linea tuviera cuernos (las madres) y las crias ya sin cuernos para cebadero como los angus. El tamaño seria intermedio, pero con la precocidad del angus...[/QUOTE]
El Angus no se como se adaptara aqui, pero asi como el resto de razas británicas esta tambien ha sufrido una regresion, incluso en su propio pais

Publicado: 23 Ene 2009, 19:28
por Alavin
Si, pero en Argentina por ejemplo se ha expandido como la pólvora... lo que hay que buscar es el índice de transformación del pienso en carne, no la vaca más grande ni la burra que no ande... rentabilidad, y creo qeu Angus y por ejemplo limusin tienen mejor indice de transformación que charoles. Lógicamente la angus es pequeña, pero creo que es la más precoz...
 
Y bueno, respecto de la vaca vasca esa, pues ya sabemos cómo las gastan... ¿quien comprobó esa canal??? NO creo que la inscriban en ningún Guinnes porque no parece que hubiera juez alguno que comprobara esos negocietes... Y lo del campanu, jejeje, es famoso el asturiano "Parrondo" en Madrid, duraba tol mes dando salmón...

Publicado: 23 Ene 2009, 19:57
por Iparra
[QUOTE=Alavin]Si, pero en Argentina por ejemplo se ha expandido como la pólvora... lo que hay que buscar es el índice de transformación del pienso en carne, no la vaca más grande ni la burra que no ande... rentabilidad, y creo qeu Angus y por ejemplo limusin tienen mejor indice de transformación que charoles. Lógicamente la angus es pequeña, pero creo que es la más precoz...
 
 [/QUOTE]
 
Ahi si estoy de acuerdo, al final no quien mas kilos ponga es mejor, como se esta viendo en otros temas, en ahorros, sacar mas kilos no quiere decir ganar mas.
Con el Angus, Hertford, Shorton y demás razas britanicas en los ultimos años estan perdiendo posiciones en todo el mundo, frente a otras razas que estan creciendo mucho como la Limousin, Blonde, Charoles, Azul Belga......, Y donde ya casi las han arrinconado es en su propia casa si vas a un Show en UK ( concursos de ganado de los que hay en todos los pueblos ), casi las razas britanicas son algo residual, y mas folclorico que otra cosa, frente a las que ellos llaman continentales.
 
[QUOTE=Alavin]
 
Y bueno, respecto de la vaca vasca esa, pues ya sabemos cómo las gastan... ¿quien comprobó esa canal??? NO creo que la inscriban en ningún Guinnes porque no parece que hubiera juez alguno que comprobara esos negocietes... Y lo del campanu, jejeje, es famoso el asturiano "Parrondo" en Madrid, duraba tol mes dando salmón...
 [/QUOTE]
Será por que no habia testigos entre gente y camaras de tele, el bicho vivo pesaba mas de 1300 kilos, y en el video se ve qeu se mueve bastante bien, para lo que suelen moverseIparra2009-01-23 20:00:26

Publicado: 23 Ene 2009, 21:20
por Burgales
Nosotros tenemos raza autóctona pura x charolais y limousin puro;estoy de acuerdo con Albert,si el semental es linea carne los resultados son bastante buenos,paren de maravilla,tienen leche,rusticidad,corto intervalo entre partos,y docicilad;lo que si vemos es que los ternerosmachos nacidos son más uniformes morfológicamente que las hembras y con respecto a las limousinas me parecen excelentes,por ponerles una pega comentar únicamente su carácter,tabién se dice que dan poca leche pero hoy en día puedes encontrar toros línea vida y en poco tiempo te haces con buenas criadoras,también paren muy bien,corto intervalo entre partos.
Aqui las vacas parentodas en la calle y los terneros maman sólos desde el primer momento haga el tiempo que haga y lo de la vaca charolais es verdad que pesó eso,vacas que pesen 900kg sí pero en bruto,en canal 872 muy poquitas.
Un saludo.

Publicado: 23 Ene 2009, 23:15
por Albert43
Sólo comentar que dije razas rústicas autóctonas francesas porque son las que conozco más,por proximidad y sé  el nivelazo de selección que  tienen.Ahora bien,lo que comenté es perfectamente realizable con razas autoctonas españolas,como no!! Particularmente siempre me ha gustado mucho la raza avileña. Alguien que haya trabajado con ellas,por simple curiosidad,con cruce con charoles,cuál es la media de Kg en canal de terneros de un año,más o menos?
Y ya puestos,y la misma pregunta con retinta? 

Publicado: 24 Ene 2009, 14:03
por Alavin
pues una avileña xcharoles está lleno avila y salamanca aunque la tendencia es a tener las madres ya de ese cruce y cruzarlas con un charoles puro...pues sólo con un año, no creo que pesen más de 375/420 de canal... salvo que sean ya de segundo cruce, pero esas vacas no me gustan nada, parecen medio grises todas y de su padre y madre cada una...
La retinta da mejores terneros para mi gusto, más musculados, pero el problema es que del sistema central para arriba, lo pasan mucho peor en el frio y se quedan secas como venga duro el invierno. La naturaleza es sabia y por eso cada raza autóctona tiene su región... que durante millares de años ellas vivian donde mejor se adaptaron...
 
Y respecto a los cruces que comentas Iparra: todo depende de la cultura de comer carne. En Argentina el Angus es lo que se estila, y el cruce con la retinta que llaman retangus, porque da la carne más grasa y sabrosa que la charoles o limusin "continentales" y allí hacen la carne a la brasa con lo cual pierde esa grasa y queda la carne mucho más rica. En Europa como sólo se frie en la sartén, pues es preferible menos grasa, pero es menos sabrosa al ser más seca, no olvidemos que la grasa da el sabor insustituible al ibérico... Para freir es más sabrosa la avileña o morucha, pero claro, este ganado da mucho menos rendimiento... y desapareceran si no las dan más primas complementarias... porque un dia vas a un restaurante que sabes qeu tienen carne de morucho o de retinto  y lo pagas, pero el ama de casa, en el dia a dia te ponen lo más barato que es el cruce que llamas "continental": con charoles, blonde, azul...
El otro dia comí en un argentino un filetazo de angus a la brasa y se deshacía en la boca y eso no lo puedes hacer con carne de cruce "continental" porque se queda como suela por no tener esa grasa entreverada tipo cerdo ibérico...
En fin, al final pasará como esa raza de bueyes japoneses de no se qué raza suya, que vale 2, 3 millones cada canal de 500 kilos y vale el filete en un restaurante de cachét un pastón... y el resto, pues carne de cerdo china y a tirarAlavin2009-01-24 14:08:19

Re: nuestra vaca perfecta de carne

Publicado: 11 Dic 2011, 04:15
por NunoMarques
Si dudas que la Angus es la vaca que mas se adapta a todos los clima e tipos de explotacion en todos los continentes
Un saludo

Re: nuestra vaca perfecta de carne

Publicado: 11 Dic 2011, 13:43
por Ager
yo, como aquellos seleccionadores antiguos de la angus, sigo buscando "la mejor y más negra" pero adaptada a los pobres pastos de la meseta castellana, por eso estoy deseando saber de alguien qeu tenga cruce de avileñoxangus.
Desgraciadamente, si por la crisis quitan las primas complementarias a razas autóctonas, no va aquedar ni una morucha ni una avileña, y eso sería una catastrofe, similar a si sólo quedaran robles y desaparecieran la encinas. :|

Re: nuestra vaca perfecta de carne

Publicado: 11 Dic 2011, 13:51
por Laagunilla
Ager, algunos no tenemos elección y tenemos que mantener las avileñas porque no hay raza que valga en mi zona. Como mucho, cruzada de charolés. No sé si viste las fotos en el tema de Nuestras Ganaderías. En la vertiente sur de gredos, las únicas vacas que pueden subir a los pastos de la montaña, permitiendo mantener nuestros minifundios improductivos durante el verano libres, son las avileñas. Intenta subir limouinas, y no bajarán ni la mitad. Por cierto, tienes vacas?

Re: nuestra vaca perfecta de carne

Publicado: 11 Dic 2011, 16:10
por Entrerriano
Aca hay mucha cruza.. el angus en sus dos versiones.. colorado y negro... tienen mejor genetica que los ingleses... :lol: :lol:
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen


ESTA PODRIA SER UNA BUENA ALTERNATIVA ..... BRANGUS muy resistentes y a medio camino entre un cebu y un angus... por cierto hace muchos en mi casa trajeron unos toros para cruzar con angus .. la diferencia es mas que notable.. paren unos terneros muy chicos.. 0 problema de parto.. rusticos. poco problema de enfermedad. y con un crecimiento muy rapido.. abajo un articulo argentino...
Imagen este ternero brangus es el primer clon del mundo de raza brangus de un toro campeon... hecho en argentina.. :lol:



BRANGUS EN ARGENTINA
La raza Brangus es una raza sintética que combina en su justa medida la rusticidad del Cebú y la calidad carnicera y fertilidad reconocida del Angus.
Las razas sintéticas son creadas para satisfacer mejor los requerimientos globales de la producción y del mercado.

En la raza Brangus se amalgaman aspectos tales como adaptación, rusticidad, longevidad, supervivencia, conjuntamente con precocidad sexual, habilidad materna, buen desempeño en la invernada, conformación carnicera y calidad de carne.

En la cría, la vaca Brangus posee abundante producción de leche y por su excelente habilidad materna y bajo peso al nacer de sus crías, tiene bajos índices de mortalidad.

En los procesos de engorde, el novillo Brangus, por su tolerancia al calor y resistencia a los ectoparásitos, logra buenas ganancias de peso durante los meses calientes, cuando otros novillos frenan su ganancia diaria.

En la faena, los novillos Brangus producen reses de alta calidad, sin excesos de gordura, con altos rindes carnicero, justa terminación, hueso liviano, abundantes músculos, alcanzando niveles de rendimiento de faena promedio del 61%.

En la Argentina desde hace varias décadas se han ido desplazando los rodeos de cría de la pradera pampeana de clima templado, hacia regiones de climas más rigurosos y con oferta de alimento de menor calidad y cantidad, como son las áreas centro, norte y oeste del país.

En la necesidad de satisfacer este proceso, comienza la cría de la raza Brangus en la década del '50, a partir de excelentes rodeos Angus existentes en las zonas de cría, mestizados principalmente con las razas cebuínas: Brahman originada en Estados Unidos y Nelores en el Brasil, generando un Brangus argentino adaptado a los climas descriptos, en ganaderías pastoriles.
El mayor Crecimiento en su crianza se produce en las décadas del '70 y del '80, principalmente enlas zonas del centro y norte de la Argentina. En la actualidad es la raza de mayor comercialización en esa zona, siendo la tercera numéricamente a nivel nacional y con importantes exportaciones de reproductores, semen y embriones, principalmente a Brasil, Paraguay y Bolivia.
Los reproductores de la raza Brangus en Argentina son de tamaño mediano, relacionado con las condiciones ecológicas de la región. Su conformación con respecto al aspecto general y tipo, es simétrico, balanceado, ancho, costillas bien arqueadas, largo, musculoso, buen desarrollo óseo, miembros fuertes con soltura de movimientos.

Los Machos más anchos y bien musculosos y las hembras de aspecto femenino general, cabeza y cuello refinados.

Libres de adiposidades excesivas. El pelo es corto, lacio y lustroso, de color negro o rojo, la piel suelta y movible, pigmentada al igual que mucosas y pezuñas, la conformación del testuz de la cabeza es mocha con "poll" nítidamente marcado. El prepucio en los machos es de tamaño corto a mediano, retractable, y la mucosa interna prepucial no expuesta.

Peso al nacer
machos de 30 a 36 kg
hembras de 29 a 35 kg
Peso al destete
machos de 180 a 240 kg
hembras de 170 a 230 kg

Vaca adulta de 420 a 480 kg
Toro adulto de 600 a 900 kg
Novillo de 20 a 24 meses de 400 a 480 kg
Sus principales objetivos son la selección y el mejoramiento de la raza, contribuyendo a incrementar tanto la excelente calidad de sus carnes como las condiciones de rusticidad en su crianza.

A estos fines la Asociación Argentina de Brangus ha elaborado los patrones raciales, lleva a cabo ensayos de invernada y evaluación de calidad de reses y carnes, organiza pruebas de evaluación de reproductores a campo, organiza y auspicia exposiciones, concursos y pruebas de producción, jornadas de capacitación y difusión, y publica artículos técnicos y de divulgación de la raza.

La Asociación Argentina de Brangus cuenta con 310 socios y 153 criadores activos distribuidos en 11 provincias, cuya actividad se encuadra dentro de los Reglamentos de esta Asociación, e inscriben anualmente 14.000 reproductores.
La Asociación Argentina de Brangus es la entidad oficial en este país encargada del Registro Genealógico Selectivo de la Raza Brangus en sus distintas ramas, Registros Preparatorio y Controlada (Pure Breed), y, por delegación de la Sociedad Rural Argentina, Registros avanzado y definitivo (Full Blood). Entiéndase por Genealógico el registro de Servicios, de Nacimientos, de Padre y de Madre; por Selectivo a la exigencia de previa aprobación fenotípica para la aprobación definitiva de las crías.

La evaluación Genética de los reproductores Brangus inscriptos a nivel nacional, esta Asociación la realiza en Convenio de Colaboración Técnica con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA - SAGPyA).

En esta Evaluación Genética se emplea el Modelo Animal (MA), evaluando las principales características de interés económico de ganado para carne (peso al nacer, peso al destete, aptitud materna, peso a los 18 meses y circunsferencia escrotal), cada uno de ellos tiene asignado un valor genético DEP diferencia esperada entre progenies - expresados en la misma unidad de medida de las variables evaluadas y una medida del grado de confiabilidad de dicho valor PREC - precisión.

La raza Brangus de la Argentina, es una de las razas que ha tenido mayor crecimiento en las dos últimas décadas. Asimismo, es una raza con gran futuro en el desarrollo de la ganadería en el ámbito del Mercosur, por la necesidad que tienen estos países de aportar calidad carnicera a sus rodeos, sin perder rusticidad.


Imagen
Imagen