Ganancia de peso en corderos
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Con esto te evitas la cal, los coliformes y los problemas. Solamente camas de paja. Los animales se resguardan solos cuando quieren. en una nave muchas veces no se meten por instinto de conservación, pero un cobertizo es lo mejor que hay. En los establos antiguos y en la nave hay que echar insectida y superfosfato de cal para prevenir las pulgas cuando se limpian las camas. En los cobertizos, con limpiar las camas de vez en cuando con la pala es suficiente.
Ebano582010-03-20 01:04:43
Ebano582010-03-20 01:04:43
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Yo tengo de todo,nave nueva, establos viejos, ambos en la foto y te puedo asegurar que los cobertizos es lo mejor, lo más barato y lo más cómodo, y sano para los animales.
Las ovejas son capaces de dejar morirse en la calle los borregos mojados con el frío, y no meterse en la nave. Sin embargo, en el cobertizo se ponen solitas enseguida. No les da miedo cobijarse. Es como una cueva artificial para ellas o algo así. Podría hablarse de una especie de claustrofobia animal a entrar en una nave más cerrada.
Ebano582010-03-20 01:17:27
Las ovejas son capaces de dejar morirse en la calle los borregos mojados con el frío, y no meterse en la nave. Sin embargo, en el cobertizo se ponen solitas enseguida. No les da miedo cobijarse. Es como una cueva artificial para ellas o algo así. Podría hablarse de una especie de claustrofobia animal a entrar en una nave más cerrada.
Ebano582010-03-20 01:17:27
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 550
- Registrado: 21 Feb 2010, 19:08
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Huesca
Echamos la cal a mano, como cuando antes echaban abono, como cada día limpiamos un par de pórticos tampoca es mucho trabajo. La nave de las ovejas vacías sólo la desinfectamos, pero no echamos cal.
Ya me gustaría a mi poder abrir la puerta de la nave y que las ovejas tuvieran pasto delante para comer, pero aquí son todo campos pequeños.
Agde, si que debes estar entretenido, a nosotros nos empacan y nos cosechan parte, aunque ahora nos cambiamos la cosechadora y supongo que nos lo cosecharemos todo.
Ya me gustaría a mi poder abrir la puerta de la nave y que las ovejas tuvieran pasto delante para comer, pero aquí son todo campos pequeños.
Agde, si que debes estar entretenido, a nosotros nos empacan y nos cosechan parte, aunque ahora nos cambiamos la cosechadora y supongo que nos lo cosecharemos todo.
[QUOTE=Mazibieca] Damos la misma ración a todas las ovejas, las que paren uno quedan más gordas, pero como al parir y pasar dos días en jaulas con los corderos juntamos en el mismo lote ovejas de parto simple y múltiple, los corderos que pasan hambre aprenden a robar. Siempre hay de todas formas corderos que se retrasan por no tetar suficiente e incluso algunos se mueren porque no hacemos lactancia artificial, pero si un porcentaje de ovejas cría dos corderos, prefiero que sea así a que solo para uno. Sólo falta que para un cordero y encima se le muera, has estado manteniendo 8 meses a la oveja a cambio de nada, nosotros enseguida le metemos otro cordero al que la madre no puede criar, incluso si pare sólo uno, durante el parto le echamos otro y algunas lo recogen.[/QUOTE]Yo cuando paren a las problematicas en un sitio individual con su cordero, para que se conciencien de que han de criarlo, y si le hace falta un poco de biberon al cordero pues allí se le tiene para darselo, de este tipo pueden ser 20 al año como mucho que hay que tenerlas en "libertad vigilada" a las otras en cuanto paren se apartan con su cordero a un apartado que va por epoca de parto, cada 15 dias aproximadamente se hace un apartado, se pueden poner 60 en cada uno o asi, y las gestantes o vacías en regimen general. todas reciben el mismo tipo de alimentacion, o hierba seca y pienso, o silo de hierba y pienso, o silo de maiz y pienso, dependiendo de las existencias, normalmente la hierba dura hasta noviembre, el silo de hierba hasta enero, y el de maiz de enero a junio, paja a discrecion, la que tiren se va a la cama y listo pero no suelen desperdiciar mucho.Yo con el silo, no he tenido nunca un solo problema, hay que hacerlo como es debido, aqui hay que decir que somos expertos en ensilar y no conozco nunca un solo problema ni en mi casa ni en la de ningun vecino/conocido por causa del silo...
En cuanto a lo de sacar el estiercol... yo lo saco casi de año en año... cuando se hace mucho espesor se saca y listo... paja al suelo y se acabó, ni desinfeccion ni cal ni nada, nunca ni un problema por ello, por eso no desinfectamos.Hay sitios con su metro y medio de estiercol... los comederos se van alzando, y las vayas de los apartados tambien.
[QUOTE=Mazibieca]
Sanitou, ¿no tienes problemas de diarreas?. Yo he oido que incluso pastando rastrojos de maíz, han tenido casos de listeria, sobre todo en tiempo de niebla, cuando hay más humedad en la tierra...[/QUOTE]No, con las ovejas no tengo absolutamente ningun problema, ya sea hierba o maiz...Eso si, los corderos si que no lo deben probar a estes si les produce diarrea pero porque ellos aun no tienen desarrollada la capacidad estomacal de un adulto... pero bueno, mira si aun no será muy fuerte que la mitad si lo come no le pasa nada... les gusta mucho, y lo que hago es darle a ellos el pienso se meten a comerlo, y despues maiz o hierba ensilada a las madres.Yo ya digo, creo que los problemas por el silo vienen de hacer un silo de mala calidad... hay que tener todo bien planificado, cuando crees que ya está suficientemente pisado el silo, aun deberias pisarlo 3 horas más, en algunas zonas hechan conservante, y nosotros no hechamos absolutamente nada, y el de maiz sale perfecto, no se estropean en 150 toneladas ni siquiera 200 kilos. Las bolas hay que apretarlas muy bien, y encintarlas lo mejor posible, que ojo, encintar bien no quiere decir dar muchas vueltas de plastico, sinó conservarlos en un buen sitio, colocados bien, que no tenga ni siquiera un agujerito por el que respirar etc etc....A base de practica se hace el maestro pero de todas formas, hay que tener mucho cuidado porque un pequeño despiste te puede hechar todo a perder... y hay gente que no quiere asumir estes riesgos...Por youtube, veo como ensila la gente por europa, EEUU, canada, etc... y por regla general lo hacen bastante mal...
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 550
- Registrado: 21 Feb 2010, 19:08
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Huesca
Las diarreas me refería en corderos pequeños, desde los 2 días hasta el mes y medio de vida. Si no sacamos el estiercol y no desinfectamos, tenemos algún problema, por eso 10 o 15 días antes de parir limpiamos cuadras, encalamos y desinfectamos.
Las bolas de silo las hicimos de veza con avena, cada agujero lo tapabamos con cinta de embalar y no es que se estropease, es que entraba algún pequeño torroco de tierra y al fermentar con la hierba hay una bacteria, la listeria que al ser comida por las ovejas nos causó algunas bajas
Las bolas de silo las hicimos de veza con avena, cada agujero lo tapabamos con cinta de embalar y no es que se estropease, es que entraba algún pequeño torroco de tierra y al fermentar con la hierba hay una bacteria, la listeria que al ser comida por las ovejas nos causó algunas bajas
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
2,4kg/0,46kg/Libra = 5,2 libras en 7 días de promedio. Eso es una ganancia buena, pero no es estratosférica. Eso es más o menos lo que ganan los míos alrededor de los 23 kg, incluso algunos en el entorno de ese peso ponen 6 y hasta 7 libras en una semana. Pero para eso, los míos necesitan tener 60-65 días desde el nacimiento, y a veces más. Quiere decir, que antes de llegar a ese peso de 22-23 kg, han convertido mucho más despacio que los tuyos Agde o los de Mazibieca. Lo que me parece alucinante es que con 50 días los vuestros alcancen los 22-23 kg. Es un autentico record.
Quizá sea debido a la ración alimenticia de la madre y la cantidad de leche. Yo las tengo a grano paja y corrector, y cuando hay forraje en el campo, a forraje verde, pero no tienen una dieta tan balanceada.Ebano582010-03-21 23:04:09
Quizá sea debido a la ración alimenticia de la madre y la cantidad de leche. Yo las tengo a grano paja y corrector, y cuando hay forraje en el campo, a forraje verde, pero no tienen una dieta tan balanceada.Ebano582010-03-21 23:04:09
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1204
- Registrado: 18 Nov 2009, 19:44
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: zaragoza
Yo en ningun momento he dicho q mis corderos son galacticos.
Simplemente he cogido dos buenos corderos y he hecho la prueba y os digo los resultados.
Supongo q como todos,tenemos corderos q daran mejores y peores resultados.
Si tu sabias con exactitud lo q ganaban tus corderos lo podias haber comentado y quizas no le hubiera discutido a Mazibieca.
Estos resultados a no ser q cambien mucho van a dar los resultados q yo pensaba al inicio de este tema.
La GMD pues es normal,con la ganancia de peso q ha resultado de esta prueba se sacan los corderos en 50-55dias.Agde2010-03-21 23:54:42
Simplemente he cogido dos buenos corderos y he hecho la prueba y os digo los resultados.
Supongo q como todos,tenemos corderos q daran mejores y peores resultados.
Si tu sabias con exactitud lo q ganaban tus corderos lo podias haber comentado y quizas no le hubiera discutido a Mazibieca.
Estos resultados a no ser q cambien mucho van a dar los resultados q yo pensaba al inicio de este tema.
La GMD pues es normal,con la ganancia de peso q ha resultado de esta prueba se sacan los corderos en 50-55dias.Agde2010-03-21 23:54:42
[QUOTE=Agde]Yo en ningun momento he dicho q mis corderos son galacticos.
Simplemente he cogido dos buenos corderos y he hecho la prueba y os digo los resultados.
Supongo q como todos,tenemos corderos q daran mejores y peores resultados.
Si tu sabias con exactitud lo q ganaban tus corderos lo podias haber comentado y quizas no le hubiera discutido a Mazibieca.
Estos resultados a no ser q cambien mucho van a dar los resultados q yo pensaba al inicio de este tema.
La GMD pues es normal,con la ganancia de peso q ha resultado de esta prueba se sacan los corderos en 50-55dias.[/QUOTE]
No discutamos, que creo que todos tenemos razón. Mi ganadería cruzada en île de france (o el modo de cuidarla, que es lo que hay que averiguar) se parece a la de Ébano: en esos pesos, la ganancia es de 6 lb/semana, lo que haría 2.75 kg/semana. Pero son más tardíos. No alcanzan esos pesos en 50 días.
Una posible causa, para que la pensemos: en las merinas puras que tengo, esto es todavía más exagerado. Es decir, en esos pesos ponen tanto (casi) como las cruzadas, pero son más tardíos. En vez de 60, tardan 70 ó 75 días en llegar. La raza merina es la que explicaría el retraso.
Simplemente he cogido dos buenos corderos y he hecho la prueba y os digo los resultados.
Supongo q como todos,tenemos corderos q daran mejores y peores resultados.
Si tu sabias con exactitud lo q ganaban tus corderos lo podias haber comentado y quizas no le hubiera discutido a Mazibieca.
Estos resultados a no ser q cambien mucho van a dar los resultados q yo pensaba al inicio de este tema.
La GMD pues es normal,con la ganancia de peso q ha resultado de esta prueba se sacan los corderos en 50-55dias.[/QUOTE]
No discutamos, que creo que todos tenemos razón. Mi ganadería cruzada en île de france (o el modo de cuidarla, que es lo que hay que averiguar) se parece a la de Ébano: en esos pesos, la ganancia es de 6 lb/semana, lo que haría 2.75 kg/semana. Pero son más tardíos. No alcanzan esos pesos en 50 días.
Una posible causa, para que la pensemos: en las merinas puras que tengo, esto es todavía más exagerado. Es decir, en esos pesos ponen tanto (casi) como las cruzadas, pero son más tardíos. En vez de 60, tardan 70 ó 75 días en llegar. La raza merina es la que explicaría el retraso.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
[QUOTE=Agde] Yo en ningun momento he dicho q mis corderos son galacticos.
Simplemente he cogido dos buenos corderos y he hecho la prueba y os digo los resultados.
Supongo q como todos,tenemos corderos q daran mejores y peores resultados.
Si tu sabias con exactitud lo q ganaban tus corderos lo podias haber comentado y quizas no le hubiera discutido a Mazibieca.
Estos resultados a no ser q cambien mucho van a dar los resultados q yo pensaba al inicio de este tema.
La GMD pues es normal,con la ganancia de peso q ha resultado de esta prueba se sacan los corderos en 50-55dias.[/QUOTE]
Si lees bien mi mensaje, te darás cuenta de lo que quiero decir. Un ejemplo de cordero de 23 kg con 52 días, si pesó 5 kg al nacer, ha puesto una media de prácticamente 0.35kg por día de media, frente a los 0,29 que pondrían los mios para alcanzar 23 kg en 62 días. No dudo en absoluto de tus cifras. Simplemente es sana envidia. La conversión de 5-6 libras semanales tú la consigues durante todo el crecimiento. Yo solamente a una edad en que tus corderos están ya sacrificados una semana antes por lo menos. Tan estratosférico es eso, como tener una prolificidad de 1,90. Son datos casi de laboratorio, prueba evidente de que llevas tu explotación intensiva como un reloj suizo.
Pero no es increible. ú trabajo te habrá costado.Es simplemente para descubrirse.
Lo que si me hubiera gustado es que hubieras hecho la experiencia de incremento de peso inmediatamente posterior al destete de los corderos, para comparar con los mios en el mismo periodo, aunque los míos ya tienen unos 45 días al destete. Siempre voy con retraso.
Lógicamente, con el ganado y el manejo que yo llevo, no puedo aspirar a acercarme a ninguno de esos parámetros, y creo que ni siquiera serían rentables para mí, en una explotación semiextensiva de dehesa basada únicamente en buenas instalaciones y cultivos de secano, y en el mínimo gasto alimenticio externo y gasto nulo de reproducción artifical, pero no deja de ser para mí enviadiable tu explotación, y sobre todo tu aprovechamiento carnicero.
Enhorabuena Agde.
Simplemente he cogido dos buenos corderos y he hecho la prueba y os digo los resultados.
Supongo q como todos,tenemos corderos q daran mejores y peores resultados.
Si tu sabias con exactitud lo q ganaban tus corderos lo podias haber comentado y quizas no le hubiera discutido a Mazibieca.
Estos resultados a no ser q cambien mucho van a dar los resultados q yo pensaba al inicio de este tema.
La GMD pues es normal,con la ganancia de peso q ha resultado de esta prueba se sacan los corderos en 50-55dias.[/QUOTE]
Si lees bien mi mensaje, te darás cuenta de lo que quiero decir. Un ejemplo de cordero de 23 kg con 52 días, si pesó 5 kg al nacer, ha puesto una media de prácticamente 0.35kg por día de media, frente a los 0,29 que pondrían los mios para alcanzar 23 kg en 62 días. No dudo en absoluto de tus cifras. Simplemente es sana envidia. La conversión de 5-6 libras semanales tú la consigues durante todo el crecimiento. Yo solamente a una edad en que tus corderos están ya sacrificados una semana antes por lo menos. Tan estratosférico es eso, como tener una prolificidad de 1,90. Son datos casi de laboratorio, prueba evidente de que llevas tu explotación intensiva como un reloj suizo.
Pero no es increible. ú trabajo te habrá costado.Es simplemente para descubrirse.
Lo que si me hubiera gustado es que hubieras hecho la experiencia de incremento de peso inmediatamente posterior al destete de los corderos, para comparar con los mios en el mismo periodo, aunque los míos ya tienen unos 45 días al destete. Siempre voy con retraso.
Lógicamente, con el ganado y el manejo que yo llevo, no puedo aspirar a acercarme a ninguno de esos parámetros, y creo que ni siquiera serían rentables para mí, en una explotación semiextensiva de dehesa basada únicamente en buenas instalaciones y cultivos de secano, y en el mínimo gasto alimenticio externo y gasto nulo de reproducción artifical, pero no deja de ser para mí enviadiable tu explotación, y sobre todo tu aprovechamiento carnicero.
Enhorabuena Agde.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Queridos amigos Ebano,Agde,Quiquae y Mazibieca. A mi modesto entender, os estáis enzarzando en una discusión que falla desde su base o sus principios. Me explico: Utilizáis datos estimativos, aproximativos, de ciertos controles parciales que utilizáis para calcular la fecha de salida de vuestros corderos. Si estos datos los utilizáis como referencia de vuestras explotaciones y los comparáis con los de otros ganaderos, pues surgen discusiones como la actual, ya que no son los datos medios ni las referencias globales en cuanto a Ganancia Media Diaria (GMD).
Para tener unos datos fiables tendríais que hacer una serie de controles un poquito más rigurosos y numerosos. Os animo a que si tenéis ganas, tiempo y disposición organicéis una prueba relativamente sencilla que paso a describir:
Habría que tomar los datos de, al menos, dos parideras de distintas fechas del año ( final de invierno-primavera y otra de final de verano-otoño). De cada una de estas parideras elegiríais al destete, al menos 15 corderos machos de parto simple, despreciando las colas (los más adelantados y los más atrasados) y procurando que entre ellos hubiese la mínima diferencia de edad. Cada cordero se pesaría a la entrada y semanalmente hasta la fecha y peso medio de sacrificio, sacando toda la partida a la vez.
El principal inconveniente es que habría que identificar y pesar cada cordero (de todos, para poder elegir al destete los que formarán el lote de control) en el momento del nacimiento, para conocer, con exactitud, la edad en días de cada cordero y así poder calcular la velocidad de crecimiento o ganancia media diaria, que es lo mismo.
Si realizáis estos controles y calculáis las medias con todos los datos obtenidos en las dos parideras, obtendréis, de una forma bastante exacta y fiable, cual es el potencial de crecimiento de vuestro rebaño desde el destete hasta un peso al sacrificio determinado.
Además podríais obtener las curvas de crecimiento de cada cordero y de cada lote, donde se aprecia la evolución y tendencias de los crecimientos que es muy interesante.
Haciendo todo esto comprobaríais que, para genotipos parecidos o próximos, las diferencias no serian muy grandes y estarían motivadas por cuestiones de manejo y alimenticias, pero siempre dentro de unos rangos relativamente estrechos. Si que habría diferencias significativas si los genotipos de los animales controlados son distintos.
Si tenéis la posibilidad de apartar este lote de control, también podéis calcular fácilmente el índice de conversión global del lote de una manera sencilla. Al formar el lote se introduce una tolva vacía a la que iremos añadiendo cantidades de pienso controladas que iremos anotando cada vez que rellenemos la tolva. Al final, sumamos y descontamos lo que quedaba en la tolva al sacar los corderos, obteniéndose así el pienso total consumido por el lote. El cálculo del índice de conversión será muy fácil realizarlo:
Kg. totales de pienso consumido
____________________________ = ---- Kg. de pienso necesario para poner1kg carne
Peso final del lote – Peso inicial del lote
Saludos para todos
Juanjo162010-03-22 20:26:23
Para tener unos datos fiables tendríais que hacer una serie de controles un poquito más rigurosos y numerosos. Os animo a que si tenéis ganas, tiempo y disposición organicéis una prueba relativamente sencilla que paso a describir:
Habría que tomar los datos de, al menos, dos parideras de distintas fechas del año ( final de invierno-primavera y otra de final de verano-otoño). De cada una de estas parideras elegiríais al destete, al menos 15 corderos machos de parto simple, despreciando las colas (los más adelantados y los más atrasados) y procurando que entre ellos hubiese la mínima diferencia de edad. Cada cordero se pesaría a la entrada y semanalmente hasta la fecha y peso medio de sacrificio, sacando toda la partida a la vez.
El principal inconveniente es que habría que identificar y pesar cada cordero (de todos, para poder elegir al destete los que formarán el lote de control) en el momento del nacimiento, para conocer, con exactitud, la edad en días de cada cordero y así poder calcular la velocidad de crecimiento o ganancia media diaria, que es lo mismo.
Si realizáis estos controles y calculáis las medias con todos los datos obtenidos en las dos parideras, obtendréis, de una forma bastante exacta y fiable, cual es el potencial de crecimiento de vuestro rebaño desde el destete hasta un peso al sacrificio determinado.
Además podríais obtener las curvas de crecimiento de cada cordero y de cada lote, donde se aprecia la evolución y tendencias de los crecimientos que es muy interesante.
Haciendo todo esto comprobaríais que, para genotipos parecidos o próximos, las diferencias no serian muy grandes y estarían motivadas por cuestiones de manejo y alimenticias, pero siempre dentro de unos rangos relativamente estrechos. Si que habría diferencias significativas si los genotipos de los animales controlados son distintos.
Si tenéis la posibilidad de apartar este lote de control, también podéis calcular fácilmente el índice de conversión global del lote de una manera sencilla. Al formar el lote se introduce una tolva vacía a la que iremos añadiendo cantidades de pienso controladas que iremos anotando cada vez que rellenemos la tolva. Al final, sumamos y descontamos lo que quedaba en la tolva al sacar los corderos, obteniéndose así el pienso total consumido por el lote. El cálculo del índice de conversión será muy fácil realizarlo:
Kg. totales de pienso consumido
____________________________ = ---- Kg. de pienso necesario para poner1kg carne
Peso final del lote – Peso inicial del lote
Saludos para todos
Juanjo162010-03-22 20:26:23
¡Virgen de La Fuensanta! Para empezar, no estamos discutiendo nada, sino simplemente aportando las experiencia de cada cual, hechas por cada cual, con el método que le parece oportuno.
Si se describe el método y las circunstancias, son datos honrados y válidos.
Para los experimentos comunes y diseñados como tú bien dices, haría falta estar en la explotación. Si le digo al pastor que lleve todas esas cuentas, más el libro, las guías, los crotales,las recetas, los albaranes...
Si se describe el método y las circunstancias, son datos honrados y válidos.
Para los experimentos comunes y diseñados como tú bien dices, haría falta estar en la explotación. Si le digo al pastor que lleve todas esas cuentas, más el libro, las guías, los crotales,las recetas, los albaranes...