Mejorar siembra

Las dudas, preguntas, problemas y soluciones del sector ganadero, publicadas aquí. ¡Participa!.
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

[QUOTE=Laagunilla] yo más que altas producciones estoy buscando algo un poco entre medias de produccion y calidad, no me interesa sacar 30 000 kg/ha de algo poco nutritivo, igual que no me interesa sacar 2000kg/ha de algo por muy nutritivo que sea.[/QUOTE]

Pues si quieres probar con esto. Es una mezcla de avena y cebada de 6 carreras. Yo estas cercas las siembro todos los años, y les tiro cada 3 ó 4 años el estiercol con repartidora, cuando les toca y una vez se las comen bien repeladas, 75 kg de urea y otra vez en cuanto se pone bueno. Solamente hay que sembrar muy temprano, en septiembre. Mucho mejor con barbecho de chisel en mayo o junio, y tener un poco de suerte con un otoño ún poco húmedo, y cuanto más largo mejor. Si fuera para heno, mejor avena con trigo pané que con cebada, para que granen a la vez. Sale mejor heno.

Para forraje a diente el gasto calculo unos 75 euros por Ha, incluyendo barbecho con chisel en mayo, repartidora de estiercol propio cada 4 ó 5 años cambiando de parcela, el grano, gasoil, urea, pero pueden salir entre 3000 y 5000 raciones de forraje/Ha según venga el otoño, y entonces la ración de forraje sale barata, muy barata, casi de risa y sin gastos de recogida. Tanto que yo ya siembro además unas 100 Has en las parcelas antiguamente de hierba para el rebaño, porque en invierno no hay hierba ninguna, pero la sementera temprana tira muy bien.
Ebano582010-11-13 17:56:36
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Laagunilla
Usuario experto
Mensajes: 2051
Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: caceres-avila

Mensaje por Laagunilla »

y cuales son las mejores condiciones para sembrarlo? la tierra tiene que estar húmeda, o es mejor sembrarlo y esperar a que llueva?
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

[QUOTE=Laagunilla] y cuales son las mejores condiciones para sembrarlo? la tierra tiene que estar húmeda, o es mejor sembrarlo y esperar a que llueva?[/QUOTE]

Lo ideal es que si se siembran todos los años, hacer barbecho en mayo o junio aprovechando alguna tormenta o algún temporal. Entonces, aunque no llueva más, se pueden sembrar a mediados de sptiembre en seco. Si no hay suerte, y no llueve en primavera y no se puede pasar el chisel antes del verano, o en el mismo verano, entonces hay que esperar a que llueva si quiera un poco a finales de agosto o en septiembre o primeros de octubre, y hacer cultivo directo sobre el rastrojo, aunque en realidad no hay pajas ni restos de cosecha porque se lo comieron casi todo en primavera.

Yo no dispongo de sembradora, y lo hago con abonadora a voleo y pase de cultivador tapando con viga y rulo después. pero hace falta un poco de agua para que el chisel o el cultivador se claven y tapen el grano. En ese caso tardará más tiempo en nacer y no se habrá podido repartir estiercol. La producción de forraje será mucho menor. Afortunadamente, por seca que sea la primavera casi siempre se puede pasar el chisel con una poca de agua que caiga, por lo menos a una de las 5 ó 6 parcelas diferentes donde siembro alrededor de los establos y esa es en la que reparto el estiercol en septiembre antes de sembrar. Hay que estar preparado, porque el calor hace que se seque rápidademente el suelo, y hacer la labor en el momento justo después de un aguacero es primordial.

En las tierras estas de secano de la dehesa, el cultivo de cereales de otoño temprano es lo que me produce más cantidad de forraje verde de otoño/invierno, porque en otoño la tierra está todavía muy caliente y si vienen lluvias, ahija mucho, y la raiz bien desarrollada hace mantenerse después productiva a la planta durante el invierno teniendo nitrógeno y humedad suficiente, y además el repelado evita que el cultivo se acame, y que eche el tallo demasiado pronto y el cultivo no se hiela. Como la carga ganadera es muy elevada, supongo que la orina de los animales también tendrá un efecto muy beneficioso para el cultivo. Hay que tener cuidado con el tiempo de aprovechamiento para que no pisoteen mucho, y esperar a que el desarrollo de la raiz y el estado de humedad del suelo permitan que los animales puedan repelar el cultivo sin arrancar la planta con la raiz del suelo. Un saludo.Ebano582010-11-09 19:00:22
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Laagunilla
Usuario experto
Mensajes: 2051
Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: caceres-avila

Mensaje por Laagunilla »

por aqui tormentas tenemos, por eso no me preocupo, y yo tampoco tengo sembradora, uso el mismo método que tu, si a ti te sale bien, supongo que a mí tambien.
gracias por todo, ebano y compañia. Vuestra ayuda, como siempre, inestimable.
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

La pluviometría es uno de los factores que hay que considerar a la hora de las siembras. Por tu zona parece que llueve bastante más. Siendo así, puedes mezclar veza con el cereal, porque mejora el suelo y da mejor alimento. En los Pedroches en secano, con menos de 500 litros de agua/año, como norma, la veza raramente se logra. Es mejor avena y trigo para heno o avena y cebada para comer a diente. De esa misma opinión son también los técnicos de COVAP, que así lo recomiendan en la revista de septiembre. Por una vez coinciden las gentes del campo con los expertos.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Genal
Usuario medio
Mensajes: 164
Registrado: 02 Jul 2007, 20:33

Mensaje por Genal »

[QUOTE=Ebano58] [QUOTE=Laagunilla] y cuales son las mejores condiciones para sembrarlo? la tierra tiene que estar húmeda, o es mejor sembrarlo y esperar a que llueva?[/QUOTE] Lo ideal es que si se siembran todos los años, hacer barbecho en mayo o junio aprovechando alguna tormenta o algún temporal. Entonces, aunque no llueva más, se pueden sembrar a mediados de sptiembre en seco. Si no hay suerte, y no llueve en primavera y no se puede pasar el chisel antes del verano, o en el mismo verano, entonces hay que esperar a que llueva si quiera un poco a finales de agosto o en septiembre o primeros de octubre, y hacer cultivo directo sobre el rastrojo, aunque en realidad no hay pajas ni restos de cosecha porque se lo comieron casi todo en primavera. Yo no dispongo de sembradora, y lo hago con abonadora a voleo y pase de cultivador tapando con viga y rulo después. pero hace falta un poco de agua para que el chisel o el cultivador se claven y tapen el grano. En ese caso tardará más tiempo en nacer y no se habrá podido repartir estiercol. La producción de forraje será mucho menor. Afortunadamente, por seca que sea la primavera casi siempre se puede pasar el chisel con una poca de agua que caiga, por lo menos a una de las 5 ó 6 parcelas diferentes donde siembro alrededor de los establos y esa es en la que reparto el estiercol en septiembre antes de sembrar. Hay que estar preparado, porque el calor hace que se seque rápidademente el suelo, y hacer la labor en el momento justo después de un aguacero es primordial. En las tierras estas de secano de la dehesa, el cultivo de cereales de otoño temprano es lo que me produce más cantidad de forraje verde de otoño/invierno, porque en otoño la tierra está todavía muy caliente y si vienen lluvias, ahija mucho, y la raiz bien desarrollada hace mantenerse después productiva a la planta durante el invierno teniendo nitrógeno y humedad suficiente, y además el repelado evita que el cultivo se acame, y que eche el tallo demasiado pronto y el cultivo no se hiela. Como la carga ganadera es muy elevada, supongo que la orina de los animales también tendrá un efecto muy beneficioso para el cultivo. Hay que tener cuidado con el tiempo de aprovechamiento para que no pisoteen mucho, y esperar a que el desarrollo de la raiz y el estado de humedad del suelo permitan que los animales puedan repelar el cultivo sin arrancar la planta con la raiz del suelo. Un saludo.[/QUOTE]
que tal ebano una pregunta sobre lo que has mencionado que posiblemente ya habras contestado imaginate cercados de 5 hectareas cuantas ovejas meterias y cuanto tiempo? y cuanto tiempo dejas descansar la parcela?
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

Son las parcelas más frescas de la finca, junto a los arroyos. Si consideramos 5 parcelas de 5 Has de media cada una, si el otoño viene con algo de lluvia como este, y el invierno no es excesivamente seco y pudiendo haber hecho barbecho en la primavera anterior (mayo), una vez se lo han comido todo, hasta los tallos que quedan, se pueden repelar al máximo las 5 has y echar urea o nitrato a cada una según la vayan apurando y darles un segundo y hasta un tercer aprovechamiento. El tiempo hasta que vuelven a entrar depende de la lluvia y de otros factores como el frío, el viento se co del norte que a veces seca mucho. Cuando se ve a ojo que el crecimiento de los cereales supera los 10 ó 15 cm y etá bien espeso, se pueden volver a entrar, siempre que no esté demasiado blando el suelo si ha llovido mucho por ejemplo.
TODO LO QUE VIENE A CONTINUACION ES APROXIMADO
Si vamos metiendo ovejas aproximadamente desde un mes antes de parir hasta el destete promedio de los corderos a los 45 días, son 75 días. Multiplicado por mil ovejas más o menos, más 200 corderas de reposición a unos 60 días en la cerca o cercas que se puedan meter, pueden rondar las 80000-90000 raciones individuales de verdeo. Hay que invertir 4000 kg de grano, 1000 litros de gasoil 2000 kg de urea y los gastos de repartidora del estiercol de establos y descansaderos de la campaña anterior, cada año en una parcela diferente(250 €). Sale la comida de verdeo muy bien de precio, porque las cercas llevan muchos años construidas y las instalaciones de agua corriente en los bebederos, las puertas y los cobertizos son también para mucho años. Y esa ración de comida no tiene gastos de cosecha, empacado ni transporte ni almacenamiento. Aunque las raciones se redujeran a 50000 en un otoño muy seco como el pasado, el precio unitario sería de 6,5 pts/ración aproximadamente según mis cuentas. Cuando más forraje da es hasta diciembre, porque la tierra se va enfriando mucho en el invierno.

Puedes calcularlo en tu caso según tus costes, y no tengo en cuenta las horas de maquinaria, ruedas, rejas y otros gastos menores. Luego se dividen entre las raciones de forraje y se ve el coste. Verás que sale muy barato. Hay que sumar sobre 1/2 kg de pienso diario por oveja en paridera y paja porque este año se me acabó el grano. La paja tan apenas la prueban.Ebano582010-11-13 17:57:37
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Laagunilla
Usuario experto
Mensajes: 2051
Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: caceres-avila

Mensaje por Laagunilla »

ah pr cierto, ebano, mis tierras son muy ácidas, que tal se apaña con esto? quizá no estaría mal darle un encalado, como a la alfalfa antes de la siembra.
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

Las mías tienen 6,2 de pH, y el revuelto de cereales va muy bien salvo en alguna pequeña mancha que le dicen salineros, donde amarillea y se seca. Para pH más ácidos tal vez sea necesaria la cal. Aquí desde siempre echan superfosfato cálcico para las hojas de hierba y nitrato cálcico para los cultivos. La enmienda caliza es muy costosa por los portes. No conozco a nadie que eche caliza en las tierras, aunque los terrenos son muy pobres en calcio.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Quiquae
Usuario Avanzado
Mensajes: 838
Registrado: 17 Jul 2008, 11:32

Mensaje por Quiquae »

[QUOTE=Ebano58]Las mías tienen 6,2 de pH, y el revuelto de cereales va muy bien salvo en alguna pequeña mancha que le dicen salineros, donde amarillea y se seca. Para pH más ácidos tal vez sea necesaria la cal. Aquí desde siempre echan superfosfato cálcico para las hojas de hierba y nitrato cálcico para los cultivos. La enmienda caliza es muy costosa por los portes. No conozco a nadie que eche caliza en las tierras, aunque los terrenos son muy pobres en calcio.[/QUOTE]
De un amigo ingeniero agrónomo: la mejor corrección que se puede dar a una tierra ácida es la cal. Ahora bien, las cantidades son tales, que nunca es rentable.
Laagunilla
Usuario experto
Mensajes: 2051
Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: caceres-avila

Mensaje por Laagunilla »

pues habrá que buscar otra alternativa
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

Pues el centeno convencional o el híbrido podrían ser lo más indicado en suelos fríos y muy ácidos. Yo tal vez pruebe una parcela el año que viene.


http://www.mapa.es/ministerio/pags/bibl ... _28_30.pdf
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Billy33
Usuario medio
Mensajes: 71
Registrado: 07 Nov 2010, 15:01

Mensaje por Billy33 »

yo siembro centeno hibrido que es lo que mejor se da en las montañas, los que siembran trigos tienen que hacer correccion con cal fosfórica; la acidez del suelo es lo que no permite sembrar cebada o alfalfa por ejemplo en galicia en el 90% de las zonas
Laagunilla
Usuario experto
Mensajes: 2051
Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: caceres-avila

Mensaje por Laagunilla »

si, yo por eso en la alfalfa antes de que se siembre, doy un encalado, y tampoco es tan caro, no echo mucho, apenas un poco todos los años, por eso sembraba centeno, que va mejor en tierras ácidas y no necesita correctores.
Laagunilla
Usuario experto
Mensajes: 2051
Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: caceres-avila

Mensaje por Laagunilla »

una pradera a punto de ser aprovechada por segunda vez cuando se seque un poco, que 300 litros de golpe no la han venido muy bien.

Laagunilla
Usuario experto
Mensajes: 2051
Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: caceres-avila

Mensaje por Laagunilla »

una foto de un pequeño defecto de esta pradera: los rodales

Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

Fantástica pradera de cereal. Bien espesa. Tú eres de los míos. Esto no lo has aprendido ahora. Lo conoces antes que yo, y parece que muy bien preparada de fertilizante con tanta agua como lleva encima. Lo echaste a tiempo mientras pudiste entrar. Tal vez esa tierra es más accesible que la mía. Enhorabuena.

Alguno que sembró sin abono en los Pedroches, le piden ahora 60 pts/kg por tirarlo con avioneta, más lo que vale el nitrato o la urea. Mínimo 24000 kg de fertilizante.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Laagunilla
Usuario experto
Mensajes: 2051
Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: caceres-avila

Mensaje por Laagunilla »

Gracias ebano. La verdad es que el fertilizante lo eché antes de que cayese esa sumanta agua de las últimas semanas, y cuando se lo coman, si no está muy húmedo y puedo entrar (que enero pase con poca lluvia)
Genal
Usuario medio
Mensajes: 164
Registrado: 02 Jul 2007, 20:33

Mensaje por Genal »

[QUOTE=Laagunilla]pues al final me he decidido y le he pedido prestado un poco de triticale a un vecino de por aqui, no mas que para sembrar 1000m2, que tampoco queria abusar de su confianza. a ver como sale, la avena ya esta puesta, y ahora que anuncian mas lluvias, a ver que tal queda.[/QUOTE]
que tal lagunilla como te va con el experimento del triticale? ya lleva sembrado dos meses como va de altura y demas?
 
En otro tema he escrito esto """  enlace muy nteresante, lo unico que quedaria es que los que saben escriban en dos vertientes.
1- cultivo para grano- heno
2.- cultivo ganadero.
 
en el segundo punto esperemos que artistas como ebano- agde-lagunilla -y todos los demas vayan diciendo algo.
yo por lo pronto tengo algunas dudillas.
 por lo que he leido se pueden hacer tres pases con el ganado
1.- a los 65 dias
2.-a los 95-100 dias
3.- a los 130-135 dias
no se si estoy equivocado por lo cual para los ganaderos se podria sembrar unas seis ocho parcelasparcelas de una manera escalonada empezando segun el clima a mediado de septiembre. de tal manera que para mediado de noviembre ya podrian entrar, ( no se si este punto esta del todo bien) y se tendria pastos hasta entra en el mes de marzo cambiando cada siete dias de parcelas.
 
lo que no se segun el pasto que densidad podria acojer estas parcelas . como aqui hay  expertos mejores que yo ai dejo el ordago para los expertos hagan una especie de tutorial y personalmente lo agradeceria una jarta
feliz año nuevo """"
 
por un lado ha he leido acerca del mal y del buen ahijamiento, rebrote asi que yaq me direis 
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

Olvídate de días fijos, El cultivo habla por sí solo. Solamente hay que mirarlo. Los cultivos de forraje en secano dependen de muchos factores. Unos son controlables y otros no. Los más importantes en mi caso son la la infraestructura y acceso a las parcelas, la preparación del suelo, la pluviometría y la fertilización. El menos importante es el tipo de semilla, aunque es bueno ir probando. Hasta ahora uso avena con cebada, ambas de ciclo largo. Esos tipos de semilla ahijan mucho.(es avena negra y cebada de 6 carreras, ambas de ciclo largo, creo que parecida a la Albacete, pero no lo se. Le dicen del pais. Tiene las espigas con color rojizo, para aclarar la variedad, a quien lo sepa.)

Yo te puedo decir que teniendo labor de de primavera o verano, puedo sembrar todos los años en septiembre en seco. Cuanto antes mejor por si llueve pronto. Si llueve en septiembre y octubre, a primeros de noviembre o antes ya están comiendo en la más adelantada.

Yo manejo unas 25 Has en parcelas divididas con malla, que son las primeras que siembro cada año. (Tan buen resultado me da, que ahora que tengo el rebaño muy grande, siembro además unas 100 Has juntas para forraje, y las alterno comiendo allí y en la hoja de cultivo para grano hasta enero).

Lo ideal es que no haya parcelas cultivadas de paso. Todas con acceso directo a cada una desde los cobertizos de las ovejas, y cada año tiro el estiercol de los montones en una parte diferente con repartidora. Lo ideal es echar abono de siembra en el resto, porque en caso de lluvia intensa en otoño, el volúmen de forraje y la velocidad de crecimiento se dispara.

¿Cuando se empieza a meter las ovejas? Yo no tengo reglas. Si nace pronto y se cubre con un tamaño decente, hay que esperar a que no arranquen la raiz del cultivo al pastar. En ese momento ya se pueden meter, hasta que la apuren completamente. Si las siembras todas seguidas, puedes aprovechar cada una de las primeras cultivadas con un lote de preñadas, otra cerca con ovejas paridas, y dejar otras sin empezar para ir cambiándolas, conforme apuren las primeras. Dependiendo de la superficie y del número de animales, es decir, de la densidad de animales, durará más días o menos el aprovechamiento. Cuantas más parcelas separadas tengas, mejor, para que el aprovechamiento sea más homogenéo y se puedan tener vacías el tiempo necesario para que se recupere el cultivo. Tras el primer aprovechamiento, cuando se quede pelada a ras de suelo, les pongo urea, y normalmente dan unos 3 rebrotes, hasta febrero aproximadamente. Posteriormente se va sustituyendo el cultivo por las hierbas autóctonas, y siguen comiendo hasta abril/mayo, dependiendo de la pluviometría. Solamente hay que apurarlo bien y esperar que llueva con el chisel preparado para hacer la labor inmediatamente antes de que seque el chaparrón, y asegurar la siembra temprana de la siguiente campaña.Ebano582011-01-11 12:40:37
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Responder