precios de corderos
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
¿Quién resuelve este misterio del retraso en la paridera tan grande este año 2008?
Yo por ejemplo tenía que tener cerca de 500 por estas fechas y solo tengo 50 en la explotación. En Andalucía y Extremadura no hay casi corderos. Las esponjas y los implantes tampoco han dado gran resultado este año a quién los ha puesto. No se espera paridera masiva hasta noviembre. Por ello, no habrá muchos corderos para vender hasta enero. Hasta navidad estarán caros si no vienen de fuera, pero como habrá muy poca oferta, los ganaderos que no tenemos corderos, tampoco ganaremos nada con esos precios.
Luego vendrá el hundimiento de precios, y el negocio seguirá hacia abajo.Ebano582008-09-22 20:58:19
Yo por ejemplo tenía que tener cerca de 500 por estas fechas y solo tengo 50 en la explotación. En Andalucía y Extremadura no hay casi corderos. Las esponjas y los implantes tampoco han dado gran resultado este año a quién los ha puesto. No se espera paridera masiva hasta noviembre. Por ello, no habrá muchos corderos para vender hasta enero. Hasta navidad estarán caros si no vienen de fuera, pero como habrá muy poca oferta, los ganaderos que no tenemos corderos, tampoco ganaremos nada con esos precios.
Luego vendrá el hundimiento de precios, y el negocio seguirá hacia abajo.Ebano582008-09-22 20:58:19
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Ebano hace tiempo comencé un hilo titulado parideras de verano. Solo hubo un comentario. Me parece que la gente no tiene ganas de comentar nada porque no deben haber ido muy bien las cubriciones de primavera.
A mi particularmente me ha ido muy bien, incluso mejor que otros años, tanto con esponjas como sin ellas. Como bien sabes, en cada explotación pueden haber influido muchos factores.
A mi particularmente me ha ido muy bien, incluso mejor que otros años, tanto con esponjas como sin ellas. Como bien sabes, en cada explotación pueden haber influido muchos factores.
Ebano estoy contigo ,yo creo que puede consistir en los piensos cada vez se tratan mas los cereales con productos y creo que eso se dejara notar en algo, el año pasado se comentaba que el vacuno de leche no se cubria naturalmente y no ostante el negocio no ira hacia arriba aunque no les haya, ayer en medina del campo habia muchos compradores y pocos lechazos y se hicieron entre 10000 y 10500 pts, el otro domingo estuvieron entre 11 y 11500 pts
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
[QUOTE=Juanjo16]
Ebano hace tiempo comencé un hilo titulado parideras de verano. Solo hubo un comentario. Me parece que la gente no tiene ganas de comentar nada porque no deben haber ido muy bien las cubriciones de primavera.
A mi particularmente me ha ido muy bien, incluso mejor que otros años, tanto con esponjas como sin ellas. Como bien sabes, en cada explotación pueden haber influido muchos factores.[/QUOTE]
Si te ha ido bien sin esponjas, has dado en el clavo de la cuestión. Mi caso no es un problema de piensos compuestos, pese al comentario de Soñador10, porque yo no uso ese tipo de alimento, por su elevado coste. A veces pienso que en tal caso, la falta de paridera sería por no usarlo. Yo sólo uso, hierba/pasto de primavera, paja y suplemento de cereal en invierno y para preñadas/paridas, y algo de heno para paridas en verano, del que saco de los cortafuegos de la finca en verde por aprovechar la siembra.
Tal vez sea necesario mejorar el efecto/macho en la ovejas destetadas del primer semestre, guardando los carneros muy lejos de las ovejas, o usando ovejas manchegas o talveranas, que creo son las tuyas, menos estacionales que los cruces de merino, u otro misterio, que si un día quieres, me desvelas.
Gracias y saludos.Ebano582008-09-23 17:50:45
Ebano hace tiempo comencé un hilo titulado parideras de verano. Solo hubo un comentario. Me parece que la gente no tiene ganas de comentar nada porque no deben haber ido muy bien las cubriciones de primavera.
A mi particularmente me ha ido muy bien, incluso mejor que otros años, tanto con esponjas como sin ellas. Como bien sabes, en cada explotación pueden haber influido muchos factores.[/QUOTE]
Si te ha ido bien sin esponjas, has dado en el clavo de la cuestión. Mi caso no es un problema de piensos compuestos, pese al comentario de Soñador10, porque yo no uso ese tipo de alimento, por su elevado coste. A veces pienso que en tal caso, la falta de paridera sería por no usarlo. Yo sólo uso, hierba/pasto de primavera, paja y suplemento de cereal en invierno y para preñadas/paridas, y algo de heno para paridas en verano, del que saco de los cortafuegos de la finca en verde por aprovechar la siembra.
Tal vez sea necesario mejorar el efecto/macho en la ovejas destetadas del primer semestre, guardando los carneros muy lejos de las ovejas, o usando ovejas manchegas o talveranas, que creo son las tuyas, menos estacionales que los cruces de merino, u otro misterio, que si un día quieres, me desvelas.
Gracias y saludos.Ebano582008-09-23 17:50:45
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
El mes de Marzo por aquí, no se por otros sitios, fue muy malo, él campo tenia muy poca comida así que las ovejas salen peor al celo y las que salen con las esponjas tienen menor tasa de supervivencia de enbriones por infranutricion.
Yo además del efecto macho , intento pasarlas a un cuartel con algo más de comida o echarlas algunos taco de los de las vacas cuando las echo los machos (efecto flushing). Lo importante no es engordarlas para que se cubran si no el cambio poca comida a más comida.
Yo este año no he notado un gran descenso en el numero de partos y han apretado a parir incluso antes de lo previsto, si que las madres de las corderas, que este año las hemos destetado más tarde, fallarán algunas.
Cargo722008-09-23 23:55:25
Yo además del efecto macho , intento pasarlas a un cuartel con algo más de comida o echarlas algunos taco de los de las vacas cuando las echo los machos (efecto flushing). Lo importante no es engordarlas para que se cubran si no el cambio poca comida a más comida.
Yo este año no he notado un gran descenso en el numero de partos y han apretado a parir incluso antes de lo previsto, si que las madres de las corderas, que este año las hemos destetado más tarde, fallarán algunas.
Cargo722008-09-23 23:55:25
- Cylpal
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 847
- Registrado: 27 May 2008, 13:06
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Castilla y Leon
esta claro que una oveja se cubre mejor si esta gorda, lo de el efecto macho tanto con esponjas como sin ellas es muy importante para que se cubran bien, por lo menos en mi caso, yo los machos les aparto lejos para que ni las huelan ni las vean.
Por cierto para no salirme del tema del post, esta semana(ayer) a 63€ el lechazo
SaludosCylpal2008-09-23 22:19:09
Por cierto para no salirme del tema del post, esta semana(ayer) a 63€ el lechazo
SaludosCylpal2008-09-23 22:19:09
Cuando el grajo vuela bajo....
yo no me quejo, pienso que las ovejas deben de estar bien cuidadas y (aun asi no siempre salen las cosas),ademas debemos de usar todo que tenemos esponjas, implantes, efecto macho.....por que el negocio esta mas que mal y creo que la unica solucion es sacar corderos de julio hasta diciembre, y gastar lo menos posible
Quiquae y Ebano
Los resultados buenos que hemos obtenido han sido en dos explotaciones. En la primera son Talaveranas puras en cruzamiento en lotes controlados con machos Talaveranos, Ile de France, Berrichón y Fleischschaf, y otra explotación con dos tipos de ovejas: Ile de France puras y un cruce por absorción de Merino x Ile de France con un toque de Berrichon.No hay ningún misterio que desvelar. Solo tener en cuenta factores que casi todos conocemos pero que, en ocasiones, olvidamos aplicarlos. Con vuestro permiso, me voy a atrever a hacer un resumen para que todos lo recordemos:
Ovejas con, almenos, 70-80 días desde el último parto, con una correcta condición corporal (no menos de 3), con un plano alimenticio suavemente en lina ascendente (flusing suave y mantenido al menos 15-20 después de sacar los machos), en buen estado sanitario( no olvidar desparasitar), estarían en condiciones básicas de partida ideal para cubrirse en primavera. Si a eso añadimos algun método que ayude a poner en funcionamiento reproductivo a aquellas ovejas que no se encuentren cíclicas en los meses de febrero,marzo y abril, pues mucho mejor ( esponjas, melatonina, aprovechando la sinergia de celos por simpatia). Si ponemos a cubrir corderas, no olvidar desvirgar 20-30 días antes de su entrada en cubrición y cubrirlas preferentemente, en lotes separadas de las adultas y con machos jóvenes.Esto en lo que respecta a las hembras. En cuanto a los machos (son casi siempre la parte fundamental que olvidamos en esta historia), pues su condición corporal deberian estar siempre por encima del 3,5 a su entrada en cubrición y en cuanto a su estado sanitario, es muy recomendable realizar una revisión sencilla de su aparato reproductor palpando testiculos para eliminar cualquier animal con anomalias testiculares. El número de ovejas por macho y la edad de los mismos también es muy recomendable controlar para tener buenos resultados. Ni mas ni menos de entre 20-30 ovejas por macho y no utilizar machos mayores a 5-6 años (para mi 6 ya es mucho) ni menores a 1-1,5 años. Periodos de cubrición no inferiores a 35 dias, para que todas las ovejas tengan al menos la oportunidad de dos celos para poder cubrirse. Una semana antes de la entrada en cubrición en primavera, introducir un lote de ovejas a los machos para que se vayan recelando y es muy recomendable ponerles, siempre y por norma ,en las cubriciones de primavera, implantes de melatonina, aunque a las ovejas no se los pongamos. Cuando realicemos el efecto macho (en estas cubriciones de primavera es imprescindible), tener siempre encuenta dos cosas: una ya la han comentado, que es la de tener previamente separado lo máximo posible los machos de las hembras. Además, los primeros días, es muy recomendable que exista el máximo contacto físico entre hembras y machos, por lo que es muy buena práctica encerrar, por ejemplo para domir, en un corral que esten apretados (sin pasarse).
Dos cuestiones finales. En explotaciones situadas desde Madrid hacia el sur, en cubriciones tardias de primavera( finales de abril, mayo y junio) es muy recomendable dos cosas: esquilar siempre a los machos antes de entrar en cubrición (aunque sea a ellos solos; mas tarde esquilaremos a las ovejas) y desparasitar (ovejas y carneros) con una ivermectina o derivado justo el dia que metemos los machos en cubrición. Así evitaremos las frecuentes miasis perivulvares y prepuciales a las que serian muy propensos en este periodo de cubrición tantos hembras como machos, al quedar restos de fluidos seminales en estas zonas que son un fuerte atrayente para las moscas.
Y por otra parte, no olvidar programar convenientemente el esquilado. Un embrión ovino tarda sobre 28 días en quedar correctamente implantado en el utero materno. Por tanto, no esquilar antes de 30 días despúes de haber sacado los machos de cubrición. Lo ideal esquilar antes de la cubricion o si no se puede, al menos 30 días despues y siempre por metodo de esquilado sin atar o legar las ovejas (método australiano). Si se hiciera un estudio serio, se podria comprobar la cantidad tan importante de corderos que se pierden por no tener en cuenta esta práctica de manejo.
No se si me habré quedado algo en el tintero. Espero que os sirva de recuerdo.
Un cordial saludo a todos.
Los resultados buenos que hemos obtenido han sido en dos explotaciones. En la primera son Talaveranas puras en cruzamiento en lotes controlados con machos Talaveranos, Ile de France, Berrichón y Fleischschaf, y otra explotación con dos tipos de ovejas: Ile de France puras y un cruce por absorción de Merino x Ile de France con un toque de Berrichon.No hay ningún misterio que desvelar. Solo tener en cuenta factores que casi todos conocemos pero que, en ocasiones, olvidamos aplicarlos. Con vuestro permiso, me voy a atrever a hacer un resumen para que todos lo recordemos:
Ovejas con, almenos, 70-80 días desde el último parto, con una correcta condición corporal (no menos de 3), con un plano alimenticio suavemente en lina ascendente (flusing suave y mantenido al menos 15-20 después de sacar los machos), en buen estado sanitario( no olvidar desparasitar), estarían en condiciones básicas de partida ideal para cubrirse en primavera. Si a eso añadimos algun método que ayude a poner en funcionamiento reproductivo a aquellas ovejas que no se encuentren cíclicas en los meses de febrero,marzo y abril, pues mucho mejor ( esponjas, melatonina, aprovechando la sinergia de celos por simpatia). Si ponemos a cubrir corderas, no olvidar desvirgar 20-30 días antes de su entrada en cubrición y cubrirlas preferentemente, en lotes separadas de las adultas y con machos jóvenes.Esto en lo que respecta a las hembras. En cuanto a los machos (son casi siempre la parte fundamental que olvidamos en esta historia), pues su condición corporal deberian estar siempre por encima del 3,5 a su entrada en cubrición y en cuanto a su estado sanitario, es muy recomendable realizar una revisión sencilla de su aparato reproductor palpando testiculos para eliminar cualquier animal con anomalias testiculares. El número de ovejas por macho y la edad de los mismos también es muy recomendable controlar para tener buenos resultados. Ni mas ni menos de entre 20-30 ovejas por macho y no utilizar machos mayores a 5-6 años (para mi 6 ya es mucho) ni menores a 1-1,5 años. Periodos de cubrición no inferiores a 35 dias, para que todas las ovejas tengan al menos la oportunidad de dos celos para poder cubrirse. Una semana antes de la entrada en cubrición en primavera, introducir un lote de ovejas a los machos para que se vayan recelando y es muy recomendable ponerles, siempre y por norma ,en las cubriciones de primavera, implantes de melatonina, aunque a las ovejas no se los pongamos. Cuando realicemos el efecto macho (en estas cubriciones de primavera es imprescindible), tener siempre encuenta dos cosas: una ya la han comentado, que es la de tener previamente separado lo máximo posible los machos de las hembras. Además, los primeros días, es muy recomendable que exista el máximo contacto físico entre hembras y machos, por lo que es muy buena práctica encerrar, por ejemplo para domir, en un corral que esten apretados (sin pasarse).
Dos cuestiones finales. En explotaciones situadas desde Madrid hacia el sur, en cubriciones tardias de primavera( finales de abril, mayo y junio) es muy recomendable dos cosas: esquilar siempre a los machos antes de entrar en cubrición (aunque sea a ellos solos; mas tarde esquilaremos a las ovejas) y desparasitar (ovejas y carneros) con una ivermectina o derivado justo el dia que metemos los machos en cubrición. Así evitaremos las frecuentes miasis perivulvares y prepuciales a las que serian muy propensos en este periodo de cubrición tantos hembras como machos, al quedar restos de fluidos seminales en estas zonas que son un fuerte atrayente para las moscas.
Y por otra parte, no olvidar programar convenientemente el esquilado. Un embrión ovino tarda sobre 28 días en quedar correctamente implantado en el utero materno. Por tanto, no esquilar antes de 30 días despúes de haber sacado los machos de cubrición. Lo ideal esquilar antes de la cubricion o si no se puede, al menos 30 días despues y siempre por metodo de esquilado sin atar o legar las ovejas (método australiano). Si se hiciera un estudio serio, se podria comprobar la cantidad tan importante de corderos que se pierden por no tener en cuenta esta práctica de manejo.
No se si me habré quedado algo en el tintero. Espero que os sirva de recuerdo.
Un cordial saludo a todos.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
[QUOTE=Kikoabe]QUE PREVISION DE CORDEROS HABRA EN EL CAMPO DENTRO DE UN MES?. COMO OS VAN LAS PARIDERAS? ESPERAIS MUCHOS CORDEROS? AMI ME HAN FALLADO UN 20% LAS ESPONJAS[/QUOTE]
Mis ovejas, según el pastor empezarán a parir masivamente a finales de octubre. Esos pascuales ya no se venden hasta enero. Me quedan 40 y despues se acabó el vender corderos en 2008 Ebano582008-10-01 20:25:46
Mis ovejas, según el pastor empezarán a parir masivamente a finales de octubre. Esos pascuales ya no se venden hasta enero. Me quedan 40 y despues se acabó el vender corderos en 2008 Ebano582008-10-01 20:25:46
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Ebano estas de suerte si te paren en octubre, toda la cabecera de octubre para nochebuena ,nochevieja los puedes matar con algun kilo menos pero algun euro de mas, los lechales han bajado los pocos que he quitado hoy a 63€, fijate que hay poquisimos y ya bajan asique cuando los halla masivamente no lo quiero ni pensar
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1209
- Registrado: 08 Jun 2008, 23:32
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Consuegra,la mancha toledan
Hola ganaderos un saludo,ya empieza eso de ramadan pronto no?luego no se comen un medio carnero despues,pues aprovechar y cobrarlos caros,por aqui por mi zona algunos acen el agosto los venden vivos directamente a los moros al precio que digan,el año pasao con mi amigo que tiene cabras les vendio una cabra vieja por 80 pavos,estaba yo delante,asta nos tomemos una copa......................UN SALUDO y aprovechar la coyentura
NEW HOLLAND 70-66vaa BARREIROS 4000v
-
- Usuario medio
- Mensajes: 179
- Registrado: 24 Dic 2007, 07:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Soria Este
[QUOTE=Toledano23]Hola ganaderos un saludo,ya empieza eso de ramadan pronto no?luego no se comen un medio carnero despues,pues aprovechar y cobrarlos caros,por aqui por mi zona algunos acen el agosto los venden vivos directamente a los moros al precio que digan,el año pasao con mi amigo que tiene cabras les vendio una cabra vieja por 80 pavos,estaba yo delante,asta nos tomemos una copa......................UN SALUDO y aprovechar la coyentura[/QUOTE] el ramadan termina este semana y empieza la fiesta del cordero
SORIA PURA Y DURA CABEZA DE ESTREMADURA