Si las hay Ovinejir6. Pero en España lo que se intenta es reducir o moderar la prolificidad original para que las madres puedan criar dos corderos como máximo, aunque haya alguna con 3, y que esos corderos tengan un buen rendimiento para cebo. Así se hace por ejemplo con la raza INRA401 cruce de Romanov y Berrinchon preferentemente, según creo. Esta raza la maneja Agde con grandes resultados y creo que también Mazibieca, de los que andan por el foro.
Lo que quiere el ganadero mejicano es aumentarla, y a la vez aumentar el peso del carnero, probablemente para que los corderos sean de aptitud cárnica. La cuadratura del círculo vamos. He mirado en internet, y el Dorper dice que alcanzan máximo 130 kg y el Hampsire unos 100-110. Por cierto, ya que estamos, tanto el Hampsire como el Suffolk acabo de leer en una web inglesa que proceden originariamente de cruces de diferentes ovejas antiguas de distintos condados al sureste de Inglaterra con carneros Southdown. Ya decía yo que se parecían bastante.Ebano582011-02-24 00:29:52
O somos tontos,o los demas muy listos
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Pues moderar es evitar que al introducir una raza muy prolífica como la Romanov o la Finesa, la descendencia de esos carneros en sucesivas generaciones debido al proceso de absorción (cruzando siempre con carneros puros)empiecen a producir 3 , 4 y hasta 5 corderos por parto como hacen esas razas en pureza. Corderos que además de que no son rentables para cebo, incluso a ese tipo de oveja lechera le cuesta muchísimo criar, si es que llega a ser capaz de hacerlo. Por eso se utilizan razas sintéticas con genética de Romanov o de Finesa, pero con menor prolificidad y con corderos de mucha más aptitud cárnica. A veces se usan carneros puros para producir corderas F1 de reposición, pero no para corderas F2 hijas de las F1, sino que se emplea otra raza carnicera con lo que el manejo de las cubriciones se complica enoremente. Por eso debe ser mejor tender hacia el manejo de una raza sintética más homogénea para las ovejas en produccción como las INRA401.
Acabo de leer lo que hicieron en Egipto con la raza prolífica Finnsheep (finesa)
El plan era cruzar las ovejas locales a la importación carneros Finn. Las primeras ovejas y carneros F1(50%Egipcia+50%Finn) se retrocruzaron al local para producir ovejas 1/4Finn+3/4Egipcia (¼ F ¾ E) de cada grupo racial. El cruce ¼ F E ¾ entre sí se aparearon durante algunas generaciones, con el objetivo de mejorar el número de corderos destetados / oveja / año y se establece un tipo de nueva generación con la producción de cordero mejor, o utilizados como una raza de presa para ser acoplado al cruce terminal con Suffolk. Estas nuevas ovejas 3/4E+1/4Feran adecuadas para las condiciones locales sobre la base de los siguientes criterios:
- su prolificidad no sería demasiado alta y dos corderos nacidos pueden ser de fácil manejo por los pequeños agricultores;
- que pueden soportar las condiciones ambientales reinantes mejor que
cruces con mayor %Finn ;
- las ovejas conservan de su raza originaria su adaptación y su fecundidad durante todo el año;
- corderos producidos tienen una cola reconocible de grasa, por la que tiene preferencia el consumidor local.
- el genotipo puede propagarse fácilmente mediante los carneros F1 50%F+50%E producido en granjas estatales o de los rebaños de los criadores.
Incremento de la prolificidad en corderos/parto y de la productividad en corderos/oveja y año:
Las ovejas 1/2F de primer cruce tenían una prolificidad significativamente mayor que las razas locales del 0,37 y 0,30 corderos paridos/ oveja . Las ovejas 1/4F fueron significativamente más prolíficos que las egipcias puras. 0,11-0,19 corderos nacidos y 0,07-0,17 corderos destetados / oveja.
Las ovejas 1/4F tuvieron un perceptible incremento en los corderos anuales destetados / ovejas expuestas de entre el 0,27 a 0.50 de corderos/oveja y año. (Productividad). Es decir, entre un 27% y un 50% más de corderos producidos con esa sencilla maniobra.Ebano582011-02-24 01:46:22
Acabo de leer lo que hicieron en Egipto con la raza prolífica Finnsheep (finesa)
El plan era cruzar las ovejas locales a la importación carneros Finn. Las primeras ovejas y carneros F1(50%Egipcia+50%Finn) se retrocruzaron al local para producir ovejas 1/4Finn+3/4Egipcia (¼ F ¾ E) de cada grupo racial. El cruce ¼ F E ¾ entre sí se aparearon durante algunas generaciones, con el objetivo de mejorar el número de corderos destetados / oveja / año y se establece un tipo de nueva generación con la producción de cordero mejor, o utilizados como una raza de presa para ser acoplado al cruce terminal con Suffolk. Estas nuevas ovejas 3/4E+1/4Feran adecuadas para las condiciones locales sobre la base de los siguientes criterios:
- su prolificidad no sería demasiado alta y dos corderos nacidos pueden ser de fácil manejo por los pequeños agricultores;
- que pueden soportar las condiciones ambientales reinantes mejor que
cruces con mayor %Finn ;
- las ovejas conservan de su raza originaria su adaptación y su fecundidad durante todo el año;
- corderos producidos tienen una cola reconocible de grasa, por la que tiene preferencia el consumidor local.
- el genotipo puede propagarse fácilmente mediante los carneros F1 50%F+50%E producido en granjas estatales o de los rebaños de los criadores.
Incremento de la prolificidad en corderos/parto y de la productividad en corderos/oveja y año:
Las ovejas 1/2F de primer cruce tenían una prolificidad significativamente mayor que las razas locales del 0,37 y 0,30 corderos paridos/ oveja . Las ovejas 1/4F fueron significativamente más prolíficos que las egipcias puras. 0,11-0,19 corderos nacidos y 0,07-0,17 corderos destetados / oveja.
Las ovejas 1/4F tuvieron un perceptible incremento en los corderos anuales destetados / ovejas expuestas de entre el 0,27 a 0.50 de corderos/oveja y año. (Productividad). Es decir, entre un 27% y un 50% más de corderos producidos con esa sencilla maniobra.Ebano582011-02-24 01:46:22
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno