Razas autóctonas y en peligro de extinción
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 594
- Registrado: 03 Feb 2006, 22:40
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valle del Nansa
[QUOTE=Danielo]en muchos pueblos,que para llegar tienes que tomarte la pastilla del mareo para no vomitar 4 veces por el "agradable" trayecto y luego cuando llegas ves la miseria de pueblo que es,con terrenos pésimos,con fincas de 1000 ó 2000 mtrs que se trabajan a mano, con periodos invernales que entra la nieve en noviembre y se quita en abril y un puerto para echar el ganado por el verano que es la única salvación de los ganaderos,te das cuenta que para que esa gente aguante allí alguna subvención tienen que tener,y si es por razas autóctonas bienvenida sea,y allí las autóctonas no las tienen por capricho,las tienen porque no se mantiene otra cosa.[/QUOTE] Estas pensando en Picos de Europa cuando dices esto....y que razon tienes
Ahh, yo si tuviera todas las fincas agrupadas en parcelas de 1000mts seria Capitan General
Ahh, yo si tuviera todas las fincas agrupadas en parcelas de 1000mts seria Capitan General
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 6
- Registrado: 02 Mar 2005, 00:40
Yo estoy de acuerdo en no cruzar la raza autóctona pura. Una cosa es que, por rentabilidad, puedas echarle un toro de carne a una punta de vacas, pero hay que tener en cuenta el desgaste de éstas a la hora de parir, como bien decía Noroeste30. Pero mi opinión es que, con conocimiento, sí se pueden adaptar las razas a una labor determinada sin sacrificar la pureza; únicamente el tipo (siempre dentro de unos parámetros, claro...). Pongo el ejemplo que tengo más cerca: el berrendo en colorado. Esta raza puede usarse, entre otras cosas, como cabestrera o como animal de tiro, pero lógicamente un animal de proporciones desmesuradas, cómo podría ser un buey que tire de un carro o un arado no podrá ejercer la función de cabestro con la misma soltura que un animal con un tipo más ligero y ágil, y viceversa.Conclusión: se puede hacer una selección del ganado para una labor determinada, mejorando y perfeccionando la raza en este sentido, sin necesidad de sacrificar la pureza de la raza.Esa es mi opinión, ¿qué piensan otros ganaderos?http://www.dehesadevaldelazarza.es
[QUOTE=Noroeste30][QUOTE=Peñasagra]Defendeis alguno, con todo el respeto por mi parte, que las razas autoctonas en peligro de extincion deberian de mejorar en kilos aunque pierdan rusticidad.Pero vamoas a avivar el fuego, os imaginais que al lince iberico se le hagan "mejoras" para convertirle en domestico.Imaginais la que se liaria[/QUOTE] yo creo que al final venimos a dar siempre a lo mismo.si una autoctona queremos que gane kilos,hay que sacarla del monte y meterla a pastos y pienso,con lo cual los pastos del monte,¿que raza los aprovecha?,no tiene sentido,si su principal virtud es esa,sobrevivir donde otras no pueden.si las cruzamos con buenos toros de carne,van a empezar a aparecer problemas de partos,y asi ya estamos eliminando ortra de sus virtudes,la facilidad de parto.es que no se me ocurre en que se le puede mejorar sin que traiga otra desventaja mayor acarreada.si es que ya hay una raza de bobinos para cualquier situacion,solo hay que escoger y ya esta.por mucho que mejores las autoctonoas,coges una limosin cualquiera y ya le da milvueltas sin hacerle nada,no se si me explico. [/QUOTE]
discrepo el la argumentación, una raza autóctona se puede mejorar potenciando sus cualidades carnicas sin perder su rusticidad, esto lo vemos en las razas rusticas francesas, yo veo las crias de las salers y flipo con sus canales,que aunque no llegan a ser como los canales de las especializadas estan muy bien, y no han perdido rusticidad(la mantienen perfectamente), sus efectivos estan en 225000, asi q no podemos negar que si se hace un trabajo serio y riguroso, la raza progresa.Por otro lado el cruce de autoctonas con razas especializadas es algo muy comun entre razas como la retinta o la avileña, sin perjuicio del parto.Un Saludo
discrepo el la argumentación, una raza autóctona se puede mejorar potenciando sus cualidades carnicas sin perder su rusticidad, esto lo vemos en las razas rusticas francesas, yo veo las crias de las salers y flipo con sus canales,que aunque no llegan a ser como los canales de las especializadas estan muy bien, y no han perdido rusticidad(la mantienen perfectamente), sus efectivos estan en 225000, asi q no podemos negar que si se hace un trabajo serio y riguroso, la raza progresa.Por otro lado el cruce de autoctonas con razas especializadas es algo muy comun entre razas como la retinta o la avileña, sin perjuicio del parto.Un Saludo
Mexan por nós e temos que decir que chove!!
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 545
- Registrado: 15 Jul 2009, 09:59
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: a coruña
[QUOTE=Nicroxo][QUOTE=Noroeste30][QUOTE=Peñasagra]Defendeis alguno, con todo el respeto por mi parte, que las razas autoctonas en peligro de extincion deberian de mejorar en kilos aunque pierdan rusticidad.Pero vamoas a avivar el fuego, os imaginais que al lince iberico se le hagan "mejoras" para convertirle en domestico.Imaginais la que se liaria[/QUOTE] yo creo que al final venimos a dar siempre a lo mismo.si una autoctona queremos que gane kilos,hay que sacarla del monte y meterla a pastos y pienso,con lo cual los pastos del monte,¿que raza los aprovecha?,no tiene sentido,si su principal virtud es esa,sobrevivir donde otras no pueden.si las cruzamos con buenos toros de carne,van a empezar a aparecer problemas de partos,y asi ya estamos eliminando ortra de sus virtudes,la facilidad de parto.es que no se me ocurre en que se le puede mejorar sin que traiga otra desventaja mayor acarreada.si es que ya hay una raza de bobinos para cualquier situacion,solo hay que escoger y ya esta.por mucho que mejores las autoctonoas,coges una limosin cualquiera y ya le da milvueltas sin hacerle nada,no se si me explico. [/QUOTE]
discrepo el la argumentación, una raza autóctona se puede mejorar potenciando sus cualidades carnicas sin perder su rusticidad, esto lo vemos en las razas rusticas francesas, yo veo las crias de las salers y flipo con sus canales,que aunque no llegan a ser como los canales de las especializadas estan muy bien, y no han perdido rusticidad(la mantienen perfectamente), sus efectivos estan en 225000, asi q no podemos negar que si se hace un trabajo serio y riguroso, la raza progresa.Por otro lado el cruce de autoctonas con razas especializadas es algo muy comun entre razas como la retinta o la avileña, sin perjuicio del parto.Un Saludo[/QUOTE] pues yo no doy entendido porque hay que coger una autoctona y cruzarla con toros de carne.porque el que hace esto no tiene las vacas de la misma raza que el toro?(especializadas)sacaria muchos mejores ejemplares.esto mismo me lo dice a mi un conocido que tiene vianesas "yo,si algun dia sacan las subvenciones,las mias las cruzo con toros del pais" joder,es mejor que cambies las vacas tambien que es otro 50% del ternero.y si las tienes como en realidad se deberian tener,aprovechando pastos que otras no aprovechan,desbrozando monte,etc,o sea,sobreviviendo,donde otras especializadas no tienen nada que hacer,por mucho que cruzes con toros buenos,¿que vas a sacar?hierba poca,leche menos...y los kilos con aire casi que no se ha inventado na aun.un saludo
discrepo el la argumentación, una raza autóctona se puede mejorar potenciando sus cualidades carnicas sin perder su rusticidad, esto lo vemos en las razas rusticas francesas, yo veo las crias de las salers y flipo con sus canales,que aunque no llegan a ser como los canales de las especializadas estan muy bien, y no han perdido rusticidad(la mantienen perfectamente), sus efectivos estan en 225000, asi q no podemos negar que si se hace un trabajo serio y riguroso, la raza progresa.Por otro lado el cruce de autoctonas con razas especializadas es algo muy comun entre razas como la retinta o la avileña, sin perjuicio del parto.Un Saludo[/QUOTE] pues yo no doy entendido porque hay que coger una autoctona y cruzarla con toros de carne.porque el que hace esto no tiene las vacas de la misma raza que el toro?(especializadas)sacaria muchos mejores ejemplares.esto mismo me lo dice a mi un conocido que tiene vianesas "yo,si algun dia sacan las subvenciones,las mias las cruzo con toros del pais" joder,es mejor que cambies las vacas tambien que es otro 50% del ternero.y si las tienes como en realidad se deberian tener,aprovechando pastos que otras no aprovechan,desbrozando monte,etc,o sea,sobreviviendo,donde otras especializadas no tienen nada que hacer,por mucho que cruzes con toros buenos,¿que vas a sacar?hierba poca,leche menos...y los kilos con aire casi que no se ha inventado na aun.un saludo
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 220
- Registrado: 10 Feb 2008, 13:19
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: ASTURIAS
voy a poneros un ejemplo con lo que pasó aquí en asturias con la raza asturiana.
en los años 50 la raza asturiana fué una raza desplazada por las razas de leche en las zonas donde la explotación de las vacas de leche era viable,como mucho se seguian usando toros asturianos para el cruzamiento industrial ,para mejorar el rendimiento carnicero de esas vacas de leche ya que los terneros se vendian mucho mejor claro está que los frisones o pardos.
con el tiempo las vacas de la raza asturiana(valles,casina) fueron quedando en las zonas donde por orografia era inviable vivir de otra cosa ,y por consiguiente en esos lugares la rusticidad permanecia intacta. en las zonas más favorables se empezaron a encontrar con que la gente comenzaba a criar para aprovechamiento de carne vacas que habian salido como resultado de esos cruces de vacas de leche con toros asturianos o gallegos ya que eran vacas con mucho cuerpo y que parian terneros tremendos,empezó a aparecer el gen culón en las vacas,el problema es que era casi imposible lograr que un ternero de estos viviera(fenomenos les llamaban) o que una vaca pariera sin problemas.cuando esta gente se dio cuenta que era más facil el aprovechamiento carnicero con la vieja raza asturiana, entonces se empezaron a pagar tonterias por animales que reunieran las cualidades raciales que debe tener una vaca asturiana y que hoy podemos leer en los libros de los "entendidos" y tuvieron que ir a comprar esos animales donde se habian conservado intactos claro está,se decía...vinieron unos al pueblo y compraron un xato a fulanito porque marca el blaco del bebedero y tien el pelo de la cola negro...y gracias a esos reductos raciales se pudo conservar la raza.
pues a día de hoy en asturias volvemos a vivir un fenómeno yo diria que parecido,amparado por la ascociación de criadores,que está volcando todo su empeño en tratar de igualar los rendimientos carniceros de la raza asturiana con los rendimientos de las razas especializadas,escondiendose aún en el titulo de "criadores de raza autóctona" esta bombardeando a todos los ganaderos asturianos y de fuera de asturias con animales de aprovechamiento carnicero exclusivamente,animales culones,flaco favor están haciendo a nuestra raza y a los hechos me remito,¿que imagen teneis todos o la mayoria de las vacas asturianas?pues animales con problemas de partos y problemas de mamar etc etc...como ya dije en otro post,vacas con el color de las asturianas pero que en nada se parecen a las asturianas.
mi humilde opinión:que si las razas son autóctonas y son como son ,por algo es,que si se quiere aumentar en kilos de carne ya hay razas para eso,pero por favor las razas autóctonas son autóctonas,y las asciaciones que cobran por ello que se dediquen a buscar la esencia de la raza,no de tratar de cambiarla.
saludos
en los años 50 la raza asturiana fué una raza desplazada por las razas de leche en las zonas donde la explotación de las vacas de leche era viable,como mucho se seguian usando toros asturianos para el cruzamiento industrial ,para mejorar el rendimiento carnicero de esas vacas de leche ya que los terneros se vendian mucho mejor claro está que los frisones o pardos.
con el tiempo las vacas de la raza asturiana(valles,casina) fueron quedando en las zonas donde por orografia era inviable vivir de otra cosa ,y por consiguiente en esos lugares la rusticidad permanecia intacta. en las zonas más favorables se empezaron a encontrar con que la gente comenzaba a criar para aprovechamiento de carne vacas que habian salido como resultado de esos cruces de vacas de leche con toros asturianos o gallegos ya que eran vacas con mucho cuerpo y que parian terneros tremendos,empezó a aparecer el gen culón en las vacas,el problema es que era casi imposible lograr que un ternero de estos viviera(fenomenos les llamaban) o que una vaca pariera sin problemas.cuando esta gente se dio cuenta que era más facil el aprovechamiento carnicero con la vieja raza asturiana, entonces se empezaron a pagar tonterias por animales que reunieran las cualidades raciales que debe tener una vaca asturiana y que hoy podemos leer en los libros de los "entendidos" y tuvieron que ir a comprar esos animales donde se habian conservado intactos claro está,se decía...vinieron unos al pueblo y compraron un xato a fulanito porque marca el blaco del bebedero y tien el pelo de la cola negro...y gracias a esos reductos raciales se pudo conservar la raza.
pues a día de hoy en asturias volvemos a vivir un fenómeno yo diria que parecido,amparado por la ascociación de criadores,que está volcando todo su empeño en tratar de igualar los rendimientos carniceros de la raza asturiana con los rendimientos de las razas especializadas,escondiendose aún en el titulo de "criadores de raza autóctona" esta bombardeando a todos los ganaderos asturianos y de fuera de asturias con animales de aprovechamiento carnicero exclusivamente,animales culones,flaco favor están haciendo a nuestra raza y a los hechos me remito,¿que imagen teneis todos o la mayoria de las vacas asturianas?pues animales con problemas de partos y problemas de mamar etc etc...como ya dije en otro post,vacas con el color de las asturianas pero que en nada se parecen a las asturianas.
mi humilde opinión:que si las razas son autóctonas y son como son ,por algo es,que si se quiere aumentar en kilos de carne ya hay razas para eso,pero por favor las razas autóctonas son autóctonas,y las asciaciones que cobran por ello que se dediquen a buscar la esencia de la raza,no de tratar de cambiarla.
saludos
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 545
- Registrado: 15 Jul 2009, 09:59
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: a coruña
[QUOTE=Danielo]
voy a poneros un ejemplo con lo que pasó aquí en asturias con la raza asturiana.
en los años 50 la raza asturiana fué una raza desplazada por las razas de leche en las zonas donde la explotación de las vacas de leche era viable,como mucho se seguian usando toros asturianos para el cruzamiento industrial ,para mejorar el rendimiento carnicero de esas vacas de leche ya que los terneros se vendian mucho mejor claro está que los frisones o pardos.
con el tiempo las vacas de la raza asturiana(valles,casina) fueron quedando en las zonas donde por orografia era inviable vivir de otra cosa ,y por consiguiente en esos lugares la rusticidad permanecia intacta. en las zonas más favorables se empezaron a encontrar con que la gente comenzaba a criar para aprovechamiento de carne vacas que habian salido como resultado de esos cruces de vacas de leche con toros asturianos o gallegos ya que eran vacas con mucho cuerpo y que parian terneros tremendos,empezó a aparecer el gen culón en las vacas,el problema es que era casi imposible lograr que un ternero de estos viviera(fenomenos les llamaban) o que una vaca pariera sin problemas.cuando esta gente se dio cuenta que era más facil el aprovechamiento carnicero con la vieja raza asturiana, entonces se empezaron a pagar tonterias por animales que reunieran las cualidades raciales que debe tener una vaca asturiana y que hoy podemos leer en los libros de los "entendidos" y tuvieron que ir a comprar esos animales donde se habian conservado intactos claro está,se decía...vinieron unos al pueblo y compraron un xato a fulanito porque marca el blaco del bebedero y tien el pelo de la cola negro...y gracias a esos reductos raciales se pudo conservar la raza.
pues a día de hoy en asturias volvemos a vivir un fenómeno yo diria que parecido,amparado por la ascociación de criadores,que está volcando todo su empeño en tratar de igualar los rendimientos carniceros de la raza asturiana con los rendimientos de las razas especializadas,escondiendose aún en el titulo de"criadores de raza autóctona" esta bombardeando a todos los ganaderos asturianos y de fuera de asturias con animales de aprovechamiento carnicero exclusivamente,animales culones,flaco favor están haciendo a nuestra raza y a los hechos me remito,¿que imagen teneis todos o la mayoria de las vacas asturianas?pues animales con problemas de partos y problemas de mamar etc etc...como ya dije en otro post,vacas con el color de las asturianas pero que en nada se parecen a las asturianas.
mi humilde opinión:que si las razas son autóctonas y son como son ,por algo es,que si se quiere aumentar en kilos de carne ya hay razas para eso,pero por favor las razas autóctonas son autóctonas,y las asciaciones que cobran por ello que se dediquen a buscar la esencia de la raza,no de tratar de cambiarla.
saludos[/QUOTE] totalmente de acuerdo.
voy a poneros un ejemplo con lo que pasó aquí en asturias con la raza asturiana.
en los años 50 la raza asturiana fué una raza desplazada por las razas de leche en las zonas donde la explotación de las vacas de leche era viable,como mucho se seguian usando toros asturianos para el cruzamiento industrial ,para mejorar el rendimiento carnicero de esas vacas de leche ya que los terneros se vendian mucho mejor claro está que los frisones o pardos.
con el tiempo las vacas de la raza asturiana(valles,casina) fueron quedando en las zonas donde por orografia era inviable vivir de otra cosa ,y por consiguiente en esos lugares la rusticidad permanecia intacta. en las zonas más favorables se empezaron a encontrar con que la gente comenzaba a criar para aprovechamiento de carne vacas que habian salido como resultado de esos cruces de vacas de leche con toros asturianos o gallegos ya que eran vacas con mucho cuerpo y que parian terneros tremendos,empezó a aparecer el gen culón en las vacas,el problema es que era casi imposible lograr que un ternero de estos viviera(fenomenos les llamaban) o que una vaca pariera sin problemas.cuando esta gente se dio cuenta que era más facil el aprovechamiento carnicero con la vieja raza asturiana, entonces se empezaron a pagar tonterias por animales que reunieran las cualidades raciales que debe tener una vaca asturiana y que hoy podemos leer en los libros de los "entendidos" y tuvieron que ir a comprar esos animales donde se habian conservado intactos claro está,se decía...vinieron unos al pueblo y compraron un xato a fulanito porque marca el blaco del bebedero y tien el pelo de la cola negro...y gracias a esos reductos raciales se pudo conservar la raza.
pues a día de hoy en asturias volvemos a vivir un fenómeno yo diria que parecido,amparado por la ascociación de criadores,que está volcando todo su empeño en tratar de igualar los rendimientos carniceros de la raza asturiana con los rendimientos de las razas especializadas,escondiendose aún en el titulo de"criadores de raza autóctona" esta bombardeando a todos los ganaderos asturianos y de fuera de asturias con animales de aprovechamiento carnicero exclusivamente,animales culones,flaco favor están haciendo a nuestra raza y a los hechos me remito,¿que imagen teneis todos o la mayoria de las vacas asturianas?pues animales con problemas de partos y problemas de mamar etc etc...como ya dije en otro post,vacas con el color de las asturianas pero que en nada se parecen a las asturianas.
mi humilde opinión:que si las razas son autóctonas y son como son ,por algo es,que si se quiere aumentar en kilos de carne ya hay razas para eso,pero por favor las razas autóctonas son autóctonas,y las asciaciones que cobran por ello que se dediquen a buscar la esencia de la raza,no de tratar de cambiarla.
saludos[/QUOTE] totalmente de acuerdo.
[QUOTE=Noroeste30][QUOTE=Danielo]
voy a poneros un ejemplo con lo que pasó aquí en asturias con la raza asturiana.
en los años 50 la raza asturiana fué una raza desplazada por las razas de leche en las zonas donde la explotación de las vacas de leche era viable,como mucho se seguian usando toros asturianos para el cruzamiento industrial ,para mejorar el rendimiento carnicero de esas vacas de leche ya que los terneros se vendian mucho mejor claro está que los frisones o pardos.
con el tiempo las vacas de la raza asturiana(valles,casina) fueron quedando en las zonas donde por orografia era inviable vivir de otra cosa ,y por consiguiente en esos lugares la rusticidad permanecia intacta. en las zonas más favorables se empezaron a encontrar con que la gente comenzaba a criar para aprovechamiento de carne vacas que habian salido como resultado de esos cruces de vacas de leche con toros asturianos o gallegos ya que eran vacas con mucho cuerpo y que parian terneros tremendos,empezó a aparecer el gen culón en las vacas,el problema es que era casi imposible lograr que un ternero de estos viviera(fenomenos les llamaban) o que una vaca pariera sin problemas.cuando esta gente se dio cuenta que era más facil el aprovechamiento carnicero con la vieja raza asturiana, entonces se empezaron a pagar tonterias por animales que reunieran las cualidades raciales que debe tener una vaca asturiana y que hoy podemos leer en los libros de los "entendidos" y tuvieron que ir a comprar esos animales donde se habian conservado intactos claro está,se decía...vinieron unos al pueblo y compraron un xato a fulanito porque marca el blaco del bebedero y tien el pelo de la cola negro...y gracias a esos reductos raciales se pudo conservar la raza.
pues a día de hoy en asturias volvemos a vivir un fenómeno yo diria que parecido,amparado por la ascociación de criadores,que está volcando todo su empeño en tratar de igualar los rendimientos carniceros de la raza asturiana con los rendimientos de las razas especializadas,escondiendose aún en el titulo de"criadores de raza autóctona" esta bombardeando a todos los ganaderos asturianos y de fuera de asturias con animales de aprovechamiento carnicero exclusivamente,animales culones,flaco favor están haciendo a nuestra raza y a los hechos me remito,¿que imagen teneis todos o la mayoria de las vacas asturianas?pues animales con problemas de partos y problemas de mamar etc etc...como ya dije en otro post,vacas con el color de las asturianas pero que en nada se parecen a las asturianas.
mi humilde opinión:que si las razas son autóctonas y son como son ,por algo es,que si se quiere aumentar en kilos de carne ya hay razas para eso,pero por favor las razas autóctonas son autóctonas,y las asciaciones que cobran por ello que se dediquen a buscar la esencia de la raza,no de tratar de cambiarla.
saludos[/QUOTE] totalmente de acuerdo.[/QUOTE]
Ya somos tres que opinamos lo mismo. Tienes mucha razón Danielo cuando dices que lo que hay que hacer es buscar su esencia, ese equilibrio entre rusticidad, adaptación al medio, y producción. Como se empiece a querer mejorarlas ciertas cosas, seguro que se empezará a perder parte de esa esencia que oportunisimamente referias.
Un saludoJuanjo162010-03-27 14:55:53
voy a poneros un ejemplo con lo que pasó aquí en asturias con la raza asturiana.
en los años 50 la raza asturiana fué una raza desplazada por las razas de leche en las zonas donde la explotación de las vacas de leche era viable,como mucho se seguian usando toros asturianos para el cruzamiento industrial ,para mejorar el rendimiento carnicero de esas vacas de leche ya que los terneros se vendian mucho mejor claro está que los frisones o pardos.
con el tiempo las vacas de la raza asturiana(valles,casina) fueron quedando en las zonas donde por orografia era inviable vivir de otra cosa ,y por consiguiente en esos lugares la rusticidad permanecia intacta. en las zonas más favorables se empezaron a encontrar con que la gente comenzaba a criar para aprovechamiento de carne vacas que habian salido como resultado de esos cruces de vacas de leche con toros asturianos o gallegos ya que eran vacas con mucho cuerpo y que parian terneros tremendos,empezó a aparecer el gen culón en las vacas,el problema es que era casi imposible lograr que un ternero de estos viviera(fenomenos les llamaban) o que una vaca pariera sin problemas.cuando esta gente se dio cuenta que era más facil el aprovechamiento carnicero con la vieja raza asturiana, entonces se empezaron a pagar tonterias por animales que reunieran las cualidades raciales que debe tener una vaca asturiana y que hoy podemos leer en los libros de los "entendidos" y tuvieron que ir a comprar esos animales donde se habian conservado intactos claro está,se decía...vinieron unos al pueblo y compraron un xato a fulanito porque marca el blaco del bebedero y tien el pelo de la cola negro...y gracias a esos reductos raciales se pudo conservar la raza.
pues a día de hoy en asturias volvemos a vivir un fenómeno yo diria que parecido,amparado por la ascociación de criadores,que está volcando todo su empeño en tratar de igualar los rendimientos carniceros de la raza asturiana con los rendimientos de las razas especializadas,escondiendose aún en el titulo de"criadores de raza autóctona" esta bombardeando a todos los ganaderos asturianos y de fuera de asturias con animales de aprovechamiento carnicero exclusivamente,animales culones,flaco favor están haciendo a nuestra raza y a los hechos me remito,¿que imagen teneis todos o la mayoria de las vacas asturianas?pues animales con problemas de partos y problemas de mamar etc etc...como ya dije en otro post,vacas con el color de las asturianas pero que en nada se parecen a las asturianas.
mi humilde opinión:que si las razas son autóctonas y son como son ,por algo es,que si se quiere aumentar en kilos de carne ya hay razas para eso,pero por favor las razas autóctonas son autóctonas,y las asciaciones que cobran por ello que se dediquen a buscar la esencia de la raza,no de tratar de cambiarla.
saludos[/QUOTE] totalmente de acuerdo.[/QUOTE]
Ya somos tres que opinamos lo mismo. Tienes mucha razón Danielo cuando dices que lo que hay que hacer es buscar su esencia, ese equilibrio entre rusticidad, adaptación al medio, y producción. Como se empiece a querer mejorarlas ciertas cosas, seguro que se empezará a perder parte de esa esencia que oportunisimamente referias.
Un saludoJuanjo162010-03-27 14:55:53
[QUOTE=Noroeste30][QUOTE=Nicroxo][QUOTE=Noroeste30][QUOTE=Peñasagra]Defendeis alguno, con todo el respeto por mi parte, que las razas autoctonas en peligro de extincion deberian de mejorar en kilos aunque pierdan rusticidad.Pero vamoas a avivar el fuego, os imaginais que al lince iberico se le hagan "mejoras" para convertirle en domestico.Imaginais la que se liaria[/QUOTE] yo creo que al final venimos a dar siempre a lo mismo.si una autoctona queremos que gane kilos,hay que sacarla del monte y meterla a pastos y pienso,con lo cual los pastos del monte,¿que raza los aprovecha?,no tiene sentido,si su principal virtud es esa,sobrevivir donde otras no pueden.si las cruzamos con buenos toros de carne,van a empezar a aparecer problemas de partos,y asi ya estamos eliminando ortra de sus virtudes,la facilidad de parto.es que no se me ocurre en que se le puede mejorar sin que traiga otra desventaja mayor acarreada.si es que ya hay una raza de bobinos para cualquier situacion,solo hay que escoger y ya esta.por mucho que mejores las autoctonoas,coges una limosin cualquiera y ya le da milvueltas sin hacerle nada,no se si me explico. [/QUOTE]
discrepo el la argumentación, una raza autóctona se puede mejorar potenciando sus cualidades carnicas sin perder su rusticidad, esto lo vemos en las razas rusticas francesas, yo veo las crias de las salers y flipo con sus canales,que aunque no llegan a ser como los canales de las especializadas estan muy bien, y no han perdido rusticidad(la mantienen perfectamente), sus efectivos estan en 225000, asi q no podemos negar que si se hace un trabajo serio y riguroso, la raza progresa.Por otro lado el cruce de autoctonas con razas especializadas es algo muy comun entre razas como la retinta o la avileña, sin perjuicio del parto.Un Saludo[/QUOTE] pues yo no doy entendido porque hay que coger una autoctona y cruzarla con toros de carne.porque el que hace esto no tiene las vacas de la misma raza que el toro?(especializadas)sacaria muchos mejores ejemplares.esto mismo me lo dice a mi un conocido que tiene vianesas "yo,si algun dia sacan las subvenciones,las mias las cruzo con toros del pais" joder,es mejor que cambies las vacas tambien que es otro 50% del ternero.y si las tienes como en realidad se deberian tener,aprovechando pastos que otras no aprovechan,desbrozando monte,etc,o sea,sobreviviendo,donde otras especializadas no tienen nada que hacer,por mucho que cruzes con toros buenos,¿que vas a sacar?hierba poca,leche menos...y los kilos con aire casi que no se ha inventado na aun.un saludo[/QUOTE]
haber si consigo q entiendas el concepto(como Manquiña), si tienes una raza tipo vienesa y la cruzas con un toro vienes, tienes un becerro(choto) al que no se le apunta al culo, y esas vacas desbrozan el terreno, pero sus crias no son aceptables carnicamente hablando. Pero si al 50% de ese rebaño lo cruzas con un toro especializado, las vacas siguen desbrozando el terreno y con el 50% restante(sin cruzar) aseguras madres y el futuro de la raza, pero el 50% de tus becerros tendrán una conformación cárnica más q aceptable, es de suponer (porque asi se pregona a los 4 vientos) que daran leche suficiente por lo menos para que llegue vivo hasta el proceso de acabado final. Porque todos estaremos de acuerdo que el becerro procedente del cruce sera más rustico que la raza del padre y bien podra aguantar 9 meses en el prado , la montaña o lo que se tercie.Un Saludo
discrepo el la argumentación, una raza autóctona se puede mejorar potenciando sus cualidades carnicas sin perder su rusticidad, esto lo vemos en las razas rusticas francesas, yo veo las crias de las salers y flipo con sus canales,que aunque no llegan a ser como los canales de las especializadas estan muy bien, y no han perdido rusticidad(la mantienen perfectamente), sus efectivos estan en 225000, asi q no podemos negar que si se hace un trabajo serio y riguroso, la raza progresa.Por otro lado el cruce de autoctonas con razas especializadas es algo muy comun entre razas como la retinta o la avileña, sin perjuicio del parto.Un Saludo[/QUOTE] pues yo no doy entendido porque hay que coger una autoctona y cruzarla con toros de carne.porque el que hace esto no tiene las vacas de la misma raza que el toro?(especializadas)sacaria muchos mejores ejemplares.esto mismo me lo dice a mi un conocido que tiene vianesas "yo,si algun dia sacan las subvenciones,las mias las cruzo con toros del pais" joder,es mejor que cambies las vacas tambien que es otro 50% del ternero.y si las tienes como en realidad se deberian tener,aprovechando pastos que otras no aprovechan,desbrozando monte,etc,o sea,sobreviviendo,donde otras especializadas no tienen nada que hacer,por mucho que cruzes con toros buenos,¿que vas a sacar?hierba poca,leche menos...y los kilos con aire casi que no se ha inventado na aun.un saludo[/QUOTE]
haber si consigo q entiendas el concepto(como Manquiña), si tienes una raza tipo vienesa y la cruzas con un toro vienes, tienes un becerro(choto) al que no se le apunta al culo, y esas vacas desbrozan el terreno, pero sus crias no son aceptables carnicamente hablando. Pero si al 50% de ese rebaño lo cruzas con un toro especializado, las vacas siguen desbrozando el terreno y con el 50% restante(sin cruzar) aseguras madres y el futuro de la raza, pero el 50% de tus becerros tendrán una conformación cárnica más q aceptable, es de suponer (porque asi se pregona a los 4 vientos) que daran leche suficiente por lo menos para que llegue vivo hasta el proceso de acabado final. Porque todos estaremos de acuerdo que el becerro procedente del cruce sera más rustico que la raza del padre y bien podra aguantar 9 meses en el prado , la montaña o lo que se tercie.Un Saludo
Mexan por nós e temos que decir que chove!!
En relación al tema de mejorar la raza , es curioso( o quizás no tanto) que siempre que hablamos de mejorar carnicamente una raza siempre se vaya al tema del gen de la hipertrofia muscular, cuando es un problema genetico bastante grave, e indeseable en cualquier ganaderia(salvo que cries azul belga).Con mejorar una raza no hablo de grandes tamaños, ni de culones. Hablo de conseguir reducir intervalos de partos, mejorar fertilidad, de conseguir unas aptitudes maternales mejores y que en cruce den buenos animales sin problemas de partos(en puro ya sabemos que no suelen tener, solo joderia lo contrario). Habra gente que solo crie estas razas en puro para proveer de novillas a gente que las quiera cruzar, pero para esto es necesario que esas razas sean buenas en el cruce, que sean buenas madres y por supuesto rusticas. entonces habrá ganancia para el que vende las puras y ganancia para el que cruce esas vacas.No entiendo esa actitud de no tocar la raza, de guardar su exencia(esto suena casi nacionalista), co***! esta en extinción porque no se adapta a lo que el mercado pide, pues mejoremosla e deamosle al mercado lo que demanda y que sea viable. Vuelvo a poner el ejemplo de la Salers, ¿creeis que la caldelana es más rustica que la Salers? pues no!!( podeis ir a Cantal a comprovarlo) ¿porque una esta en extinción y la otra tiene 225000 efectivos?, porque una responde a una demanda del mercado y la otra no, asi de sencillo. Yo digo:Potenciemos la caldelana y hagamos de ella una buena vaca que pueda ser util al ganadero de carne en extensivo, sin perder esa rusticidad hay que mejorarla seleccionandola, y eso lo tiene que hacer los ganaderos.Un Saludo
Mexan por nós e temos que decir que chove!!
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 220
- Registrado: 10 Feb 2008, 13:19
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: ASTURIAS
nicroxo cuando dices que mejorar una raza te refieres a conseguir reducir intervalo entre partos,mejor fertilidad,aptitudes maternales y que en cruce den buenos animales sin problemas de partos te refieres a mejorarlo en razas autóctonas?porque yo siempre las conté como virtudes que ya tienen y que precisamente son las que debemos conservar,eso es su esencia y no es nacionalismo, co***!,es valorar lo que se tiene en casa.las asturianas de la montaña estuvieron en extinción y si ya no están es por las subvenciones,no por otra cosa,si mejoran las asturianas de la montaña para que mejoren sus rendimientos carniceros y sean más rentables se convertirán en asturianas de los valles y ya no tendrán nada de casinas.los osos pardos también están en extinción en asturias y a nadie se le ocurre y a buscarlos a polonia o a rumania para repoblar ,porque entonces ya no serían los de aquí,serian de casa dios y de otro tipo.el caso es,se quiere conservar la raza?pues conservala por como es,si quieres hacer cruces o hacer otra vaca pues entonces ya estamos hablando de otra cosa,pero no de una raza autóctona.y referente a lo de del gen culón que siempre dices que sale en las conversaciones,ni mucho menos es un problema genético bastante grave,al contrario,aquí al que paisano que le sale un culón aplaude con las orejas,yo tengo vacas culonas y se por donde tengo que tirar pa no tener problemas,y con terneros al nacimiento igual de pequeños y facilidades de parto y fertilidad al nivel de las vacas corrientes,el problema es no saber por donde tirar porque para saber eso necesitas tener muchas generaciones en la misma familia.cuando en mi post anterior me refería a que vacas que se dejaban antiguamente para criar tenían partos muy complicados no era relacionado exclusivamente al gen culón,era más intentando decir que debido a la variabilidad genética los cruces en partos era mucho más impredecibles y explosivos.saludos
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 594
- Registrado: 03 Feb 2006, 22:40
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valle del Nansa
[QUOTE=Danielo]nicroxo cuando dices que mejorar una raza te refieres a conseguir reducir intervalo entre partos,mejor fertilidad,aptitudes maternales y que en cruce den buenos animales sin problemas de partos te refieres a mejorarlo en razas autóctonas?porque yo siempre las conté como virtudes que ya tienen y que precisamente son las que debemos conservar,eso es su esencia y no es nacionalismo, co***!,es valorar lo que se tiene en casa.las asturianas de la montaña estuvieron en extinción y si ya no están es por las subvenciones,no por otra cosa,si mejoran las asturianas de la montaña para que mejoren sus rendimientos carniceros y sean más rentables se convertirán en asturianas de los valles y ya no tendrán nada de casinas.los osos pardos también están en extinción en asturias y a nadie se le ocurre y a buscarlos a polonia o a rumania para repoblar ,porque entonces ya no serían los de aquí,serian de casa dios y de otro tipo.
el caso es,se quiere conservar la raza?pues conservala por como es,si quieres hacer cruces o hacer otra vaca pues entonces ya estamos hablando de otra cosa,pero no de una raza autóctona.
y referente a lo de del gen culón que siempre dices que sale en las conversaciones,ni mucho menos es un problema genético bastante grave,al contrario,aquí al que paisano que le sale un culón aplaude con las orejas,yo tengo vacas culonas y se por donde tengo que tirar pa no tener problemas,y con terneros al nacimiento igual de pequeños y facilidades de parto y fertilidad al nivel de las vacas corrientes,el problema es no saber por donde tirar porque para saber eso necesitas tener muchas generaciones en la misma familia.
cuando en mi post anterior me refería a que vacas que se dejaban antiguamente para criar tenían partos muy complicados no era relacionado exclusivamente al gen culón,era más intentando decir que debido a la variabilidad genética los cruces en partos era mucho más impredecibles y explosivos.
saludos[/QUOTE] Esto era lo que yo decia, pero sué como ejemplo el lince, tu ejemplo del oso pardo es mas claro.Hablas por boca de verdad
el caso es,se quiere conservar la raza?pues conservala por como es,si quieres hacer cruces o hacer otra vaca pues entonces ya estamos hablando de otra cosa,pero no de una raza autóctona.
y referente a lo de del gen culón que siempre dices que sale en las conversaciones,ni mucho menos es un problema genético bastante grave,al contrario,aquí al que paisano que le sale un culón aplaude con las orejas,yo tengo vacas culonas y se por donde tengo que tirar pa no tener problemas,y con terneros al nacimiento igual de pequeños y facilidades de parto y fertilidad al nivel de las vacas corrientes,el problema es no saber por donde tirar porque para saber eso necesitas tener muchas generaciones en la misma familia.
cuando en mi post anterior me refería a que vacas que se dejaban antiguamente para criar tenían partos muy complicados no era relacionado exclusivamente al gen culón,era más intentando decir que debido a la variabilidad genética los cruces en partos era mucho más impredecibles y explosivos.
saludos[/QUOTE] Esto era lo que yo decia, pero sué como ejemplo el lince, tu ejemplo del oso pardo es mas claro.Hablas por boca de verdad
Me resulta simpático oir que sabeis por donde tirar para sacar un culón, deduzco que todos esos nacimientos son con ayuda(que raza más extensiva), supongo que no contareis los problemas para mamar pq la lengua es demasiado grande ni de los problemas en las articulaciones. Y por supuesto que me direis que no haceis ninguna cesarea.Esta muy bien contar lo bien que se paga un culón pero me gustaria saber cuantos se quedan por el camino.Un Saludo
Mexan por nós e temos que decir que chove!!
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 220
- Registrado: 10 Feb 2008, 13:19
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: ASTURIAS
a mi me resulta más simpatico que haya gente que opine sobre razas que no conoce de nada.no se cuantos comentarios me habrás leido a mi sobre las charolesas,limusinas o cualquier otra raza autóctona,ninguno,sobre todo porque no las exploto,como mucho podré saber de ellas lo mismo que tú de asturianas,lo que haya leido en algún libro,esta norma debería seguirla alguno más.tampoco me leerias nunca decir que la raza asturiana es lo mejor del mundo,al contrario,he descrito los defectos que tiene y los he comentado con la gente,entre ellos como tu dices los de mamar y cesareas,pero te puedo decir que tengo vacas culonas nacidas en mi casa de quinta generación,y tuve vacas que no las aguante ni un año,precisamente por esos problemas,eso si es selección,la que cada uno hace en su casa.y si, tengo una raza extensiva.saludos
yo opine en general sobre el gen culon, el que lo situa en la asturiana eres tu, y además en varios post. Y un animal que tiene que parir CON AYUDA (TIRANDO ES CON AYUDA)sera todo lo extensivo q tu quieras pero carece de la condición de facilidad de partos pase en Asturias , en Galicia o en Canarias y por lo tanto necesita de una vigilancia especial, q para una explotacion grande o para una explotacion con poca mano de obra tiene un manejo complicado.Un saludo
Mexan por nós e temos que decir que chove!!
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 545
- Registrado: 15 Jul 2009, 09:59
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: a coruña
tengo ahora mismo limias,raza autoctona en peligro de extincion,y tuve durante años rubia gallega,aun me queda alguna,y por lo tanto y mas o menos se lo que hay en una y otra,repito,mas o menos,habra quien entienda mucho mas,y opino personalmente,que las autoctonas son para estar asi,y si se quiere mas pues las otras,es mi opinion y respetamdo las demas.in saludo
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 220
- Registrado: 10 Feb 2008, 13:19
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: ASTURIAS
bueno es que haces un comentario en respuesta a un comentario mio que va sobre mi experiencia en raza asturiana y en experiencia relacionada con vacas culonas,y por supuesto que en varios post hablo sobre la asturiana o temas relacionados porque igual que tu experiencia será en muchas razas pues mi experiencia y dudas que yo puedo aclarar a la gente es en esta raza o de la montaña exclusivamente.
sobre el tema del culón(hablo en asturianas),yo creo que te sorprendería ver lo pequeños que nacen los terneros y las patas finas que sacan,y naciendo solos,no son esos fenómenos que desde el primer dia impresionan o acojonan.y esos terneros/as que nacen listos y espabilaos pa mamar es la selección que yo uso,y te puedo decir que trabajando en esa linea se pueden sacar cosas buenas,igual que tb tengo dicho en el foro que el que compre vacas asturianas que lo haga con mucho cuidao y sabiendo donde compra.
lo que te quiero decir es que no quiero hacer propaganda de los culones ni de las asturianas ni mucho menos,sencillamente que si tu haces un comentario que dices que en charoles puedes ir orientao a una linea mas de vida que no salen fuertes de hueso y paren bien y yo te creo cuando te leo,tu creeme a mi cuando te digo que en culón también se puede trabajar en ese sentido de buscar animales con facilidad de parto y sin problemas de mamar,ya te digo que no os quiero vender nada,solo son mis experiencias.
saludos
sobre el tema del culón(hablo en asturianas),yo creo que te sorprendería ver lo pequeños que nacen los terneros y las patas finas que sacan,y naciendo solos,no son esos fenómenos que desde el primer dia impresionan o acojonan.y esos terneros/as que nacen listos y espabilaos pa mamar es la selección que yo uso,y te puedo decir que trabajando en esa linea se pueden sacar cosas buenas,igual que tb tengo dicho en el foro que el que compre vacas asturianas que lo haga con mucho cuidao y sabiendo donde compra.
lo que te quiero decir es que no quiero hacer propaganda de los culones ni de las asturianas ni mucho menos,sencillamente que si tu haces un comentario que dices que en charoles puedes ir orientao a una linea mas de vida que no salen fuertes de hueso y paren bien y yo te creo cuando te leo,tu creeme a mi cuando te digo que en culón también se puede trabajar en ese sentido de buscar animales con facilidad de parto y sin problemas de mamar,ya te digo que no os quiero vender nada,solo son mis experiencias.
saludos