¿DÓNDE COMPRAR CARNEROS, O ME LOS VENDE ALGUIEN?
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2051
- Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: caceres-avila
Cuando empezaron a cruzarse con razas extranjeras de carne, éstas eran:
merino precoz
fleischschaf (flechas)
landschaf (lanchas)
île de france
berrichon du cher (berrinchones)
Al cabo de los años, los lanchas y los precoces se han ido abandonando.
Salvo mejor opinión, que para eso estamos en foro abierto.
merino precoz
fleischschaf (flechas)
landschaf (lanchas)
île de france
berrichon du cher (berrinchones)
Al cabo de los años, los lanchas y los precoces se han ido abandonando.
Salvo mejor opinión, que para eso estamos en foro abierto.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2051
- Registrado: 01 Ago 2010, 11:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: caceres-avila
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
[QUOTE=Elrojo] e localizado una ganaderia pura de merino precoz.que os parece estos para sementales?espero vuestras opiniones[/QUOTE]
Cuando empecé con la ganaderia compré 5 en una feria con carta. Mi idea era ir cruzando y guardando todas las corderas de ellos y de dos carneros merinos que también compré. Las borregas son espectaculares. Merinas con lana característica en toda la cara. Muy anchas y buenas madres. Parece ser que mellicean bastante.
He encontrado esta foto de las borregas en la web: La verdad es que son de lujo. Y a la derecha una foto de la web del MARM. El dueño gasta más en genética que en instalaciones. Justamente al revés de lo que he hecho yo hasta ahora. Sombrajo ajustadito. Y el rancho de los carneritos lo mismo. Están la mitad que las borregas.
Ahora los inconvemientes que comentan los pastores, y que en parte son ciertos y en parte no lo se. Los carneros con cuernos son complicados porque se hacen mucho daño con los cuernos en los topetazos, y son bastante guerreros. Un carnero merino precoz es cornudo por definición. Además los cuernos se retuercen mucho, y se clavan las puntas y las enganchan en todas partes. Hay que cortarles las puntas. Ahora el principal inconveniente. Parece ser que los borregos nacen con la cabeza muy grande. Más todavía que los Ile de France y había que sacar muchos corderos o se degraciaban las ovejas. El pastor se quejaba siempre de eso y fuimos quitando los carneros. Hasta el punto de que en Los Pedroches se usan mayoritariamente Fleischschaf puros por ese motivo. Son los que menos problemas de nacer el cordero presentan a juzgar de muchos comentarios diferentes.
Lo que si es cierto y objetivo es que la oveja que tira a Fleischschaf es la oveja que tiene el morro más afilado y puntiagudo de todas las ovejas precoces. Mirad las fotos y lo comprobaréis.Ebano582011-04-26 01:26:32
Cuando empecé con la ganaderia compré 5 en una feria con carta. Mi idea era ir cruzando y guardando todas las corderas de ellos y de dos carneros merinos que también compré. Las borregas son espectaculares. Merinas con lana característica en toda la cara. Muy anchas y buenas madres. Parece ser que mellicean bastante.
He encontrado esta foto de las borregas en la web: La verdad es que son de lujo. Y a la derecha una foto de la web del MARM. El dueño gasta más en genética que en instalaciones. Justamente al revés de lo que he hecho yo hasta ahora. Sombrajo ajustadito. Y el rancho de los carneritos lo mismo. Están la mitad que las borregas.
Ahora los inconvemientes que comentan los pastores, y que en parte son ciertos y en parte no lo se. Los carneros con cuernos son complicados porque se hacen mucho daño con los cuernos en los topetazos, y son bastante guerreros. Un carnero merino precoz es cornudo por definición. Además los cuernos se retuercen mucho, y se clavan las puntas y las enganchan en todas partes. Hay que cortarles las puntas. Ahora el principal inconveniente. Parece ser que los borregos nacen con la cabeza muy grande. Más todavía que los Ile de France y había que sacar muchos corderos o se degraciaban las ovejas. El pastor se quejaba siempre de eso y fuimos quitando los carneros. Hasta el punto de que en Los Pedroches se usan mayoritariamente Fleischschaf puros por ese motivo. Son los que menos problemas de nacer el cordero presentan a juzgar de muchos comentarios diferentes.
Lo que si es cierto y objetivo es que la oveja que tira a Fleischschaf es la oveja que tiene el morro más afilado y puntiagudo de todas las ovejas precoces. Mirad las fotos y lo comprobaréis.Ebano582011-04-26 01:26:32
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
[QUOTE=Quiquae] Cuando empezaron a cruzarse con razas extranjeras de carne, éstas eran:
merino precoz
fleischschaf (flechas)
landschaf (lanchas)
île de france
berrichon du cher (berrinchones)
Al cabo de los años, los lanchas y los precoces se han ido abandonando.
Salvo mejor opinión, que para eso estamos en foro abierto.
[/QUOTE]
Yo también he tenido Berrinchon y me resultó muy frío y muy poco resistente al hábitat. Es decir poco rústico. Se vinieron abajo y ya no tengo ninguno hace tiempo. Cada vez hay menos en las ganaderías de por aquí.
merino precoz
fleischschaf (flechas)
landschaf (lanchas)
île de france
berrichon du cher (berrinchones)
Al cabo de los años, los lanchas y los precoces se han ido abandonando.
Salvo mejor opinión, que para eso estamos en foro abierto.
[/QUOTE]
Yo también he tenido Berrinchon y me resultó muy frío y muy poco resistente al hábitat. Es decir poco rústico. Se vinieron abajo y ya no tengo ninguno hace tiempo. Cada vez hay menos en las ganaderías de por aquí.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
[QUOTE=Elrojo]quiquae,eso es exactamente lo que quiero hacer.ya ando mirando a ver si encuentro corderos por aqui cerca[/QUOTE]
Elrojo siento no haber tenido tiempo estas últimas semanas para aportate mi experiemcia en el tema que preguntas como me sugerian Lagunilla y Ebano. Como indicaba en otra reciente intervención, soy ganadero de ovino extensivo desde hace mas de 30 años. En el 1993 compre un lote de corderas Ile de France puras y me inicié como ganadero de esta raza para selección y cria de reproductores. Pero a la vez, mantenia un rebaño de unas 300 ovejas merinas. Comencé a meter a este rebaños aquellos sementales IF puros que por alguna circunstancia estimaba que no debia destinarlos a venderlos como reproductores selectos. De esta manera a lo largo de los años, fuí absorviendo mi base merina en favor de esta raza precoz. Fue un proceso lento, que duró unos 12-13 años, pero que al final ma ha permitido conseguir unos animales verdaderamente espectaculares en cuanto a eficiencia productiva en extensivo. Son muy parecidas morfológicamente a las Ile de France del nucleo selecto, pero mucho mas adaptadas al medio, rústicas y fértiles.
Académicamente, el tema de los cruces por absorción no esta muy bien considerado como alternativa productiva , a mi juicio y teniendo en cuenta que estamos en el siglo XXI, con falta de fundamento técnico dadas las circunstancias actuales.
Me explico. Hace 25-30 años se achacaba a que este tipo de enfoque productivo ponía en riesgo la existencia de aquellas razas autóctonas menos productivas en favor de estas razas absorventes. Gracias a Dios, hoy en día, la mayoria del sector ganadero ha tomado conciencia de la enorme importancia que tiene el valor de la rusticidad y adaptación al medio que caracteriza genéticamenta a todas nuestras razas autóctonas. Simplemente por garantizar la existencia de estos preciados valores, estan justificados los esfuerzos de mantenimiento y conservación de estas razas.
Pero mi modesta opinión y experiencia es que el cruce absorbente sobre una raza autóctona, utilizando otra raza especializada, bien escogida y que complemente aquellos aspectos productivos más débilies y carentes en la raza autoctona absorbida, da unos resultados extraordinarios. El mayor inconveniente es que hay que tener paciencia porque se tarda bastante años en conseguir.
En tu caso, nos comentas que tienes un tipo de ovejas entrefinas, tipo Talaverana. Mi consejo es que dispones de dos razas, Ile de France y Fleischschaf, tanto para realizar cruzamiento industrial como para realizar absorción con resultados garantizados. Si lo haces con Ile de France, al final vas a obtener unos animales un poco de menor formato en cuanto a longitudes y altura (no en peso) que si lo haces con Fleischschaf, pero con un índice de prolificidad mayor (bien manejadas, en torno a 1,5 corderos/parto e incluso con potencial superior) y bastante mas lecheras. Los índices técnicos de los corderos obtenidos con estas dos razas van a ser muy similares. Todo ello manteniendo prácticamente la misma rusticidad de tus ovejas originales y, además, notarás un aumento sensible de la fertilidad.
Me dirás que, sobre el papel es muy bonito y casi que ideal ,pero yo solo te puedo decir que es mi experiencia personal. Yo mismo me sorprendo muchas veces con los resultados que vengo obteniendo con este rebaño de ovejas cruzadas por absorción. Además, ya lo he comentado alguna vez en este foro, las manejo estilo vacas en extensivo. Las tengo siempre en un mismo cercado. Las parideras las hacen siempre a pleno campo, las suplemento con tacos de vacuno y te aseguro que hay un porcentaje muy alto de ellas que se cubren criando al cordero. Las ovejas no pisan el aprisco, salvo para saneamientos, vacunaciones, desparasitaciones, arreglo de pezuñas, esquileo y apartado de corderos. Los corderos los llevo al aprisco cuando les falta poco para alcanzar su peso de venta y están como máximo 15 dias comiendo pienso, que por cierto, ya saben comer al haber comido con las madres trocitos de tacos. Incluso en muchas ocasiones, van directamente del campo al camión. Y tendrías que ver que calidad de corderos. Y problemas de diarreas 0. Soy consciente de que todo esto no se puede extrapolar a una explotación convencional de ovino estandar y que se trata de un tipo de manejo puntual y especial. Pero te cuento mi experiencia, si quieres a título anecdótico, por si hubiera algo que te sirviera.
Un cordial saludoJuanjo162011-05-18 15:05:39
Elrojo siento no haber tenido tiempo estas últimas semanas para aportate mi experiemcia en el tema que preguntas como me sugerian Lagunilla y Ebano. Como indicaba en otra reciente intervención, soy ganadero de ovino extensivo desde hace mas de 30 años. En el 1993 compre un lote de corderas Ile de France puras y me inicié como ganadero de esta raza para selección y cria de reproductores. Pero a la vez, mantenia un rebaño de unas 300 ovejas merinas. Comencé a meter a este rebaños aquellos sementales IF puros que por alguna circunstancia estimaba que no debia destinarlos a venderlos como reproductores selectos. De esta manera a lo largo de los años, fuí absorviendo mi base merina en favor de esta raza precoz. Fue un proceso lento, que duró unos 12-13 años, pero que al final ma ha permitido conseguir unos animales verdaderamente espectaculares en cuanto a eficiencia productiva en extensivo. Son muy parecidas morfológicamente a las Ile de France del nucleo selecto, pero mucho mas adaptadas al medio, rústicas y fértiles.
Académicamente, el tema de los cruces por absorción no esta muy bien considerado como alternativa productiva , a mi juicio y teniendo en cuenta que estamos en el siglo XXI, con falta de fundamento técnico dadas las circunstancias actuales.
Me explico. Hace 25-30 años se achacaba a que este tipo de enfoque productivo ponía en riesgo la existencia de aquellas razas autóctonas menos productivas en favor de estas razas absorventes. Gracias a Dios, hoy en día, la mayoria del sector ganadero ha tomado conciencia de la enorme importancia que tiene el valor de la rusticidad y adaptación al medio que caracteriza genéticamenta a todas nuestras razas autóctonas. Simplemente por garantizar la existencia de estos preciados valores, estan justificados los esfuerzos de mantenimiento y conservación de estas razas.
Pero mi modesta opinión y experiencia es que el cruce absorbente sobre una raza autóctona, utilizando otra raza especializada, bien escogida y que complemente aquellos aspectos productivos más débilies y carentes en la raza autoctona absorbida, da unos resultados extraordinarios. El mayor inconveniente es que hay que tener paciencia porque se tarda bastante años en conseguir.
En tu caso, nos comentas que tienes un tipo de ovejas entrefinas, tipo Talaverana. Mi consejo es que dispones de dos razas, Ile de France y Fleischschaf, tanto para realizar cruzamiento industrial como para realizar absorción con resultados garantizados. Si lo haces con Ile de France, al final vas a obtener unos animales un poco de menor formato en cuanto a longitudes y altura (no en peso) que si lo haces con Fleischschaf, pero con un índice de prolificidad mayor (bien manejadas, en torno a 1,5 corderos/parto e incluso con potencial superior) y bastante mas lecheras. Los índices técnicos de los corderos obtenidos con estas dos razas van a ser muy similares. Todo ello manteniendo prácticamente la misma rusticidad de tus ovejas originales y, además, notarás un aumento sensible de la fertilidad.
Me dirás que, sobre el papel es muy bonito y casi que ideal ,pero yo solo te puedo decir que es mi experiencia personal. Yo mismo me sorprendo muchas veces con los resultados que vengo obteniendo con este rebaño de ovejas cruzadas por absorción. Además, ya lo he comentado alguna vez en este foro, las manejo estilo vacas en extensivo. Las tengo siempre en un mismo cercado. Las parideras las hacen siempre a pleno campo, las suplemento con tacos de vacuno y te aseguro que hay un porcentaje muy alto de ellas que se cubren criando al cordero. Las ovejas no pisan el aprisco, salvo para saneamientos, vacunaciones, desparasitaciones, arreglo de pezuñas, esquileo y apartado de corderos. Los corderos los llevo al aprisco cuando les falta poco para alcanzar su peso de venta y están como máximo 15 dias comiendo pienso, que por cierto, ya saben comer al haber comido con las madres trocitos de tacos. Incluso en muchas ocasiones, van directamente del campo al camión. Y tendrías que ver que calidad de corderos. Y problemas de diarreas 0. Soy consciente de que todo esto no se puede extrapolar a una explotación convencional de ovino estandar y que se trata de un tipo de manejo puntual y especial. Pero te cuento mi experiencia, si quieres a título anecdótico, por si hubiera algo que te sirviera.
Un cordial saludoJuanjo162011-05-18 15:05:39
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Yo también vendo algunos sin apartar de la madre antes. Van comiendo pienso en la tolva con rejilla, no se apartan por pequeños en una tanda al destetar, y cuando te quieres dar cuenta, están más grandes que muchos destetados que luego lo notan algo más. Yo creo que esos corderos salen de 22 kilos con 50 días, y como el comprador últimamente se lo lleva todo porque estamos de rebajas en Los Pedroches, me parece que se lleva algunos corderos de 20 kilos o 20,5 como mucho. A ver si peso alguno.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno