caracoles
HOLA ESTOY EMPEZANDO UN PROYECTO PARA MONTAR UNA GRANJA DE CARACOLES ENLA PROVINCIA DE CIUDAD REAL, ES CORTA LA INFORMACION QUE LOGRO ENCONTRAR SOBREESTE TIPO DE EXPLOTACIONES, POR LO CUAL HE TOMADO LA DESICION DE DIRIGIRME AUSTEDES POR SI ME PUEDEN INFORMAR:EN PRIMER LUGAR DE EL TIPO DE TRAMITES QUE HE DE SEGUIR PARA DAR DE ALTA LAGRANJA. QUIERO DEDICARLA A LA VENTA AL POR MAYOR A MERCADOS MAYORISTAS.EN SEGUNDO LUGAR QUE SUBVENCIONES PUEDO SOLICITAR PARA ESTE TIPO DE GRANJAS YAQUE VOY A NECESITAR MONTAR INVERNADEROS, HACER POZOS ETC.GRACIAS DE ANTEMANO .malagueno17@latinmail.com
epa
soy ing.tec.agrícola en álava.
hace aprox 172 año hice un proyecto para una instalación de helicultura en Urbina de Eza (álava) que consistía en una serie de invernaderos con malla de sombreo como elemento de cubrición dentro de los cuales se situaban los "bichos" en bandejas en mesas de cultivo que incluían un cerco de agua (en plan foso de castillo medieval para que no se fugasen los susodichos).
en cuanto a papeleo te explico. La actividad agrícola es considerada MINP (molesta insaluble, nociva y peligrosa), por lo que además de un proyecto de construcción para tus invernaderos (trámite que es puramente municipal y que lo resolverás completamente conforme a la legislación urbaníostia de tu ayuntamiento) necesitará un proyecto de actividad que explique como vas a realizarla y las medidas correctoras que tomaras para que esta no cause ningún perjuicio al medio ambiente o colindantes (este es un tema que lo rigen los gobiernos de las C.A, aquí el gobierno Vasco y debe pasar por los departamentos de sanidad y medio ambiente) en cuanto a las subvenciones, aunque vienen de bruselas, las di***ciones las reparten a voluntad, por lo cual la cuantía y el modo de las mismas depende de tu di***ción.
En cualquier caso ambos proyectos conjuntos tan solo podrán realizartelos un ing.tec.agrícola o un ing.agronomo (que no te engañe nunca un arquitecto salvo para usos residenciales).
Nosotros trabajamos en álava aunque, si te interesase, no tendríamos problema en realizarte un proyecto. Mas información aga_proyectos2@hotmail.com
soy ing.tec.agrícola en álava.
hace aprox 172 año hice un proyecto para una instalación de helicultura en Urbina de Eza (álava) que consistía en una serie de invernaderos con malla de sombreo como elemento de cubrición dentro de los cuales se situaban los "bichos" en bandejas en mesas de cultivo que incluían un cerco de agua (en plan foso de castillo medieval para que no se fugasen los susodichos).
en cuanto a papeleo te explico. La actividad agrícola es considerada MINP (molesta insaluble, nociva y peligrosa), por lo que además de un proyecto de construcción para tus invernaderos (trámite que es puramente municipal y que lo resolverás completamente conforme a la legislación urbaníostia de tu ayuntamiento) necesitará un proyecto de actividad que explique como vas a realizarla y las medidas correctoras que tomaras para que esta no cause ningún perjuicio al medio ambiente o colindantes (este es un tema que lo rigen los gobiernos de las C.A, aquí el gobierno Vasco y debe pasar por los departamentos de sanidad y medio ambiente) en cuanto a las subvenciones, aunque vienen de bruselas, las di***ciones las reparten a voluntad, por lo cual la cuantía y el modo de las mismas depende de tu di***ción.
En cualquier caso ambos proyectos conjuntos tan solo podrán realizartelos un ing.tec.agrícola o un ing.agronomo (que no te engañe nunca un arquitecto salvo para usos residenciales).
Nosotros trabajamos en álava aunque, si te interesase, no tendríamos problema en realizarte un proyecto. Mas información aga_proyectos2@hotmail.com
GRANJAS
DE
CARACOLES
EN CICLO NATURAL
CONSTRUCCIÓN – INICIO - FUNCIONAMIENTO –
ASESORAMIENTO Y POSTERIOR SEGUIMIENTO DE GRANJAS DE CARACOLES
kroquet.galeon.com – sarkroquet.galeon.com -- karacol.galeon.com -- tetracuerno.galeon.com
PREÁMBULO
Este trabajo no es un tratado científico o teórico sobre morfología, anatomía, patología u otros temas sin duda de interés para algunos, que nada podrá añadir a los muchos libros, artículos y alguna que otra tesis doctoral. Todo este material bibliográfico es posible encontrarlo a disposición fácil en bibliotecas, librerías y en páginas Web de Internet.
Tal como en tiempos anteriores se puso de moda ganar dinero fácil en la cría de chinchillas, gusanos californianos y otros eventos piramidales, hoy, si bien el tema es recurrente, se ha disparado la propaganda de captación de ilusos e ignorantes en esta materia. Si a usted le resulta sugestivo montar una granja, puede seguir uno de los tres caminos de los que actualmente hay en liza: uno, es lanzarse por la brava. Otro, seguir un curso de helicicultura en alguna de las muchas escuelas de esta materia. Éstas, que empiezan a proliferar como hongos, mas que los cursos en sí, en lo que más interés y empeño ponen, es en motivarle para que arranque fuerte de su mano, porqué ellas por si mismas o por negocios paralelos, lo que les renta son las sustanciosas ventas de material necesario y adecuado. La tercera, que parece ser la más segura, es imitar los pasos de alguna granja de la que usted sepa con certeza que es económicamente rentable. Como mínimo, saber si han sacado quilos de caracoles a la venta. De todas las que he conocido -y son muchas-, no me constan ventas importantes. Como mucho, siempre han sacado menos quilos de los que han vaciado como reproductores. Pero como además de estas míseras ventas les queda un resto de caracolillos pequeñines que serán los que podrán continuar el próximo ciclo, ya se consideran que han alcanzado un cierto éxito que les legitimiza para hacer un nuevo intento.
Es mas que probable caer en manos de desaprensivos cuya finalidad no es la de que usted adquiera unos conocimientos que den resultado en la práctica, sino en sacarle su dinero, frecuentemente en buena cantidad.
La gran mayoría de emprendedores en esta fácil y lucrativa actividad, desisten del empeño en un par de años y los que continúan con tozudez, se consuelan con la
PARTE 2 DE 3
... no sean coles. Las coles no alimentan gran cosa y dan olor nauseabundo a la carne del caracol. Mejor si son malvas, ortigas, hinojo y plantas lechosas, de la familia de las compuestas o lechuguinas, que se pueden cortar de campos en barbecho, orillas de caminos y laterales de lechos de ríos, o bien cultivarlas en campo aparte. Hay que cortarlos por encima de la raíz. Si arrancamos las matas con raíz incluida, infectaremos el campo y los caracoles de: nematodos, trematodos, cestodos, etc. y también de limacos o babosas. Además, si impedimos la floración y que echen semilla cortándolas antes, al menos podremos hacer tres cortes más.
Procurar esparcir el vegetal cortado encima del de la plantación sin hacer montones para que se mustie algo y no se pudra. Lo empezarán a comer a los dos días.
IMPLANTACIÓN DE VEGETACIÓN ALIMENTICIA Y DE PROTECCIÓN
Si bien el cultivo del girasol tiene demostrado su validez como una planta aprovechable al 80% para el buen desarrollo de los caracoles, tiene la desventaja de que su ciclo vegetativo es menor en anterioridad y posterioridad al ciclo de movida del caracol y si optáramos por este cultivo como centro de alimentación vegetal, tendríamos que hacer un precultivo de invierno (colza o nabos) y otro de final de verano, con los consiguientes laboreos del terreno y traspaso de caracoles a otras parcelas anteriormente preparadas y con vegetación a punto para empezar a ser esquilmada. La mano de obra y el tiempo que habría de emplear de más no es nada despreciable. También el manejo de los caracoles inmaduros y blandos de cascarón provoca desconchamientos y estrés muy acusado.
Los vegetales que nos cubrirán todo el ciclo dentro del recinto o cuadra, son las patacas “Heliantus tuberosus”, llamados también tupinambos.
Se plantan sus rizomas a distancias pequeñas entre sí y ya no nos tendremos de preocuparnos mas de ellas puesto que son plantas dominantes y tienden a expandirse a través de nuevos bulbos - rizomas que salen cada año.
Solo tendremos que pasar un herbicida no selectivo o de acción total dos veces al año. La primera pasada entre el 1 y el 15 de Noviembre y la segunda entre el 15 y el 28 de Febrero, coincidiendo con la muerte o inactividad de la parte aérea del cultivo, a efectos de eliminar hierbas infestantes no deseadas. De todas maneras, estar al tanto de la mete reología, ya que algún año con finales de invierno benignos y abundancia de lluvia, pueden adelantar la germinación y en este caso es mejor adelantar el tratamiento. Lo mismo vale para climas muy estables – que en ciertos países los tienen – que también podrían atrasar el agostamiento de la parte aérea. En este caso habría que atrasar el tratamiento de final de Otoño. Con estos tratamientos, con toda seguridad atrasaremos, limitaremos o impediremos la proliferación de plantas anuales - mayoritariamente gramíneas – , vegetales que se fortalecen durante el invierno y principios de Primavera y competirían con ventaja para absorber del terreno los nutrientes a los que sí nos interesan. Después ya no nos tendremos que preocupar demasiado de las otras plantas que germinen conjuntamente con los tupinambos. También es interesante que los caracoles tengan variedad de plantas comestibles y nutritivas, la cual cosa las gramíneas no aportan.
Como que las plantas de tupinambos pueden crecer más de 2,5 m, habrá que hacer un corte antes de la floración y otro 20 días después. Esto se puede hacer con una máquina de cortar setos con motor de gasolina y espada bastante larga y a una altura de aproximadamente un metro desde el suelo. Con ello, la vegetación se alargará al máximo, se les dejará heno encima a libre disposición, no nos condicionará tener los aspersores a demasiada altura y alguno que siempre cae, lo hará a menos altura, con menos desconchamientos.
No olvidarse – tal como ya se recalcó en la primera parte – que hay que adicionar vegetales foráneos para que durante todo el ciclo no haya esquilmación del verde.
Con vientos secantes o calor seca y alta, es inútil dar comida adicional de ninguna clase, ya que no saldrán de la madriguera ni para pasear ni comer, aunque reguemos.
Buena norma para tener buena sanidad en los caracoles y evitar bajas, es que no les falte nunca comida. Erróneamente, bastante gente “entendida”, asevera que es un animal que come poco. Por los datos que le daré, podrá apreciar por usted mismo. El letargo invernal dura 5 meses exactos y el estival, que puede constar de una o tres paradas, como término medio dura 1 mes. En total, son 6 meses que no comen absolutamente nada. Pero ahora y para hacer una comparación, debe tener bien asumido que 1.000 k de caracoles cuando comen, consumen cada día la misma o más cantidad de forraje y pienso que 2 vacas lecheras de 700 k.
PIENSOS
Los caracoles pueden comer cualquier tipo de piensos que haya en el mercado para la ganadería, siempre que los granulados estén compuestos de harinas molidas muy finas. De lo contrario desperdiciarán gran cantidad por no poder tragarla. Comerán muy bien el pan seco, que es más barato y también la harina de cebada. Pero, el más adecuado es el pienso granulado para lechones o cerditos de leche. No obstante, habrá que añadirle un 20% de plastificante cálcico. Es un polvo calizo color sucio que se adiciona al cemento para darle mayor plasticidad y adhesión al material. Se utiliza mucho en la reparación de caseríos viejos de piedra en sustitución de la cal para dar un color más añejo a las junturas de las piedras. Uno también puede fabricarse el pienso. Con maíz y soja, molidas muy finas. Se harán bien mezcladas, 6 partes de maíz, 1 parte de soja y 3 partes de plastificante cálcico.
Cualquiera que sea el pienso, se distribuirá cada tres días en comedera resguardada de la lluvia y un día después de haber regado a primera hora de la tarde, antes de que salgan los caracoles en su paseo diario.
Desde el día 22 de Septiembre, o sea un mes antes de que los caracoles se recojan en las madrigueras para el letargo invernal, hay que suprimir el pienso ganadero para lechones de primera edad, ya que contiene un mínimo de antibióticos. A partir de esta fecha, solamente se suministrará pienso casero. Aparte de esto, la receta casera aporta cal en más cantidad para fortalecer la cáscara y le saldrá mas barato, aunque empleará más tiempo. A mi entender, la mejor solución para las raciones de pienso, es mezclar mitad y mitad el casero y el ganadero. Uno y otro, se deben guardar elevados del suelo en lugar fresco y seco.
Al hacer la reposición del pienso cada tres días, por el que sobra o por el que falta sabrá que cantidad se debe distribuir. Si se encuentra resto deteriorado o mojado, deberá eliminarlo. Si sopla viento secante o hay alta temperatura con altas presiones, hay que suprimir el pienso.
PAPEL
Resguardados de la lluvia con fácil acceso de los caracoles o bien en sitio elevado sin contacto con el suelo, habrá que disponer de papel o cartón limpio. Si es de color blanco, mucho mejor. Les ayuda a regular la humedad interna, les aporta celulosa elaborada, favorece la expansión de la concha y tiene otras funciones específicas. Una vez cada dos semanas habrá que sustituirlo por otro limpio, ya que lo dejan totalmente deshilachado y sucio de moco y fango de tanto pasar por arriba y hay que evitar siempre que la comida esté en condiciones de contaminarse.
El cartón se puede también emplear para cazar a los limacos que indudablemente se desarrollarán durante todo el ciclo. Para la caza de babosas, se dispondrán baldosines, azulejos, cuadrados de madera o chapas todos no muy grandes encima del suelo rugoso y cubriendo estos apoyos, una o dos capas de cartón con una piedra encima para evitar la insolación. Los mejores sin embargo, son cuadradillos de polispan de 15-17 cm x 2 cm de grosor. Este tipo de guaridas son las preferidas de estos moluscos sin concha. Se hace un control de cuando en cuando, se retiran de los fondos y se eliminan.
QUE VEGETALES IMPLANTAR COMO COMPLEMENTO
Reiterando y complementando lo dicho anteriormente, es importante que los caracoles tengan siempre hierba no solamente de reserva, sino también para sombra y que esta dure todo el ciclo de actividad o vegetación dentro de la granja. El girasol como ya se dijo, por lo bien que lo comen podría ser la plantación ideal, aunque es mas corto su ciclo en anterioridad y posterioridad que la actividad temporal de los caracoles y además si se hace un corte, no retoña. Este tiempo, va desde San José (19 de Marzo), Hasta el día de los Santos Simón y Judas (28 de Octubre.) El ciclo, lo cubre y supera muy bien la pataca o tupinambo descrito anteriormente, que se pueden hacer plantaciones en campo, fuera de recintos o cuadras. Se le pueden hacer muchos cortes si no se le deja crecer demasiado También las ortigas, pero son de difícil implantación y tienen obvios inconvenientes. Si no fuera por su lenta implantación, también sería muy adecuada una plantación espesa de higueras. Habría que eliminar las varas cada otoño y dejar retoñar las nuevas. Otra planta muy frecuente en jardines y que es de hoja perenne, es la llamada planta de monasterio, ”Acantus molis”. Todas las plantas que segregan líquidos lechosos son muy aprovechables y permiten varios cortes dentro de su temporada. Todos los tipos de cardos los comen muy bien, incluidas las alcachofas y sus desechos y los nabos forrajeros que son calcificantes. Abstenerse de hacer ninguna plantación de leguminosas para evitar problemas.
Un dato no solamente curioso en la conjunción de tres factores: Si el recinto está provisto de suficientes y bien distribuidas madrigueras y adicionamos pienso y hierba cortada, los caracoles realizan desplazamientos mínimos, de tal manera que en recintos de 15 x 15 m prácticamente no se nos largaría ninguno.
FORRAJE SECO.
Es necesario para normalizar su aparato digestivo, por lo que siempre deberían tener a libre disposición hierba henificada. Si no somos escasos en repartirles bien distribuida la hierba cortada encima del cultivo interno, ella misma va secándose de la manera más natural y las sobras ya hacen esta función.
RESIDUOS VEGETALES
Remanente de la temporada anterior, quedan los canutos secos. Estos, no hay que quitarlos o eliminarlos. Se dejarán tal como quedaron, menos en los pasillos, en los que se apisonarán para adentro para que no estorben. Servirán como materia orgánica en descomposición, que agradecerán muchísimo los caracoles en su primera movida de Primavera y como adición al propio terreno de esta materia orgánica que es necesaria.
SALES MINERALES Y VITAMINAS
Al hacer el abonado del terreno a finales de invierno, mezclar los componentes que el suelo en concreto necesite para estar equilibrado. Ver si algún Ente para la agricultura puede realizarnos un análisis de tierra.
En cuanto a las vitaminas, la hierba es rica en muchas de ellas, y si utilizamos algo de pienso ganadero, tampoco habríamos de tener problemas.
COMEDEROS PARA PIENSO
Debe preservar el pienso o harinas del agua de riego o de lluvia. Puede utilizarse un trozo de tubo de PVC no menor de 20 cm de diámetro de un largo medio palmo menos que una teja, y abierto por la mitad, de manera que se transforma en dos medias cañas. Una vez apoyados en el suelo, deben proteger perfectamente cada una un plato para comer, de plástico de los de usar y tirar. Se colocarán en los pasillos, arrimados en un lateral para no entorpecer el paso, al igual que las colmenas (guaridas o refugio) y entre medio de estas. Cualquier otro modelo que cumpla estas funciones, es fácil de confeccionar, aún por gente poco habilidosa. O bien pueden serrarse en la sierra circular para madera en cualquier carpintería. Los tubos para cañerías de PVC que venden en los almacenes de materiales para la construcción, son los adecuados y se trabajan sin riesgo para el deterioro de la sierra.
RIEGOS
Se regará por aspersión o nebulización una vez cada tres días, desde la primera hora de la tarde hasta mitad tarde, para finalizar siempre con ciclo de sol. Así evitaremos los paseos de los caracoles y sus aplastamientos, ya que los caracoles empezarán a salir más tarde de finalizado el trabajo. Hay que sincronizar el riego con la reposición de pienso, que también se hace cada tres días y a la misma hora, pero al siguiente día del riego. Es para no hacer apelmazamiento excesivo del terreno de los pasillos.
Si los aspersores se utilizan desde fuera del parque, el tejado de red antipájaros o de sombra puede estar a 1,75 m desde el suelo. Si están fijos dentro del parque, la altura de este tejado no deberá ser menor de 2,5 m desde el suelo.
No utilizar aguas de canales o charcas, por estar posiblemente contaminadas, ni aguas potables o de la comunidad, que contienen cloro. Deberá disponer de agua de pozo, que son las de más garantía.
Buena norma sanitaria, es tener instalado un ozonizador que nos inyecte ozono al agua de riego. Esta agua tratada con ozono inmediatamente después de ser absorbida por el terreno, eliminará gran cantidad de protozoos allí presentes. Como que este ozono se descompone de manera rápida, solo habrá actuado en la capa superficial, que es la más crítica, por ser la de contacto con los caracoles. Estos, si se han respetado los horarios de riego, saldrán de la madriguera alrededor de una hora después y no se verán afectados. En las épocas de deposición de huevos, no hay que adicionar ozono.(Desde inicio de actividad hasta final de Abril y desde mitad de Septiembre hasta final de ciclo). Aun así, cuando se añade, solo cabría hacerlo una de cada tres veces de riego.
Si el recinto tiene menos de14 m de ancho, los aspersores pueden ser desplazables y deberán soltar el agua desde fuera de la cuadrícula o parque de explotación a una altura no inferior a 2,5 metros, para asegurar que se riega por encima de la plantación vegetal y el techo de red antipájaros o de sombra. Sobre el número de aspersores y portada de estos, dependerá de la cantidad fija de agua que se pueda disponer y si se tienen que desplazarse o si es posible instalarlos fijos. Para esto es mejor asesorarse de un servicio técnico local para no errar. Si por el contrario los recintos son mayores o mejor, más anchos de 14 m, los aspersores deberán estar instalados fijos dentro. Siempre hay que intentar patear lo menos posible la zona de desarrollo y cría.
Hay que regar en cantidad suficiente para que la plantación, que es muy ávida de agua, no sufra en su normal desarrollo. En caso de realizar el riego y humidificación por nebulizadores, estos tendrán que ser de instalación fija dentro del recinto. No haría falta decir que en caso de lluvia, esta prima sobre el riego y la programación de comidas se deberá adecuar a esto último.
LABOREOS DE LOS PARQUES, RECINTOS O CUADRAS
Con este sistema de explotación, sobran los laboreos del terreno. Las raíces de los tupinambos tienen gran poder de penetración y al morir dejan la tierra muy esponjosa, mullida y aireada y con adición de materia orgánica en descomposición en las capas altas del terreno, lo cual favorece que se conserve mejor la humedad en este.
FENÓMENOS METEREOLÓGICOS ADVERSOS
Las espesas nieblas matutinas que se retiran bruscamente al mediodía, pueden ser bastante negativas. A causa de esta humedad adicional, muchos caracoles alargan en el tiempo su actividad, tanto en la comida o paseo, como en las copulas o apareamientos y en la deposición de los huevos. Si a la hora de más insolación vertical la niebla se retira de improviso, un número importante de caracoles quedará expuesto al sol directo, que es siempre perjudicial y habrá bajas. Por esto es importante que los refugios estén próximos y la plantación no agote la sombra en todo el ciclo.
Otro factor nada bueno, es una tormenta con pedrisco. Bastantes caracoles que no se resguardan en las madrigueras en estas épocas propicias, sino que lo hacen en el envés de las hojas, son los que podrán quedar perjudicados o morir. Los que sobrevivan, es posible que tengan la cáscara rota y tendrán que reponer reservas para reconstruirla y eso deja unas secuelas de deformidad en la apreciación externa. Con la cobertura total por malla de agujero cuadrado menor de 6 mm, se evita totalmente. Hace una sombra adicional, actúa como malla antipedrisco y como malla antipájaros. Hay que hacer números para ver si resulta económicamente. La gran mayoría de los caracoles siempre tienden a volver al refugio después de sus necesidades y también salen a darse los paseos después de las tormentas y nunca antes, lo cual es un factor más a favor de las madrigueras o colmenas de refugio, que yo las juzgo imprescindibles.
Exposición al sol directo, es siempre factor de mortalidad a veces importante. Esto puede suceder si no tienen suficientes refugios para guarecerse. Este refugio, lo buscan siempre. Es un instinto de su protección: no ser visto para no ser atacado. Nosotros sabemos que hay una red o malla para que no escapen y también pretendemos que descansen o se peguen a esta. Ellos no. En consecuencia con su instinto, avanzan para encontrar cobijo. Se encuentran de sopetón con la famosa HELITEX u otra, que para ellos no se distingue en nada de unas hierbas mas o menos secas que se pueden franquear fácilmente y empiezan cada vez en mayor número a pasear y rebuscar lo que no podrán encontrar. Se suben unos encima de la joroba del otro, se caen al suelo e incapacitados por el lastre de los que se pegan, agotan fuerzas inútilmente y a veces forman hileras amontonadas a todo el largo del suelo al lado de la red. A continuación sale el sol que cada vez calienta más... y algunos mueren, otros ya quedan bastante estresados y tocados y otros, por suerte bastantes, se libran de la quema. Le sugiero que haga una prueba: amontone 4 piedras similares en pirámide, las cubre un poco con un cartón y encima de estas y haciendo buen contacto, un trozo de red helitex suspendida por dos varillas. Repáselo durante cuatro días seguidos y podrá comprobar que dentro del montón de piedras siempre habrá caracoles descansando y en la red no habrá ninguno y esto aún teniendo en cuenta que los caracoles siempre tienden a subir. Lo connatural e instintivo para ellos es pegarse a una superficie plana, estanca a la humedad, en lugar oscuro y oculto y con la joroba para abajo. La red es un mal menor que hay que aceptar para que no escapen. Pero es lo más antinatural para ellos.
Con las heladas, puede suceder lo mismo. Si no hay guaridas apropiadas y tienen que guarecerse solo de las hierbas, con heladas de solo - 2º C y en un lapso de solo dos horas aguantando esta temperatura, habrá una congelación muy acusada. Solo aguantarán los que se hayan enterrado por debajo de raíces, que no todos lo consiguen.
MANEJO
El mejor manejo de los caracoles, es manejarlos lo menos posible. Cada movida es un factor de estrés, ya que se los hace babear innecesariamente con pérdida de colágeno, les estimula una reubicación con consiguiente desplazamiento y se les provoca desconchamientos más o menos importantes con roturas sensibles de concha en crecimiento en los inmaduros. Por esto, las técnicas apoyadas en alternar campos o cuadras con vegetales crecidos con posterior vaciado de caracoles dentro para que coman y mientras tanto volver a sembrar y esperar que hayan comido el resto para volver a traspasarlos a la anterior zona cuando ya otra vez vuelva a tener hierba en condiciones para ser comida, no solo no es buena si no que es nefasta. Tampoco el hacer la recolección arrancándolos de su soporte a finales de Octubre y esperar una buena venta, guardándolos en sacos o cajas por algún tiempo en el almacén o en la cámara frigorífica. Si los guardamos en almacén a temperatura ambiente, más de la mitad no habrán quedado posicionados de la manera que ellos mismos se colocarían libremente y los que han quedado atrapados en una mala postura por el peso de los otros o por estar apretados, intentarán apiñarse de mala manera. El resultado es que bastantes quedan con la boca de la concha al aire sin ningún soporte y el resto se encolan a la espalda de la primera concha que encuentran a disposición. Los primeros ya no podrán opercularse correctamente y se irán deshidratando para finalmente morir. Otros que morirán boca abajo, verterán sus líquidos creando un foco de putrefacción expansiva. El resto, deberá encolarse otra vez de unas reservas de colágeno menguadas, con lo que ya no tendrá la estanqueidad primera y con el paso del tiempo la merma de peso será notoria.
Los guardados en frigorífico a una temperatura de entre 5 y 9 ºC, se conservarán bien bastante tiempo (2 –3 meses), pero cuando se saquen de la cámara habrá que darse prisa en su consumo, porqué este brusco cambio ambiental origina movida y bajas diarias
MADRIGUERAS
Una buena madriguera o refugio, que es la más natural, son montones de piedras. No mayor de 50 cm de diámetro, cubierto por un retal de film de polivinilo de color negro de 40 cm de diámetro y encima de este, dos capas de retales de cartón de cajas de plátano o similares de 50 cm de diámetro. En poco tiempo y con la humedad del riego el cartón irá curvándose y cubrirá la forma del montón. Los soportes mejores, son los cantos rodados o piedras de río no mayores que la medida de un coco. Hay que tener presente que si se ha tenido más de una semana inactiva la colonia de caracoles a causa de viento secante o temperaturas altas y secas, antes de volver a regar al regresar la normalidad, primero habrá que destapar la cubierta de plástico y cartón para asegurar que los caracoles se mojen y puedan despertarse con normalidad. De lo contrario habrá muchos perezosos que no se moverán. Si no hay movida, no habrá desarrollo y si la movida es parcial, habrá menos producción y poca uniformidad. Al día siguiente, a primera hora de la mañana, habrá que volver a tapar apenas los caracoles se hayan recogido en el refugio o bien cuando ya se pueda pasar sin peligro de aplastamientos por los pasillos. Tenga sumo cuidado en no dañarlos. Esta es una operación que se hace pocas veces a lo largo de la temporada y es laboriosa y delicada. Este tipo de guaridas, aún siendo el método más natural, tiene el inconveniente de que cuando empiezan los peligros de heladas puede no quedar todo totalmente protegido y suelen haber bajas por congelación. Algo de esto se puede evitar colocando mas cartón encima a últimos de Octubre, pero además, resulta que en las piedras es donde se pegan más fuerte y donde más tiempo nos llevará despegarlos. Incluso tendremos roturas en esta operación y posibles cortes en los dedos. Por este motivo, tendremos que empezar el despegue con más tiempo de antelación antes de la venta, con lo que forzosamente tendremos que almacenar y estar sujetos a las desventajas que ya se mencionaron casi al final del apartado de Manejo. Por otra parte deberemos trabajar al aire libre, con el frío y la lluvia, mas que probables en esta época del año. Añadido a todo esto, es que habrá una notable dispersión de trocitos de papel por todo el parque al acabar la temporada y que de no quitarlos, es un contaminante nada despreciable.
Hay otros dos tipos de madrigueras y soportes que son más racionales.
a – Cajas de polispán sin tapa, unificadas en medida para poder apilar. Medidas: 40 - 50 cm de ancho, por 40 - 50 cm de largo y 20 cm de altura, mas o menos.
b --Cubos de pintura de entre 15 y 25 litros de capacidad vacíos, unificados en medida para poder apilar. Valen lo mismo si son de material plástico que de chapa de hierro. Se pueden adquirir a buen precio a empresas de pintados o chatarrerías, de segunda mano. La pintura seca no les afecta.
SOPORTES
Los más adecuados, son unos anillos de tubo de PVC de entre 8 – 10 y 12 cm de diámetro y los largos dependerán de la altura interna que tenga el cubo. Como norma, deben caber 4 anillos en tres pisos, o sea 12 anillos totales, pero que la suma de las tres alturas de estos anillos sea 15-20 mm por debajo del borde del recipiente contenedor para que una vez apoyada la cubierta encima de este borde los caracoles puedan entrar y salir con mucha comodidad. También se pueden utilizar latas de conserva vacías de similares características, sin ninguna tapa o fondo. Bien limpias de grasas o residuos de su contenido. No duran tanto y se oxidan, siendo menos lavables.
En el caso de las cajas de polispán, esos anillos se colocarán correlativos en el fondo. Por encima de estos anillos, un retazo de malla de plástico cuyos agujeros sean de entre 40 y 45 mm de cuadro. Esta medida es suficiente para afianzar los anillos y permite holgadamente el tránsito de los caracoles. A continuación se hacen unos agujerillos en la caja por encima de la banda de malla en los que se hace pasar unas varillas de hierro calibrado de 3 mm (3 ó 4 varillas), para que no se caiga todo, al darle la vuelta de arriba hacia abajo. Estas cajas se colocan boca abajo, encima de unos 3 listones transversales de entre 3 y 4 cm de cuadro para facilitar al máximo la salida y entrada de los caracoles hacia su aparcamiento.
En el caso de los cubos es más sencillo. Hay que hacerle unos 7 agujerillos de 8 mm repartidos en el fondo – uno en el centro y 6 en las orillas - y unos 4 repartidos por los lados y a una altura de 5 cm desde abajo. Los del fondo son para drenaje de aguas y los de los lados son para aireación. Encima del borde y a un lado se coloca 1 listón de 2 cm de cuadro y por encima del listón una tapa circular de polispan o poliestireno de un diámetro mayor de entre 12 a16 cm que el diámetro de los cubos. Esta cubierta evitará por su ligera pendiente, por su cornisa sobresaliente y por ser a modo de tapa, que nos entre el agua de riego a molestar los caracoles cuando están descansando y un calentamiento al recipiente, por dar una sombra adecuada. Este cubo madriguera se emplaza tal cual sin darle ninguna vuelta. Por ser el poliestireno o polispan bastante poroso, es conveniente que tanto en la caja apoyada boca abajo como en el cubo boca arriba, se coloque encima de este un film de polivinilo y un cartón, más una piedra plana para que el viento no se lo lleve, encima de lo que podríamos también llamarle tejado. Así evitaremos filtrados de agua para adentro.
Al igual que en la madriguera realizada con montones de piedra, cuando sucedan las condiciones metereológicas que adormecen a los caracoles y les predisponen para que no se despierten ni salgan, habrá que actuar de tal manera que el riego despertador les llegue con seguridad. En el caso de la caja, habrá que darle la vuelta al revés y en el caso del cubo, simplemente habrá que destaparlo. Al siguiente día, recolocarlo.
Estas dos madrigueras descritas últimamente, tienen la ventaja de que son de poco peso, portátiles y apilables. Al apilarlas, simplemente se prescinde de los listones, que se retiran con la máxima suavidad y se guardan. Con la misma suavidad y para evitar que no se desprenda ningún caracol del soporte, se trasladan estos contenedores-guaridas al almacén o cámara y allí se apilan estos recipientes uno encima del otro. Las cajas sin ninguna tapa y sin darle la vuelta, tal como estaba en el campo La espalda de una, ya hace de tapa de la otra. En todo caso, se puede colocar un film de plástico para evitar suciedad y manchas de alguno que siempre se muere y puede infectar algo para la próxima campaña. A los cubos, como que son algo cónicos y entraría uno dentro del otro, se los tapará con la misma cubierta de porespán que ya tenían en el campo, que servirá de base y apoyo para el siguiente o bien otra de menor diámetro para que nos ocupe menos lugar. En espera del día más oportuno, los caracoles reposarán en su propio letargo y no sufrirán ningún estrés, tendremos las mínimas bajas, que serán por causa natural y también el máximo peso al vender. Tendremos asegurado trabajar bajo cubierta, sin riesgo de frío ni de lluvia. En todo caso, siempre sería bueno al apilar las cajas, que entre recipiente y recipiente se colocaran dos listones de 2 mm de grueso, suficiente para que no se escape ninguno y haya aireación ambiental. En el caso de los cubos, también se puede hacer, pero por los agujeritos laterales ya se les garantiza una mínima aireación. Si se guardan en cámara frigorífica, 9-11ºC fijos es lo ideal y si se hace en almacén, que sea lo más aislante posible para que no haya altibajos notables de temperatura.
SOPORTES NO APTOS
Guaridas y soportes tales como maderas, corchos, bovedillas, ladrillos y tejas, no son aptos por ser de material secante o absorbente de humedad. Plásticos y chapas que les dé directamente el sol, tampoco. En tales condiciones, unos y otros hacen la función de trampas mortales.
COMPETIDORES
Si bien es relativamente fácil descartar o eliminar a los diferentes depredadores, no lo es tanto barrar el paso a los competidores. De todas formas, nunca son tan temibles estos como aquellos. Por lo menos no nos causarán bajas cuantiosas de caracoles ni de material. Los principales competidores en cuanto a la comida se refiere, son las babosas y diversos caracolillos que nos pueden invadir el territorio. Otros, son diferentes insectos, miriápodos y escolopendras. Las babosas las podremos eliminar esparciendo cebos de granulado tratado con metaldehído al 5% dos o tres semanas antes de depositar a los alevines dentro de la granja explotación, ya que al no tener concha despiertan antes del letargo invernal. Estos cebos se pueden adquirir en cualquier comercio o almacén de productos agrarios. Se pueden utilizar los mismos comederos. Es mejor poner poca cantidad de cebo y muchos lugares accesibles. Si no llueve, hay que regar para dar movilidad al conjunto de todas las babosas que tengamos dentro y también en cercanía fuera del recinto, para eliminar un área mas bien grande. Dos semanas después, se retirarán todos estos comederos y se limpiarán de posibles restos y se procederá a un riego intenso para neutralizar la eficacia del veneno. Tres días después de esta operación ya se podrán depositar cerca de las madrigueras a los alevines que teníamos guardados en el almacén, regando a continuación. También es de mucha eficacia para matar babosas, mojar pienso con café o cerveza, disponiendo este cebo en numerosos cebos libres del agua de lluvia o del rocío.
Cuando nos demos cuenta de que deambulan dentro del criadero insectos y miriápodos tales como las rosquillas negras, las luciérnagas, las tijeretas, hormigas y las escolopendras rosadas, podremos tratar el pienso con piretrinas naturales, las mismas que utilizan las fábricas de harinas para la alimentación humana. Con este insecticida inocuo, también se eliminarán a los miriápodos y escolopendras, ya que tienen la misma sensibilidad que los insectos. Habrá que tener la precaución de no utilizar este insecticida después del penúltimo mes de actividad de los caracoles. O sea a partir del 15 de Septiembre. Aparte de atenerse bien a las indicaciones de uso por parte del fabricante, hay que extremar las medidas en cuanto a la durada de aplicación.
DEPREDADORES MENORES
Además de los referidos en el apartado Generalidades, que se encuentra en cabeza de este articulado, hay que añadir algunos insectos, tales como la luciérnaga, diversos escarabajos y determinadas hormigas. Hay unas variedades de escarabajos de pequeño tamaño y con aparato bucal de punta prominente, que actúan también durante el invierno. Estos, si no se controlan, pueden destruir la mayor parte de los alevines que aún no han alcanzado los seis milímetros de diámetro. Todos estos se combaten o ahuyentan con tratamientos puntuales, con piretrinas naturales que ya utilizan las fábricas de harinas para la alimentación humana, añadidas al pienso por cortos espacios de tiempo.
MIRIÁPODOS BENEFACTORES
Son los llamados cochinillas de la humedad. Se conocen por ser de un tamaño de no más de 8 mm, tienen un conjunto de unos diez anillos quitinosos de color gris oscuro, debajo de estos un par de patas por cada anillo y si se las toca, suelen enrollarse tomando la forma de una bolita. Se alimentan de materias orgánicas en descomposición, entre ellas los detritos de los caracoles y también de estos si se muere alguno. Hacen una función de carroñeo limpiador muy importante. Si se observan colonias numerosas dentro del recinto, con toda seguridad la sanidad será buena.
ARMAZÓN DE LA GRANJA
Este, tiene que ser pensado en función del tamaño de los cubículos de cría y desarrollo o cuadra, que también puede estar determinado por el tamaño del campo en donde se quiere asentar.
Como preámbulo, yo aconsejo que no se tenga prisa en hacer de entrada una cosa grande con una gran inversión. Primero hay que coger una experiencia práctica y después ya verá hasta donde puede llegar. Sé de algunos que después de hacer un curso y obtener un diploma acreditativo, se han lanzado alegremente con gastos millonarios a comerse el mundo y o bien porque han tratado con desaprensivos o porque estaban fuera de la realidad, han pagado amargamente la novatada.
Habitualmente aparecen en revistas de diverso género, entrevistas y reportajes inducidos por las escuelas promotoras, que después de ensalzar el emprendimiento, ponen a continuación algo parecido a esto: El año próximo o dentro de tres años cuando ya estará todo en plena producción se sacarán 20, 35, 50.000 Kg. Y se tiene asegurada la venta. Lo más lógico sería poder decir: los dos últimos años hemos logrado sacar entre 1.000 y 1.500 Kg y esperamos agrandar para poder sacar el doble en los próximos.
Lo ideal es empezar con un cuadro de 10 x 10 metros. Como mucho, 10 x 20 metros de área útil. Esto no será rentable, pero dará una gran experiencia de actuación.
En el caso de que el cerrado sea de 10 x 10 metros, se harán aserrar 9 tubos de hierro de entre 8 cm de diámetro por 2 m de largo. Cuatro de ellos serán para las esquinas. Cuatro más, para los laterales para mantener una distancia de 5 m entre uno y otro, y uno para el centro, que al cementarlo se dejará 10 cm mas alto que los demás, o bien cortarlo más largo que al resto. A este, en la parte de arriba se le soldarán 4 anillas de acero en plano y en cruz, para que apoyen bien en su cimera, todos los alambres que deberán aguantar la red antipájaros o de sombreado. Lo justo para que una vez cementado todo pueda pasar una persona de mediana estatura sin tener que agachar la cabeza. En los de las esquinas se soldarán dos patas largas de refuerzo para contrarrestar la tensión del alambre lateral y superior. Los laterales tendrán también un refuerzo bien soldado de la misma medida para contrarrestar la tensión para dentro. En el o los del centro se les soldarán tres hierros cortos en la parte baja y se cementará ligeramente más alto que al resto, tal como ya se dijo. Solo sirve de apoyo para tensar y aguantar la cubierta. En todos, hay que prever por donde pasarán los hilos de alambre galvanizado para soldarles unos pequeños ojales de sujeción. Todos los palos de soporte o de aguante de tensión que son los exteriores, deberán tener soldado a manera de pata de araña unos trocitos de hierro para que el armazón de cemento tenga más consistencia y los refuerzos angulares mirarán para afuera del parque, un vez colocados.
Si la puerta de entrada la queremos situar en un centro, nos ahorraremos el palo soporte de esta ubicación y afianzaremos los alambres de tensión en semiargollas soldadas en los extremos del marco, a las mismas medidas que a los puntales.
Se procederá a excavar la zanja en cuadro y a la misma línea perimetral de los palos externos a una profundidad de 30 cm de fondo por 30 de ancho. En las esquinas, se hará un rebajado en cuadro para afuera, un poco mas allá de donde lleguen las patas de refuerzo. Lo mismo en los 3 laterales, en el marco de hierro de la puerta y en el del centro. Se apuntalarán todos a la misma altura, menos el o los del centro, que harán de cúspide, que se dejarán 6 - 10 cm más altos. Se procederá a cementar primero al o a los del centro de forma definitiva. Los palos externos, poniendo el nivel, la vertical tenderá a ir ligeramente para afuera o no, para que al tensar los alambres se corrija en la justa verticalidad. Seguidamente, a través de un encofrado que deberá quedar a filo y no sobresalir de la parte interna de los tubos, se irá deponiendo el cemento en todo el perímetro a un grosor de 20 cm y a 30 de profundidad con una varilla de hierro o rea en el centro del cemento. Todo bien alineado y rasado a la misma altura. A continuación, todos los tubos se rellenarán también con...
karacol@hispavista.com
helixalevin@hispavista.com
EL CERRADO MÁS ECONÓMICO
CERRADOS PARA AHORRAR MANO DE OBRA EN FINCAS GRANDES
COMO Y CUANDO LA IMPLANTACIÓN DEFINITIVA DE VEGETALES
CRÍAS O ALEVINES
CLASIFICACIÓN
CALENDARIO Y CRONOLOGÍA DE SERVICIO
VENDER BIÉN
LA MEJOR ÉPOCA PARA LA VENTA
38 FOTOGRAFÍAS - FICHA DETALLADAS Y COMENTADAS
ASESORAMIENTO A POSTERIORI
------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------ --------------------------------
GRANJAS
DE
CARACOLES
EN CICLO NATURAL
CONSTRUCCIÓN – INICIO - FUNCIONAMIENTO –
ASESORAMIENTO Y POSTERIOR SEGUIMIENTO DE GRANJAS DE CARACOLES
kroquet.galeon.com – sarkroquet.galeon.com
karacol.galeon.com -- tetracuerno.galeon.com
PREÁMBULO
Este trabajo no es un tratado científico o teórico sobre morfología, anatomía, patología u otros temas sin duda de interés para algunos, que nada podrá añadir a los muchos libros, artículos y alguna que otra tesis doctoral. Todo este material bibliográfico es posible encontrarlo a disposición fácil en bibliotecas, librerías y en páginas Web de Internet.
Tal como en tiempos anteriores se puso de moda ganar dinero fácil en la cría de chinchillas, gusanos californianos y otros eventos piramidales, hoy, si bien el tema es recurrente, se ha disparado la propaganda de captación de ilusos e ignorantes en esta materia. Si a usted le resulta sugestivo montar una granja, puede seguir uno de los tres caminos de los que actualmente hay en liza: uno, es lanzarse por la brava. Otro, seguir un curso de helicicultura en alguna de las muchas escuelas de esta materia. Éstas, que empiezan a proliferar como hongos, mas que los cursos en sí, en lo que más interés y empeño ponen, es en motivarle para que arranque fuerte de su mano, porqué ellas por si mismas o por negocios paralelos, lo que les renta son las sustanciosas ventas de material necesario y adecuado. La tercera, que parece ser la más segura, es imitar los pasos de alguna granja de la que usted sepa con certeza que es económicamente rentable. Como mínimo, saber si han sacado quilos de caracoles a la venta. De todas las que he conocido -y son muchas-, no me constan ventas importantes. Como mucho, siempre han sacado menos quilos de los que han vaciado como reproductores. Pero como además de estas míseras ventas les queda un resto de caracolillos pequeñines que serán los que podrán continuar el próximo ciclo, ya se consideran que han alcanzado un cierto éxito que les legitimiza para hacer un nuevo intento.
Es mas que probable caer en manos de desaprensivos cuya finalidad no es la de que usted adquiera unos conocimientos que den resultado en la práctica, sino en sacarle su dinero, frecuentemente en buena cantidad.
La gran mayoría de emprendedores en esta fácil y lucrativa actividad, desisten del empeño en un par de años y los que continúan con tozudez, se consuelan con la esperanza de que el año próximo será el del despegue, porqué ahora ya dominan todos los aspectos que antes eran desconocidos o negativos.
Encarrilarse exitosamente en una explotación de este tipo, de hecho no es difícil. Es parecido a lo que se cuenta del huevo de colón, tras descubrir América.
Con la autoridad que me da la perseverancia de muchos años de práctica en el campo de los viveros, granjas y en la compraventa o acopiador de caracoles como medio de ganarme la vida, veo llegado el momento de divulgar mis conocimientos, al estar ya jubilado. No pretendo venderle ningún material necesario para ninguna granja. Todo lo que precise, se lo venderán en comercios diversos en los que podrá elegir y comparar precios. ¡¡¡A ellos se debe dirigir!!!.
No obstante todo lo dicho, la gran mayoría de estas instalaciones al aire libre están técnicamente bastante bien construidas y es posible hacer pequeñas remodelaciones para que se adapten a las necesidades reales. La dificultad mayor, reside en el hecho de que sus propietarios ya están resquemados de haber perdido tanto tiempo y dinero y es lógico que “estén de vuelta”. Ahora ya es posible encontrar buena parte del material de segunda mano a muy buen precio.
Esta divulgación se ha experimentado y va dirigida a los territorios del hemisferio Norte y en concreto a la zona Mediterráneo norte. Si alguien del hemisferio Sur está interesado en llevarla a la práctica, deberá invertir los términos referentes a las estaciones del año, o contra estación, y encontrar fórmulas de adaptarse a las diferentes latitudes. Sin embargo, prevengo que en estos países americanos solo podrán obtener una rentabilidad si son capaces de hacer una promoción de venta para los propios países de la misma zona y se olvidan de quiméricas exportaciones. Si se trata de exportar caracoles comprados a recolectores del campo o caracoles libres, puede darse que las diferencias entre los precios de adquisición y los de venta, dejen un margen económicamente rentable, cosa prácticamente imposible si hay que apechugar con los gastos de transporte por avión y las onerosas amortizaciones de las instalaciones. Doy datos recientes: El caracol de buena calidad nuestro con procedencia de Asturias – España - , hoy a 4 de Octubre 2004, lo adquieren los mayoristas o los que podrían ser los importadores a 5 Euros el Kg. libre de gastos de transporte y se adquiere con dinero negro. Su compraventa es sin impuesto de IVA. y sin factura. Teniendo en cuenta que los caracoles de importación siempre se pagarán menos que los propios del país y habrá que descontar la suma de los portes + IVA + gastos de trámite ( 3.5 Euros por Kg. ) , para poderlos adquirir a 4.5 Euros, al exportador la venta solo le repercute a 1 Euro bruto. Si la economía de estos países está tan mal que se pueden permitir que los costes de producción o de adquisición sean inferiores 0.8 Euros el Kg. puede darse un margen de beneficio. Solamente hay dos meses en el año que los precios son notoriamente más elevados – Enero y Febrero – sin sobrepasar tampoco los 7 Euros por Kg. . Hay que tener también en cuenta que este es un mercado muy restringido – en vivo – y que muy pocas Toneladas de este producto añadidas a la propia producción incide muy negativamente en los precios. Esta ha sido la tónica de los dos últimos años, que pequeñas importaciones de Argentina han sido la causa de que los precios no levantaran cabeza.
Una cosa sí que queda clara : si los criadores de caracoles o helicicultores nuestros por plurales causas no sacan rentabilidad, difícilmente lo harán los que se vean abocados a exportar a países terceros. Aún teniendo una técnica de producción perfecta.
RECLAMOS
Se ha hecho frecuente en medios de comunicación de toda índole, encontrar encabezamientos sugestivos para llamar la atención de lo que muestran como una economía alternativa o la panacea de la maltrecha economía agraria de algunos países, sobre todo sudamericanos. El tenor de estos enunciados se puede encontrar de esta forma:
CARACOLES......; EXPLOTACIONES HELICÍCOLAS.....; EXPLOTACIÓN DE GRANJAS DE CARACOLES.....; HELICICULTURA RENTABLE.....; CRÍA Y ENGORDE DE CARACOLES...; INSTALACIONES HELICÍCOLAS....; CURSOS DE HELICICULTURA.....; ASOCIACIÓN DE HELICICULTORES.....; HELIX ASPERSA....; PETIT GRIS.....; GASTRONOMÍA DEL CARACOL.....; TODO SOBRE CARACOLES.....; INTERÉS DE LOS CARACOLES.....; HELICICULTURA RENTABLE.....; COMERCIO DE CARACOLES......; CARACOLES REPRODUCTORES .....; ELICICULTURA IN ITALIA.....; HELICICULTURA EN ESPAÑA.....; HELICICULTURA EN FRANCIA.....; HELICICULTURA EN ARGENTINA.....; ELEVAGE DE L’ESCARGOT.....; ALEVINES DE CARACOL.....; CAVIAR DE CARACOLES....; PATÉ D´ESCARGOTS....; MEDICAMENTOS DE CARACOL.....; INSTITUTOS DE HELICICULTURA.....; ESCUELAS DE HELICICULTURA.....; EXPLOTACIONES EXTENSIVAS DE CARACOLES.....; EXPLOTACIONES INTENSIVAS DE CARACOLES.....; WEBS DE HELICICULTURA.....; WEBS DE CARACOLES......; FOROS DE HELICICULTURA....; SIMPOSIOS DE HELICICULTURA....; FIESTA DEL CARACOL.....; FERIA DEL CARACOL.....; MERCADO DEL CARACOL.....; CURSO DE HELICICULTURA....; SEMINARIOS DE HELICICULTURA...; CONFERENCIA DE HELICICULTURA.....; L’ESCARGOT DU.....; ALIMENTOS PARA CARACOLES.....;TESIS HELICÍCOLAS.....; MATERIAL PARA HELICICULTURA.....; RENTABILIDAD DE LOS CARACOLES.....; IL MONDO DE LE LUMACHE .....; CHIOCCIOLE IN ALLEVAMENTO.....; ALLEVAMENTO DI LUMACHE.....; ELICICOLTURA.....; LUMACHE.....; CHIOCCIOLE.....; ESCARGOTS....; HÉLICICULTURE....; CULTURE OF EDIBLE SNAILS....;SNAIL FARMS.....; ELÉVAGE D’ESCARGOTS.....; ESCARGOTS & HÉLICICULTURE.....; SNAILCULTURE.....; L’HÉLICICULTURE.....; GUIDE OF HELICICULTURE.....; CULTURE OF SNAILS.....; RESEARCH AND DEVELOPMENT OF HELICICULTURE.....; HÉLICICULTURE EN FRANCE.....; y un largo etc.
GENERALIDADES
Personalmente, empecé a familiarizarme con el mundo de los caracoles alrededor del año 1945, cuando en mi pueblo natal casi todo el mundo tenia una huerta de regadío ya propia como en alquiler. Las divisorias de parcelas eran paredes de piedra sin cementar y en las tierras de secano abundaban los olivos centenarios, muchos bancales de piedras en parcelas pequeñas solo aptas para trabajar con animales, que unido a una pluviometría satisfactoria, era ideal para que desarrollaran abundantes y buenos caracoles. En aquel tiempo no existían los venenos para su exterminio y si bien es verdad que distribuyendo sal gorda en las márgenes o en los caminos también se eliminaban, lo que más se utilizaba eran los patos, que se los comían con gran fruición. Pero como en el mercado se nos compraban los terminados o adultos, se hacía una clasificación: los pequeños e inmaduros eran para crecimiento de los patos caseros y los comerciales para vender y para comer nosotros en familia.
De este mercado primero comarcal, los tratantes de pollería, ajos, setas y caracoles junto con huevos, aves y otros animales menores cooperaban en el abastecimiento a la ciudad de Barcelona y área de influencia.
Con el paso del tiempo y el aumento del nivel de vida se fueron modificando las condiciones. En lo que antaño eran las mejores tierras de regadío hoy están los edificios más confortables y la urbanización ha hecho desaparecer el clásico regadío, aparte de que las aguas se utilizan ya casi solamente para dar movilidad al sistema de alcantarillado.
Estoy seguro que en cualquier pueblo de Cataluña que años atrás era de zona regable al modo tradicional, más de uno podría escribir algo similar a todo este relato.
No obstante, el comercio de caracoles y su gastronomía eran bastante reducidos. Era mas bien un manjar de baja categoría. Actualmente las tornas han cambiado. Comer caracoles en casi todos los restaurantes, es de lo más normal en cualquier provincia catalana y adquirirlos cocinados, es como comprar pollo asado para comer en casa. Con lo cual, resulta que actualmente hay un déficit grande de materia prima en todo el país. Primeramente se paliaba adquiriéndolos en otras zonas de España en donde no era costumbre comerlos. Pero debido a que no se han respetado las crías y a que cuando caen cuatro gotas sobra gente para buscarlos, la reducción de estos moluscos ha sido bastante drástica. Otras causas de la actual escasez son por el uso de herbicidas, que si bien no matan a los caracoles, les eliminan su alimentación en épocas que la precisan. Además hay pocas aves rapaces diurnas capaces de equilibrar a las depredadoras y muchas vedas para favorecer la proliferación de cualquier tipo de pájaros. Cualquier tipo de ave, es y debe considerarse como depredadora, incluidas las rapaces nocturnas, que en su conjunto, unas y otras son las que más esquilman, a la par de otros animales de bosque que también proliferan demasiado, tales como los zorros, tejones, erizos, jabalís, musarañas, mustélidos, etc. y las ratas. Y no digamos del daño que causa el vertido de purines de las granjas en los campos. Quedan las hierbas infectadas y el
RECLAMOS
Se ha hecho frecuente en medios de comunicación de toda índole, encontrar encabezamientos sugestivos para llamar la atención de lo que muestran como una economía alternativa o la panacea de la maltrecha economía agraria de algunos países, sobre todo sudamericanos. El tenor de estos enunciados se puede encontrar de esta forma:
CARACOLES......; EXPLOTACIONES HELICÍCOLAS.....; EXPLOTACIÓN DE GRANJAS DE CARACOLES.....; HELICICULTURA RENTABLE.....; CRÍA Y ENGORDE DE CARACOLES...; INSTALACIONES HELICÍCOLAS....; CURSOS DE HELICICULTURA.....; ASOCIACIÓN DE HELICICULTORES.....; HELIX ASPERSA....; PETIT GRIS.....; GASTRONOMÍA DEL CARACOL.....; TODO SOBRE CARACOLES.....; INTERÉS DE LOS CARACOLES.....; HELICICULTURA RENTABLE.....; COMERCIO DE CARACOLES......; CARACOLES REPRODUCTORES .....; ELICICULTURA IN ITALIA.....; HELICICULTURA EN ESPAÑA.....; HELICICULTURA EN FRANCIA.....; HELICICULTURA EN ARGENTINA.....; ELEVAGE DE L’ESCARGOT.....; ALEVINES DE CARACOL.....; CAVIAR DE CARACOLES....; PATÉ D´ESCARGOTS....; MEDICAMENTOS DE CARACOL.....; INSTITUTOS DE HELICICULTURA.....; ESCUELAS DE HELICICULTURA.....; EXPLOTACIONES EXTENSIVAS DE CARACOLES.....; EXPLOTACIONES INTENSIVAS DE CARACOLES.....; WEBS DE HELICICULTURA.....; WEBS DE CARACOLES......; FOROS DE HELICICULTURA....; SIMPOSIOS DE HELICICULTURA....; FIESTA DEL CARACOL.....; FERIA DEL CARACOL.....; MERCADO DEL CARACOL.....; CURSO DE HELICICULTURA....; SEMINARIOS DE HELICICULTURA...; CONFERENCIA DE HELICICULTURA.....; L’ESCARGOT DU.....; ALIMENTOS PARA CARACOLES.....;TESIS HELICÍCOLAS.....; MATERIAL PARA HELICICULTURA.....; RENTABILIDAD DE LOS CARACOLES.....; IL MONDO DE LE LUMACHE .....; CHIOCCIOLE IN ALLEVAMENTO.....; ALLEVAMENTO DI LUMACHE.....; ELICICOLTURA.....; LUMACHE.....; CHIOCCIOLE.....; ESCARGOTS....; HÉLICICULTURE....; CULTURE OF EDIBLE SNAILS....;SNAIL FARMS.....; ELÉVAGE D’ESCARGOTS.....; ESCARGOTS & HÉLICICULTURE.....; SNAILCULTURE.....; L’HÉLICICULTURE.....; GUIDE OF HELICICULTURE.....; CULTURE OF SNAILS.....; RESEARCH AND DEVELOPMENT OF HELICICULTURE.....; HÉLICICULTURE EN FRANCE.....; y un largo etc.
GENERALIDADES
Personalmente, empecé a familiarizarme con el mundo de los caracoles alrededor del año 1945, cuando en mi pueblo natal casi todo el mundo tenia una huerta de regadío ya propia como en alquiler. Las divisorias de parcelas eran paredes de piedra sin cementar y en las tierras de secano abundaban los olivos centenarios, muchos bancales de piedras en parcelas pequeñas solo aptas para trabajar con animales, que unido a una pluviometría satisfactoria, era ideal para que desarrollaran abundantes y buenos caracoles. En aquel tiempo no existían los venenos para su exterminio y si bien es verdad que distribuyendo sal gorda en las márgenes o en los caminos también se eliminaban, lo que más se utilizaba eran los patos, que se los comían con gran fruición. Pero como en el mercado se nos compraban los terminados o adultos, se hacía una clasificación: los pequeños e inmaduros eran para crecimiento de los patos caseros y los comerciales para vender y para comer nosotros en familia.
De este mercado primero comarcal, los tratantes de pollería, ajos, setas y caracoles junto con huevos, aves y otros animales menores cooperaban en el abastecimiento a la ciudad de Barcelona y área de influencia.
Con el paso del tiempo y el aumento del nivel de vida se fueron modificando las condiciones. En lo que antaño eran las mejores tierras de regadío hoy están los edificios más confortables y la urbanización ha hecho desaparecer el clásico regadío, aparte de que las aguas se utilizan ya casi solamente para dar movilidad al sistema de alcantarillado.
Estoy seguro que en cualquier pueblo de Cataluña que años atrás era de zona regable al modo tradicional, más de uno podría escribir algo similar a todo este relato.
No obstante, el comercio de caracoles y su gastronomía eran bastante reducidos. Era mas bien un manjar de baja categoría. Actualmente las tornas han cambiado. Comer caracoles en casi todos los restaurantes, es de lo más normal en cualquier provincia catalana y adquirirlos cocinados, es como comprar pollo asado para comer en casa. Con lo cual, resulta que actualmente hay un déficit grande de materia prima en todo el país. Primeramente se paliaba adquiriéndolos en otras zonas de España en donde no era costumbre comerlos. Pero debido a que no se han respetado las crías y a que cuando caen cuatro gotas sobra gente para buscarlos, la reducción de estos moluscos ha sido bastante drástica. Otras causas de la actual escasez son por el uso de herbicidas, que si bien no matan a los caracoles, les eliminan su alimentación en épocas que la precisan. Además hay pocas aves rapaces diurnas capaces de equilibrar a las depredadoras y muchas vedas para favorecer la proliferación de cualquier tipo de pájaros. Cualquier tipo de ave, es y debe considerarse como depredadora, incluidas las rapaces nocturnas, que en su conjunto, unas y otras son las que más esquilman, a la par de otros animales de bosque que también proliferan demasiado, tales como los zorros, tejones, erizos, jabalís, musarañas, mustélidos, etc. y las ratas. Y no digamos del daño que causa el vertido de purines de las granjas en los campos. Quedan las hierbas infectadas y el amoníaco que desprenden es altamente letal. También las parcelas de secano pequeñas en que ha sido posible una concentración, se han agrandado para laborarlas con tractores. Con ello, se han suprimido la gran mayoría de refugios naturales. Olivos con recovecos o sin ellos, ya no existen. Todos estos factores negativos y al hecho de que el consumo ha ido clarísimamente en aumento, ha llevado a que hoy se importen de cualquier país y en competencia con Francia e Italia, no siempre en las cantidades que se precisan. Estos caracoles que se importan, aunque usted alguna vez vea descargar un trailer entero, son totalmente de recogida campera, por mas que los vea perfectamente unificados en cajas y por quilos. Es el producto del trabajo de mucha gente económicamente marginal y de otra que ya está jubilada.
ENTRAR EN MATERIA
COMO SON O DEBEN SER LOS CARACOLES COMERCIALES
Los caracoles para comercializar deben ser adultos y secos al igual que los recogidos de sus guaridas o madrigueras durante el invierno. Si están recogidos fuera de esta estación, lo más normal es que estén pringosos, que suelten mucha baba y muchos que aparentemente ya están terminados, tengan la concha blanda y rompan con facilidad. Esto comporta que amontonando una no muy numerosa cantidad de caracoles – aunque sea en bolsas de malla – la conjunción o mezcla de alta humedad, detritos y caracoles rotos que rápidamente se mueren, generen unos focos de putrefacción que rápidamente contamina al resto. Si las expediciones se hacen en invierno, los problemas son bastante menores. Si por el contrario interesa hacerlas sobre todo en primavera o en las otras estaciones, habrá que hacer unas ciertas manipulaciones. En primer lugar, asegurarse de que todo el lote sean caracoles bordados, o sea, que el anillo terminal o visera esté endurecido más que el resto de la concha. Normalmente, los entendidos lo sabemos sin necesidad de apretarlos porque el color de este anillo, visera o bordón por la parte externa es de color paja o parecido al del pico de un pato y por dentro es color blanco brillante y parecido al nácar.
En cuanto a la humedad, tiene mucho que ver el que estén llenos o en parte, de comida. Se requiere una purga o limpieza de toda esta ganga que no es carne propiamente dicha.
Para purgarlos, - nunca - hay que tenerlos amontonados y esperar cinco o seis días simplemente y después lavarlos con un posterior secado. Con este proceder se haría una contaminación segura de todo el lote.
En la purga, secado y letargo, según las circunstancias, pueden perder hasta un 40% de su peso. Esto ocurre siempre al final del letargo invernal, cuando los apoyos de reposo son materiales porosos o poco termo-estables y también que al haber agotado las reservas de los cinco meses largos de inactividad, pueden ocupar solamente la mitad del interior de la concha y con las primeras lluvias de primavera y su hambruna, en dos días rellenan el hueco hasta rebosar y sobrarse fuera de la concha. Pero no precisamente de su carne, sino de vegetales, tierra y materia orgánica en descomposición.
Para la purga y el secado, lo más racional es utilizar unas jaulas ( siempre a resguardo del sol y la lluvia) bien de plástico o madera estacionada con tapa y fondo de rejilla o cuadradillo para que pase bien el aire y caigan al suelo la mayor parte de las evacuaciones de detritos. Se les tiene así entre cuatro y seis días, dependiendo de lo que precisen.
Por último, en una mesa obrador y a mano, se descartarán los muertos, con roturas y los enfermos. Estos se reconocen por tener visible el pié dentro de la concha en vez del manto. Lo tienen algo retorcido o asimétrico, suele mostrar un color algo amarillento, delgaducho y con poca o nula movilidad.
Normalmente, en las industrias conserveras que siempre compran cuando llega la marabunta, esto es, casi siempre en los meses de Junio y julio con la generalización de las lluvias y coincidiendo con altas calores y material de mala calidad, coincide siempre con grandes cantidades de caracoles que se mueren y pudren a continuación, por lo que se dan prisa para la selección, lavado y posterior pase al autoclave o esterilización. No se realiza la purga y muchísimos muertos de buen aspecto van al posterior manipulado, ya congelados, enlatados o precocinados.
Esta falta de purga es la causa de que la gran mayoría de restaurantes solo adquieran
caracoles vivos y ayunados. Esto tiene una explicación muy lógica: los caracoles prefieren comer los vegetales amargos y además pueden comer hierbas venenosas y si no se purgan con cautela, puede darse alguna intoxicación o dejarlos de comer por su sabor amargo.
LA MEJOR ELECCIÓN
Aunque en unas zonas determinadas prefieren unas especies y variedades concretas, en general y por gran mayoría diferencial, los mas apreciados son los llamados caracol de huerta en España y “escargot Petit gris” en Francia (género Helix, especie aspersa, variedad normal), cuyo peso oscila entre 5 y 17 g y el diámetro de la concha varía entre 24 y 36 mm. Yo personalmente, siempre he trabajado con esta variedad y da buenos resultados. Al final de temporada, al hacer la clasificación me sale un 70% de terminados o 1ª, un 17% de 2ª y un 13% de alevines. Con estos alevines, me sobran para reiniciar la siguiente temporada. Hay que tener en cuenta que las variedades pueden ser: enanas, normales, grandes y máxima o gigante. Esta última puede tener un diámetro mayor de 45 mm suele darse en plantaciones de árboles y tiene la carne del manto de color negruzco. Solamente es algo apreciada en la zona centro de España – Madrid y provincias – ya que allí los prefieren “gordos”.
La variedad enana, si es de cáscara dura, tiene un precio superior por kilo y en este peso entran de entre 200 a 230 unidades, como media.
En la variedad normal entran desde 160 a 200 piezas por kilo. Aunque el precio es algo menor, es la más rentable.
Si en nuestra zona los hay de la variedad normal, es mejor empezar con estos recogiéndoselos usted mismo, ya que estarán mejor adaptados. La parte negativa de este proceder, es que si empezamos al inicio de la primavera con 10 quilos de reproductores adultos dentro de un área de 100 m cuadrados, solo habremos obtenido los reproductores para el año próximo, sin ninguna producción para vender en el presente. En el supuesto de que tenemos una plantación de vegetales consolidada dentro de esta superficie y esparcimos 40 quilos de alevines de un diámetro no mayor de 10 mm, aseguraremos una venta cercana a los 200 k y tendremos alevines propios quizá no suficientes para el siguiente año. El desembolso monetario podrá ser ligeramente superior, pero el resultado a nuestro favor es muy desproporcionado. No caer en la trampa de comprar reproductores selectos de “Italia” u otro sitio en el cual son “especiales”. Lo único que tienen de especial es el alto precio.
HABITAT Y CALIDAD DE LOS CARACOLES
Los sitios más idóneos para su proliferación, son las zonas de influencia marina, por tener una climatología más húmeda y estable. También en las vegas fluviales y en las nuevas zonas de regadío. En España, donde más abundan es en Galicia y en Asturias. Galicia y en concreto la provincia de Lugo es la de mayor producción. Pero los de La Coruña y especialmente los de la provincia de Pontevedra, son los de peor calidad por ser las tierras pobres en cal y de elevada acidez. En Asturias son algo mejores. Pero los de mejor calidad son los de la vega del río Cinca, seguidos de los procedentes de los regadíos del río Segre en la provincia de Lleida y toda la zona del litoral del Levante.
EXPLOTACIÓN AL AIRE LIBRE
Es la manera más natural, racional y la que ofrece más garantías de éxito. Por este sistema, se pueden obtener 2 Kg. De caracoles acabados o adultos por metro cuadrado y los respectivos alevines para continuar en la siguiente temporada.
Las mejores tierras para criar caracoles - aunque no exclusivas -, son las orientadas al mediodía, con ligera pendiente y buen drenaje para evitar encharcamientos de agua. Mejor si son de componente cálcico y tienen abundante cantidad de humus o turba.
Hay numerosos aspectos a tener en cuenta entre el manejo, alimentación, hábitat, materiales, rutina de cuidados, tratamientos, oportunidad, etc., que de desatender uno solo de estos factores puede dar al traste con todo el trabajo y el dinero empleados.
TAMAÑO DE LOS REPRODUCTORES
Tomar como referencia o inicio de ciclo, entre el 21 y el 31 de Marzo y como final entre el 21 y el 31 de Octubre.
Para entendernos mejor, clasificaremos los tamaños en tres categorías mayoritarias. Según sea el estado de desarrollo de estos reproductores o caracoles de inicio de producción, obtendremos un producto final en un sentido o en otro. La primera categoría, la podríamos considerar como reproductor adulto, salido ileso de su primera hibernación o letargo de invierno. Estos, producirán numerosas crías en primavera. Después de la puesta de los huevos, más del 60 % morirán por agotamiento natural, o lo que es lo mismo, de cada 10 quilos de reproductores adultos solo nos quedarán 4 quilos para vender al final de la primavera, que es la época menos idónea para vender. Los alevines nacidos en esta época, no serán adultos al final del ciclo y los pocos que tengan tamaño grande, no serán lo suficientemente endurecidos. Si los guardamos durante el invierno para la siguiente campaña, actuarán exactamente como sus progenitores la gran mayoría. O sea que se aparearán en primavera. Al ser el ciclo completo entre nacimiento y madurez comercial alrededor de un año entero los comerciales de estas hornadas, que pueden ser muchos, los tendremos al igual que los camperos, cuando los precios están más derrumbados al final de la primavera o a principios del verano. Si los respetamos y dejamos para la segunda puesta o de otoño, alrededor de un 80 % de los que quedaron morirán por agotamiento natural, pero dejarán numerosas crías pequeñas al final de la campaña, que no serán suficientes para darnos una producción en la siguiente. Es como la pescadilla que se muerde la cola pero en negativo. Habremos trabajado como mínimo dos años casi en vacío.
La segunda categoría, son caracoles de tamaño medio. Tienen que volver a crecer para obtener el doble de su diámetro. Estos, que serán adultos al final del verano, pondrán muchísima cantidad de huevos en otoño, pero más de su 80 % morirán por agotamiento natural. Si optamos por estos, al final del primer año tendremos una producción irrisoria. No obstante, los nacidos de esta hornada serán los que pueden dar producción al año siguiente y crías suficientes para hacer una continuidad.
La tercera categoría, son alevines menores de 10 mm de diámetro, de propia recolección, o adquiridos a recolectores. Dan producción y crías para hacer una continuidad en el primer año de explotación siempre que se vacíen al principio de la Primavera.
Nunca, caracoles nacidos en primavera serán aptos para vender en el mismo año a no ser en zonas que durante el Invierno nunca se llegue por debajo de los cero grados centígrados y así se alargue el ciclo de su actividad vegetativa o ni siquiera la lleguen a detener en absoluto. De otra forma, el desarrollo de estos, no puede ser completo en los seis meses escasos que tendrán para su actividad vital. Los únicos aptos comercialmente solo serán los que se hayan vaciado en el parque de engorde muy pequeños al inicio de la primavera, pero nacidos del año anterior en el período comprendido entre Agosto y Octubre. Se precisa un año entero y forzosamente tienen que pasar el letargo de invierno ya en guaridas en el parque de cría y engorde o bién guardados en almacén en las mejores condiciones.
Teóricamente, en criaderos montados en locales protegidos tales como invernaderos en los que se tengan instalados dispositivos para el control de la humedad, temperatura, nebulizadores de agua y otros artilugios, se pueden obtener caracoles terminados al final del verano, de los que son nacidos en la primavera del mismo año. Aparte de los resultados negativos que hasta el presente se han cosechado en cuanto a mínima producción, las inversiones de instalación son tan onerosas, que es imposible amortizarlas. Añadido a lo anterior, que no es poco, el trabajo que acarrea este tipo de instalaciones es propio de romanos, por no decir de chinos. Si Vd. quiere tirar el sueldo de tres o cuatro años, láncese por este terraplén.
Consiguientemente, si queremos resultados en el primer año, tendremos que hacer una vaciada de alevines dentro de la granja al principio de la primavera y si la primera recogida la queremos hacer en el año siguiente, habrá que hacer una vaciada de adultos dentro de la granja a mitad del verano, no pudiendo evitar el fuerte estrés producido por las calores de esta época y la necesaria adaptación a la nueva alimentación y ambiente.
LA ALIMENTACION
Vegetales
Esta varía en función de su edad. Caracoles pequeñines, comen hierba tierna. Los mayores, prefieren vegetales caducos y hierba cortada de unos días. Unos y otros se regodean con las cortezas. Saber, que hay dos tipos de vegetales a diferenciar: las plantas monocotiledóneas, que son vegetales de hojas largas y estrechas, tales como las gramíneas, que no les apetecen y las dicotiledóneas, que son las de hojas anchas y que les son muy apetecibles. Dentro de estas últimas, no todas las variedades les gustan y si les gustan, no todas les convienen. Las leguminosas son de estas últimas. Suelen producir meteorismo o timpanización (los caracoles se hinchan dentro de la concha) y se produce mortalidad.
Un listado de vegetales adecuados
Es fundamental que la vegetación esté presente continuamente en todo el ciclo de engorde o desarrollo de los caracoles, no solo para que dispongan de comida en ciertos imprevistos, sino también para que dispongan de sombras para guarecerse de los rayos solares – que para ellos son letales – sobre todo para las funciones de reproducción, en las que pueden estar varias veces prolongadas en las horas de mayor insolación.
Esta parte inicial, queda parcialmente colapsada. Para obtener el resto, hay que recurrir a:
helixalevin@yahoo.es
Para que esta vegetación no quede totalmente esquilmada, hay que tener presente que con los vegetales cultivados que crecen dentro de la granja, la alimentación es insuficiente para alimentar a 2 quilos de caracoles por metro cuadrado, con lo cual se tendrá que aportar un plús de fuera y además tendrá que ser más apetitosa que la que tengamos dentro, para que nos la respeten al máximo. Estas pueden ser crucíferas que no sean coles ni coliflores, ya que contrariamente a lo que cree la mayoría, estas crucíferas aportan escasa alimentación y olor nauseabundo a los caracoles, coadyuvando a su putrefacción.
IMPLANTACIÓN DE VEGETACIÓN ALIMENTICIA Y DE PROTECCIÓN
Los vegetales que nos cubrirán....
PIENSOS BALANCEADOS O HARINAS DE CEREALES
Los caracoles pueden comer....
SALES MINERALES Y VITAMINAS
Al hacer el abonado...
COMEDEROS PARA PIENSOS
Los comederos para piensos
RESIDUOS VEGETALES
Remanente de la temporada anterior....
PAPEL
Resguardados de la lluvia...
VEGETALES COMPLEMENTARIOS
Reiterando y complementando lo dicho anteriormente....
RIEGOS
Se regará por...
FENÓMENOS METEREOLÓGICOS ADVERSOS
Las espesas nieblas matutinas...
MANEJO
El mejor manejo de los caracoles...
SOPORTES
Los más adecuados...
SOPORTES NO APTOS
Guaridas y soportes tales como....
MADRIGUERAS
Una buena madriguera...
COMPETIDORES
Si bien es relativamente fácil...
DEPREDADORES MENORES
Además delos referidos en...
MIRIÁPODOS BENEFACTORES
Son los llamados...
ARMAZÓN DE LA GRANJA
Como preámbulo...
EL CERRADO MÁS ECONÓMICO
Siendo el armazón el mismo...
CERRADOS PARA AHORRAR MANO DE OBRA EN FINCAS GRANDES
Toda el área en la que...
COMO Y CUANDO LA IMPLANACIÓN DEFINITIVA DE VEGETALES
Se deben plantar en....
CRÍAS O ALEVINES
Es muy importante para...
CLASIFICACIÓN
Esta, en el caso
CALENDARIO Y CRONOLOGÍA DE SERVICIO
Antes del 19 de Marzo se debe...
VENDER BIÉN
Antes de intentar conectarse con...
LA MEJOR ÉPOCA PARA LA VENTA
La producción de granjas de caracoles...
38 FOTOGRAFÍAS DETALLADAS EN COMENTARIOS DE FICHA
Las fotos solas...
helixalevin@yahoo.es
ASESORAMIENTO A POSTERIORI
Es muy posible que cuando...