En el encuentro que tuve el lunes 21-6-04 con el Dr. Pedro Celle aquí, en España, sobre que podíamos hacer en Perú para mejorar el nivel de vida y estado sanitario de las gentes que viven en la pobreza, decidimos llevar a cabo una primera acción con varios objetivos. Surgen tres preguntas antes de poner en marcha lo que vamos a llamar PROYECTO PERU 1ª pregunta: ¿Puede vivir y producir la cabra en el altiplano, a 4000 m sobre el nivel del mar, con bajos niveles de oxígeno y bajas temperaturas todo el año? 2ª pregunta: Con los forrajes cultivados en el altiplano ¿podemos cubrir todas las necesidades nutricionales de las cabras? En caso negativo, ¿podemos cultivar dichos forrajes? 3ª pregunta: ¿Podemos encontrar en Perú, 50 cabras saneadas de brucelosis y tuberculosis y quienes colaboren en financiar este proyecto? Pretendemos iniciar este proyecto llevando 50 cabras y cinco machos al pueblo de San Andrés de Atuncolla, entre Puno y Juliuaca, hacer un estudio del estado sanitario de las personas que allí viven principalmente del estado de nutrición de los niños, asesorarles en como alimentar, manejar y criar las cabras, instalar una pequeña planta para pasteurizar la leche y que consuman la leche fresca pasteurizada todos los habitantes que lo deseen. Realizar controles periódicos del estado sanitario y de nutrición de las personas y de la evolución y adaptación de las cabras en el altiplano. Los resultados que se vayan recogiendo, se publicarán en la Web http://www.lacabra.org , en la prensa y en los portales de todo el mundo que se interesen por el proyecto. Pretendemos demostrar las posibilidades del sector caprino como vía de desarrollo en todo el mundo. Tanto por la capacidad de generación de riqueza, como por la mejora del estado de salud en general de las personas alimentadas con leche de cabra. En el artículo que publicó el Dr. Ramón Tormo y colaboradores en la revista La Cabra nº 1 que pueden descargar en PDF de forma totalmente gratuita en http://www.lacabra.org/imatges/revista/pdf/Lacabra1.pdf descubrirán los que no lo sepan, porque dejó de consumirse la leche de cabra y se pasó a la de vaca, conociendo que un considerable número de alérgicos a la leche de vaca no lo son a la de cabra y los nutrientes de la leche de cabra son mejor absorbidos por los humanos que los de la leche de vaca. A todas las personas, empresas y administraciones que deseen colaborar en el proyecto, sea a nivel económico, científico, técnico o a pie de calle, peruanas o no, les ruego se pongan en contacto con cualquiera de los miembros del Grupo de Usuarios "PROYECTO PERU"
http://www.lacabra.org/forum/viewforum. ... 0&sid=6c25 51bb62053f9bad63578c22ecd50e y si lo desean ingresen en él.
Joaquín González Casellas
Director de la revista y Web La Cabra
http://www.lacabra.org
Proyecto en Perú
Es muy importante el proyetecto que prentenden desarrollar en los nades peruanos como apoyo a salvar de pobreza . Lo imporantes es que que como peruano y estudiante de zootecnia tengo conociminetos que en los nades peruanos aun no se a desrrolladao este tipo de ganadrei con cabras es todod un reto pore llevara este proyecto adelante, la cabra por ser un animalq ue parovecha muy bien los recuersos forrajeros es posibel que se adapte a un nuevo ecosistema de los andes habaraiq ue hacer eun estudio antes de podere introducir didcchos animales, por otro ladao de encontra aniumales caprinos saneados si los ahaya y es justamneteoe ne los depeartamnetos costeros, a 80 msnm, es por eso que se habalraia pimero de una intoduccion de animales a este medio.
bien es todod amigos.
slois2hotmail.com