Razas bovinas autóctonas en peligro de extinción
-
- Usuario medio
- Mensajes: 138
- Registrado: 24 Dic 2009, 12:33
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: montañés
Bueno tengo alguna foto de Silleda del 2006, esta es la limiá que tengo retratada a ver si es la tuya noroeste, por cierto una cuestión las limiás al ser novillas tienden a ser del color de la que aparece en la foto y luego al crecer cogen el color tipico de la raza o no?, he visto varias y todas o casi todas tienen esa capa no en su totalidad ya que presentan capas oscuras, pero luego al ser adultas ninguna tiene ya ese color.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 545
- Registrado: 15 Jul 2009, 09:59
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: a coruña
pues muchas gracias toxedo.la limia si que es la mia.lo de la capa nacen siempre muy rubias y despues cambian totalmente,alguna al año ya es oscura del todo,otras tardan mas.empiezan por la cabeza a parar oscuras y por el cuello,y se va extendiendo al resto del cuerpo,si puedo subo una foto de la misma vaca 4años despues y veras como oscurecio mucho mas.un saludo...
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 325
- Registrado: 04 Jun 2008, 13:34
Después de leer vuestros mensajes y opiniones, quiero manifestar la mía sobre las razas autoctonas españolas.
Veo que por parte del ganadero español no se defienden estas razas; algo a lo que los políticos tampoco ayudan nada. Siempre hemos valorado más lo de fuera, menospreciando lo nuestro. También reconozco que nuestros vecinos extranjeros nos llevan muchos años de ventaja seleccionando y especializando sus razas. Algo que nosotros no hemos hecho, resultandonos más rentable traer de fuera. Aquí, principalmente, se traen animales de Francia.
Por le mencionado anteriormente, en nuestro país han desaparecido razas autóctonas, como la Campurriana, Pasiega...y otras están al borde, aunque a nuestros políticos les ha dado ahora por salvarlas y expandir el número de cabezas, pero bajo mi punto de vista sin una idea clara de donde se quiere llevar cada raza (carne o leche). Pondre como ejemplo Francia. Ellos tienen razas que no pueden competir en carne ni en leche con las razas más famosas implantadas, pero han buscado la formula para mantenerlas y seleccionarlas. Alguna de carne creando una raza con la fusión de varias, como la Blonda, y las de leche con quesos de denominación de origen hechos a base de leche de determinadas razas, como la Abondance o Tarantaise.
Pienso que para recuperar el tiempo perdido y de desventaja sobre otros paises es necesario que las ayudas de la Administración sean mayores en dinero y se den a quienes trabajen estas razas autoctonas. Las ayudas no deben darse para animales cruzados ni para el que tenga cabezas por tener, sino para los que trabajen la selección y mejora de la raza.
Veo que por parte del ganadero español no se defienden estas razas; algo a lo que los políticos tampoco ayudan nada. Siempre hemos valorado más lo de fuera, menospreciando lo nuestro. También reconozco que nuestros vecinos extranjeros nos llevan muchos años de ventaja seleccionando y especializando sus razas. Algo que nosotros no hemos hecho, resultandonos más rentable traer de fuera. Aquí, principalmente, se traen animales de Francia.
Por le mencionado anteriormente, en nuestro país han desaparecido razas autóctonas, como la Campurriana, Pasiega...y otras están al borde, aunque a nuestros políticos les ha dado ahora por salvarlas y expandir el número de cabezas, pero bajo mi punto de vista sin una idea clara de donde se quiere llevar cada raza (carne o leche). Pondre como ejemplo Francia. Ellos tienen razas que no pueden competir en carne ni en leche con las razas más famosas implantadas, pero han buscado la formula para mantenerlas y seleccionarlas. Alguna de carne creando una raza con la fusión de varias, como la Blonda, y las de leche con quesos de denominación de origen hechos a base de leche de determinadas razas, como la Abondance o Tarantaise.
Pienso que para recuperar el tiempo perdido y de desventaja sobre otros paises es necesario que las ayudas de la Administración sean mayores en dinero y se den a quienes trabajen estas razas autoctonas. Las ayudas no deben darse para animales cruzados ni para el que tenga cabezas por tener, sino para los que trabajen la selección y mejora de la raza.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 220
- Registrado: 10 Feb 2008, 13:19
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: ASTURIAS
pues yo no estoy de acuerdo con lo que dices Espinosa66.para mi tan profesional es el que tiene vacas cruzadas como el que tiene vacas puras de la raza que sea,y una cosa que me pregunto,¿quién sería el encargado de decir que yo tengo vacas puras de la raza que sea?¿una asociación? ¿o algún funcionario? porque yo puedo tener vacas tan puras y rentables sin estar en una asociación como otro que si está dentro de la asociación.yo pienso que dejemos al ganadero o al que sea elegir las vacas que al él mejor le resulten para su zona ,tanto sin son cruzadas como si no,y las subvenciones que las quiten y pongan los precios como debe ser si lo que quieren es ayudar al campo.y una cosa más.si no fuera por el ganadero español las razas autóctonas ya no existirían.saludos
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4860
- Registrado: 20 Nov 2006, 15:40
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Caceres, España
En lo de los precios justos y las subvenciones a tomar por saco estoy totalmente deacuerdo contigo Danielo.
Las vacas que tenemos son las que nos pide el mercado. Si pagan mas los terneros charoleses o limusines seran los que tendremos que criar si queremos poder seguir viviendo de esto...A mi no me hubiese importado criar cualquier raza fuese la que fuese, siempre y cuando ganase dinero con ella.
Nosotros fuimos quitando poco a poco las avileñas porque ni siquieran querian los terneros, empezamos a cruzar con charoles, y te daban cuatro perras por ellos, hasta que no tuvimos ganado charoles y limusin no nos pagaron los precios de lonja, que por otro lado, tambien suelen ser una p*** m****.
Las vacas que tenemos son las que nos pide el mercado. Si pagan mas los terneros charoleses o limusines seran los que tendremos que criar si queremos poder seguir viviendo de esto...A mi no me hubiese importado criar cualquier raza fuese la que fuese, siempre y cuando ganase dinero con ella.
Nosotros fuimos quitando poco a poco las avileñas porque ni siquieran querian los terneros, empezamos a cruzar con charoles, y te daban cuatro perras por ellos, hasta que no tuvimos ganado charoles y limusin no nos pagaron los precios de lonja, que por otro lado, tambien suelen ser una p*** m****.
SANGRE, SUDOR Y HIERRO.
[QUOTE=Danielo]
pues yo no estoy de acuerdo con lo que dices Espinosa66.para mi tan profesional es el que tiene vacas cruzadas como el que tiene vacas puras de la raza que sea,y una cosa que me pregunto,¿quién sería el encargado de decir que yo tengo vacas puras de la raza que sea?¿una asociación? ¿o algún funcionario? porque yo puedo tener vacas tan puras y rentables sin estar en una asociación como otro que si está dentro de la asociación.
yo pienso que dejemos al ganadero o al que sea elegir las vacas que al él mejor le resulten para su zona ,tanto sin son cruzadas como si no,y las subvenciones que las quiten y pongan los precios como debe ser si lo que quieren es ayudar al campo.
y una cosa más.si no fuera por el ganadero español las razas autóctonas ya no existirían.
saludos[/QUOTE]
HOMBRE NO HACE FALTA UNA ASOCIACION, UNA VACA CRUZADA DE UNA PURA TE LA DISTINGO YO,YA SIN METERME EN EL TEMA DE SI TIENE CARTA O NO(ES SOLO UNA GARANTIA), POR OTRA PARTE ESPINOSA66 HABLABA DEL HECHO Q UNA AYUDA A UNA RAZA AUTOCTONA NO SE DEBERIA DAR A ANIMALES CRUZADOS (LOGICO SI ESTAMOS BUSCANDO LA CONSERVACIÓN DE LA RAZA). YO NO POSEO VACAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN PERO ENTIENDO PERFECTAMENTE QUE ESTEN SUBVENCIONADAS Y LAS CRUZADAS NO( LOGICA APLASTANTE).UN SALUDO
pues yo no estoy de acuerdo con lo que dices Espinosa66.para mi tan profesional es el que tiene vacas cruzadas como el que tiene vacas puras de la raza que sea,y una cosa que me pregunto,¿quién sería el encargado de decir que yo tengo vacas puras de la raza que sea?¿una asociación? ¿o algún funcionario? porque yo puedo tener vacas tan puras y rentables sin estar en una asociación como otro que si está dentro de la asociación.
yo pienso que dejemos al ganadero o al que sea elegir las vacas que al él mejor le resulten para su zona ,tanto sin son cruzadas como si no,y las subvenciones que las quiten y pongan los precios como debe ser si lo que quieren es ayudar al campo.
y una cosa más.si no fuera por el ganadero español las razas autóctonas ya no existirían.
saludos[/QUOTE]
HOMBRE NO HACE FALTA UNA ASOCIACION, UNA VACA CRUZADA DE UNA PURA TE LA DISTINGO YO,YA SIN METERME EN EL TEMA DE SI TIENE CARTA O NO(ES SOLO UNA GARANTIA), POR OTRA PARTE ESPINOSA66 HABLABA DEL HECHO Q UNA AYUDA A UNA RAZA AUTOCTONA NO SE DEBERIA DAR A ANIMALES CRUZADOS (LOGICO SI ESTAMOS BUSCANDO LA CONSERVACIÓN DE LA RAZA). YO NO POSEO VACAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN PERO ENTIENDO PERFECTAMENTE QUE ESTEN SUBVENCIONADAS Y LAS CRUZADAS NO( LOGICA APLASTANTE).UN SALUDO
Mexan por nós e temos que decir que chove!!
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 220
- Registrado: 10 Feb 2008, 13:19
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: ASTURIAS
está claro que si das subvenciones a razas puras las cruzadas no van a cobrar,pero ya sería subvenciones a la mejora de libro genealógico,pero no es lo mismo eso que decir que sólo se tienen q dar subvenciones a los que críen y mejoren razas puras como dice espinosa porque eso eso como mínimo es una injusticia para muchos ganaderos que no pueden vivir de ninguna de las razas autóctonas que hay en españa,y sólo consiguen rendimientos aceptables con cruzamiento industrial o razas francesas,como nos dice Reivaj.y a donde quiero llegar yo es que cada uno sabe en la raza que tenga si es pura o no,pero desde la administración que van a llamar a cada ganadero por teléfono y preguntarle ¿oye las tuyas son puras o cruzadas?,digo yo que alguien tendrá que encargarse de ir por cada casa y ver si los animales reunen las características raciales o no de cada raza,y esto quieras que no recae sobre las asociaciones,por lo tanto si no estás en una asociación ,a ojos del estado tu ganadería no se dedica a conservar la raza,pues que quieres que te diga pero me río yo de esas subvenciones que dependan de asociaciones con personal privado.y que tampoco os confundan con lo de raza autóctona-raza en peligro de extinción,en Asturias la de valles es autóctona y no está en peligro de extinción,y la de la montaña si estaba en peligro y la asociación cobra una pasta por ello y para no perder esa pasta lo que hicieron fue cerrar el registro para que el número de animales no siguiera creciendo y así que la siguieran considerando en extinción y poder seguir chupando del bote.que ayuden al ganadero,que se dejen de chorradas de libros genealógicos gestionaos por personal privado que sólo busca negocio.saludos
Me voy a mojar en este tema de las razas autóctonas en peligro de extinción. Mi opinión es que no tiene sentido, ni se justifica, tomar medidas para fomentar la explotación de aquellas razas autóctonas en peligro de extinción que no sean mínimamente competitivas para el ganadero que las mantenga. La recuperación y conservación de estas razas poco competitivas, tendría que llevarse a cabo por el organismo responsable de la zootecnia de cada país (en nuestro caso el antiguo Ministerio de Agricultura), mediante la creación de centros específicos para la conservación in situ, a la vez que disponer de los medios necesarios para asegurar la conservación ex situ de las mismas (conservación de gametos y embriones). Esa competitividad de la que hablo, la aportan nuestras razas autóctonas, principalmente, a través de su valor como vientres económicos productivamente eficientes, generalmente, en medios difíciles, por la calidad diferenciada de sus productos y por los valores añadidos y beneficios que aportan en la conservación del medio natural. Os pongo dos ejemplos de razas catalogadas oficialmente en peligro de extinción y que conozco un poquito su situación, para que se entienda mejor lo que quiero decir:
· El caso de la raza bovina Blanca Cacereña es típico de una raza que ha perdido totalmente la competitividad productiva, incluso utilizando el cruzamiento industrial con razas especialidades cárnicas (es un recurso que puede ayudar a ciertas razas si se hace de una manera racional). Además, genéticamente se ha producido un “cuello de botella”, al haber permanecido mucho tiempo con un número muy reducido de efectivos y haber perdido mucha variabilidad y ganado mucha consaguinidad. Todo ello, ha traído como consecuencia, problemas fisiológicos, sobre todo en la esfera reproductiva. Destinar recursos económicos a subvencionar a ganaderos para que la exploten, creo que no tiene sentido, y, a medio-largo plazo, los resultados no serian buenos. Si los recursos de esas subvenciones los empleáramos en crear y mantener núcleo/s de conservación creo que si se conseguiría el objetivo de preservar ese patrimonio genético sin que los ganaderos se vieran afectados en el mantenimiento de la viabilidad económica de sus explotaciones. Por fortuna, son pocas las razas animales que deberían seguir este camino, pero “habelas hailas”.
· En situación radicalmente opuesta, nos encontramos con otra raza catalogada en peligro de extinción (o antiguamente, de protección especial, que es lo mismo), en este caso ovina, como es la raza Talaverana. Esta raza, como otras muchas en nuestro país, aporta vientres económicos perfectamente competitivos dentro del sector de ovino de carne en extensivo. Es más, en su zona tradicional de explotación, supera significativamente en eficiencia productiva a cualquier otra raza autóctona o foránea. Es una raza magníficamente equilibrada, en cuanto a sus características de rusticidad, aptitud maternal, comportamiento reproductivo y capacidad productiva. Por tanto, todas las ayudas de la Administración encaminadas a incentivar su explotación por parte del ganadero que opte por utilizarla, estará cumpliendo, a la vez, dos objetivos: preservar el valor genético y zootécnico de la raza y permitir asegurar la viabilidad económica de las explotaciones que la utilicen o, al menos, no ponerlas en riesgo por el motivo “raza empleada”.
Otro tema que considero de trascendental importancia en el tema que nos ocupa, es la gestión y control de las subvenciones para razas en peligro de extinción. Vaya por delante mi máximo respeto y admiración por aquellas Asociaciones de Ganaderos de Razas Autóctonas en peligro de extinción que hacen las cosas bien, que son la mayoría. Antes, he justificado, a mi modesto entender, que aquellas razas competitivas que estén en riesgo de perderse, deben ser ayudadas económicamente. En la actualidad, contamos con una subvención específica para estas razas, que puede dar lugar a cierta picaresca peligrosa. Como esta subvención es “golosa” y compatible con el resto de ayudas, puede darse el caso que, ciertas asociaciones de ciertas razas, permanezcan muy cómodas en esta situación, dejando de tomar las medidas necesarias y efectuar los trabajos y actuaciones imprescindibles para conseguir recuperarla y abandonar en cuanto antes ese estatus de “en peligro de extinción”. Para tratar de evitar esta “actitud viciada”, deberían actuar los órganos competentes nacionales o autonómicos responsables de velar por la gestión y sobre todo el CONTROL de estas subvenciones. Entre todos estos órganos administrativos, hay uno que, para mí, tiene vital importancia en esta cuestión. Se trata de la Comisión Nacional de Coordinación para la conservación, mejora y fomento de razas ganaderas (si os interesa, pinchad el siguiente enlace y tendréis toda la información de quien lo compone y cuales son sus funciones http://noticias.juridicas.com/base_dato ... 8.html#a34). Esta Comisión, dice la normativa, deberá reunirse al menos una vez cada semestre, y tantas veces como la situación lo requiera. En teoría se dispone de los mecanismos administrativos necesarios para que pueda existir un control de la situación de cada raza de manera actualizada. Otra cuestión es como se utilizan estas herramientas.
A mi modesto entender, es necesario e imprescindible que existan esas ayudas directas al ganadero mientras que la raza esté en esa situación. Pero, una vez que se logre superar ese nivel, estas ayudas deberán desaparecer y sustituirse por otras que persigan fines de conservación y fomento de la raza en cuestión. Y por favor, no me malinterpretéis. Soy defensor a ultranza de estas ayudas, como lo soy de nuestras extraordinarias y valiosísimas razas autóctonas, pero eso sí, las ayudas bien gestionadas y controladas. Otra cuestión es la de establecer esa cifra de número de efectivos que deslinde el estatus de “en peligro” o “no en peligro” de extinción. Os pongo las opiniones que sobre este tema tienen diversos autores y el criterio que tenía la FAO, que no se si está vigente o no, pero es ilustrativo. Como comprobareis, hay disparidad de criterios.
NÚMERO DE EFECTIVOS DE UNA RAZA POR DEBAJO DEL CUAL SE CONSIDERA ESA RAZA EN PELIGRO SEGÚN DIVERSOS AUTORES:
ALDERSON
MAIJALA
CEE-PARIS
BOVINA
750
1000
5000
OVINA
1500
500
7500
PORCINA
150
200
2000
EQUINA
1000
----
6000
CAPRINA
500
200
7500
CRITERIOS PARA DETERMINAR LAS RAZAS EN SITUACIÓN DE RIESGO SEGÚN LA F.A.O.
Criterios FAO:
n DESAPARECIDA
n CRÍTICA
n EN PELIGRO
n NO EN PELIGRO
n CRITICA O EN PELIGRO MANTENIDA
n DESAPARECIDA: No es posible recrear la población. Esta situación es absoluta cuando no hay machos (o semen) ni hembras (u ovocitos) ni embriones.
En realidad, la desaparición puede constatarse bastante antes de la pérdida del último animal, gameto o embrión.
n CRÍTICA: Si el número total de hembras reproductoras es inferior a 100 o el número total de machos reproductores inferior o igual a 5,
o
el tamaño total de la población es próximo, pero ligeramente superior a 100 y decreciente y el porcentaje de hembras criadas en pureza es inferior al 80%.
n EN PELIGRO: Si el número total de hembras reproductoras esta comprendido entre 100 y 1000 o el número total de machos es inferior o igual a 20 pero superior a 5
o
el tamaño total de la población está próximo, pero ligeramente inferior a 100 y creciente y el porcentaje de hembras criadas en pureza es superior al 80 %,
o
el tamaño total de la población está próximo, pero ligeramente superior a 1000 y decreciente y el porcentaje de hembras criadas en pureza es inferior al 80 %.
n NO EN PELIGRO: El número total de hembras y machos reproductores es superior a 1000 y 20 respectivamente
o
El tamaño de la población se avecina a 1000 y si el porcentaje de hembras criadas en pureza es próximo al 100 % y si la población total es creciente.
n CRÍTICA MANTENIDA O EN PELIGRO MANTENIDA: Estas categorías identifican a poblaciones críticas o en peligro para las cuales existen programas de conservación activos o todavía estas poblaciones son mantenidas por compañías comerciales o institutos de investigación.
· El caso de la raza bovina Blanca Cacereña es típico de una raza que ha perdido totalmente la competitividad productiva, incluso utilizando el cruzamiento industrial con razas especialidades cárnicas (es un recurso que puede ayudar a ciertas razas si se hace de una manera racional). Además, genéticamente se ha producido un “cuello de botella”, al haber permanecido mucho tiempo con un número muy reducido de efectivos y haber perdido mucha variabilidad y ganado mucha consaguinidad. Todo ello, ha traído como consecuencia, problemas fisiológicos, sobre todo en la esfera reproductiva. Destinar recursos económicos a subvencionar a ganaderos para que la exploten, creo que no tiene sentido, y, a medio-largo plazo, los resultados no serian buenos. Si los recursos de esas subvenciones los empleáramos en crear y mantener núcleo/s de conservación creo que si se conseguiría el objetivo de preservar ese patrimonio genético sin que los ganaderos se vieran afectados en el mantenimiento de la viabilidad económica de sus explotaciones. Por fortuna, son pocas las razas animales que deberían seguir este camino, pero “habelas hailas”.
· En situación radicalmente opuesta, nos encontramos con otra raza catalogada en peligro de extinción (o antiguamente, de protección especial, que es lo mismo), en este caso ovina, como es la raza Talaverana. Esta raza, como otras muchas en nuestro país, aporta vientres económicos perfectamente competitivos dentro del sector de ovino de carne en extensivo. Es más, en su zona tradicional de explotación, supera significativamente en eficiencia productiva a cualquier otra raza autóctona o foránea. Es una raza magníficamente equilibrada, en cuanto a sus características de rusticidad, aptitud maternal, comportamiento reproductivo y capacidad productiva. Por tanto, todas las ayudas de la Administración encaminadas a incentivar su explotación por parte del ganadero que opte por utilizarla, estará cumpliendo, a la vez, dos objetivos: preservar el valor genético y zootécnico de la raza y permitir asegurar la viabilidad económica de las explotaciones que la utilicen o, al menos, no ponerlas en riesgo por el motivo “raza empleada”.
Otro tema que considero de trascendental importancia en el tema que nos ocupa, es la gestión y control de las subvenciones para razas en peligro de extinción. Vaya por delante mi máximo respeto y admiración por aquellas Asociaciones de Ganaderos de Razas Autóctonas en peligro de extinción que hacen las cosas bien, que son la mayoría. Antes, he justificado, a mi modesto entender, que aquellas razas competitivas que estén en riesgo de perderse, deben ser ayudadas económicamente. En la actualidad, contamos con una subvención específica para estas razas, que puede dar lugar a cierta picaresca peligrosa. Como esta subvención es “golosa” y compatible con el resto de ayudas, puede darse el caso que, ciertas asociaciones de ciertas razas, permanezcan muy cómodas en esta situación, dejando de tomar las medidas necesarias y efectuar los trabajos y actuaciones imprescindibles para conseguir recuperarla y abandonar en cuanto antes ese estatus de “en peligro de extinción”. Para tratar de evitar esta “actitud viciada”, deberían actuar los órganos competentes nacionales o autonómicos responsables de velar por la gestión y sobre todo el CONTROL de estas subvenciones. Entre todos estos órganos administrativos, hay uno que, para mí, tiene vital importancia en esta cuestión. Se trata de la Comisión Nacional de Coordinación para la conservación, mejora y fomento de razas ganaderas (si os interesa, pinchad el siguiente enlace y tendréis toda la información de quien lo compone y cuales son sus funciones http://noticias.juridicas.com/base_dato ... 8.html#a34). Esta Comisión, dice la normativa, deberá reunirse al menos una vez cada semestre, y tantas veces como la situación lo requiera. En teoría se dispone de los mecanismos administrativos necesarios para que pueda existir un control de la situación de cada raza de manera actualizada. Otra cuestión es como se utilizan estas herramientas.
A mi modesto entender, es necesario e imprescindible que existan esas ayudas directas al ganadero mientras que la raza esté en esa situación. Pero, una vez que se logre superar ese nivel, estas ayudas deberán desaparecer y sustituirse por otras que persigan fines de conservación y fomento de la raza en cuestión. Y por favor, no me malinterpretéis. Soy defensor a ultranza de estas ayudas, como lo soy de nuestras extraordinarias y valiosísimas razas autóctonas, pero eso sí, las ayudas bien gestionadas y controladas. Otra cuestión es la de establecer esa cifra de número de efectivos que deslinde el estatus de “en peligro” o “no en peligro” de extinción. Os pongo las opiniones que sobre este tema tienen diversos autores y el criterio que tenía la FAO, que no se si está vigente o no, pero es ilustrativo. Como comprobareis, hay disparidad de criterios.
NÚMERO DE EFECTIVOS DE UNA RAZA POR DEBAJO DEL CUAL SE CONSIDERA ESA RAZA EN PELIGRO SEGÚN DIVERSOS AUTORES:
ALDERSON
MAIJALA
CEE-PARIS
BOVINA
750
1000
5000
OVINA
1500
500
7500
PORCINA
150
200
2000
EQUINA
1000
----
6000
CAPRINA
500
200
7500
CRITERIOS PARA DETERMINAR LAS RAZAS EN SITUACIÓN DE RIESGO SEGÚN LA F.A.O.
Criterios FAO:
n DESAPARECIDA
n CRÍTICA
n EN PELIGRO
n NO EN PELIGRO
n CRITICA O EN PELIGRO MANTENIDA
n DESAPARECIDA: No es posible recrear la población. Esta situación es absoluta cuando no hay machos (o semen) ni hembras (u ovocitos) ni embriones.
En realidad, la desaparición puede constatarse bastante antes de la pérdida del último animal, gameto o embrión.
n CRÍTICA: Si el número total de hembras reproductoras es inferior a 100 o el número total de machos reproductores inferior o igual a 5,
o
el tamaño total de la población es próximo, pero ligeramente superior a 100 y decreciente y el porcentaje de hembras criadas en pureza es inferior al 80%.
n EN PELIGRO: Si el número total de hembras reproductoras esta comprendido entre 100 y 1000 o el número total de machos es inferior o igual a 20 pero superior a 5
o
el tamaño total de la población está próximo, pero ligeramente inferior a 100 y creciente y el porcentaje de hembras criadas en pureza es superior al 80 %,
o
el tamaño total de la población está próximo, pero ligeramente superior a 1000 y decreciente y el porcentaje de hembras criadas en pureza es inferior al 80 %.
n NO EN PELIGRO: El número total de hembras y machos reproductores es superior a 1000 y 20 respectivamente
o
El tamaño de la población se avecina a 1000 y si el porcentaje de hembras criadas en pureza es próximo al 100 % y si la población total es creciente.
n CRÍTICA MANTENIDA O EN PELIGRO MANTENIDA: Estas categorías identifican a poblaciones críticas o en peligro para las cuales existen programas de conservación activos o todavía estas poblaciones son mantenidas por compañías comerciales o institutos de investigación.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 138
- Registrado: 24 Dic 2009, 12:33
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: montañés
Muy buenas respuestas si señor, veo que todo el mundo tiene su opinión al respecto y me parece estupendo. A lo mejor no todo con todos pero si coincido con todos en muchas de las cosas que exponeis. Para finalizar mi respuesta y al hilo del titulo sigo con lo de que si teneis animales de estas razas pongais alguna foto y expliqueis un poco el manejo que utiliceis, a ver si este tema no acaba desapareciendo como muchas de nuestras razas autóctonas, saludos.
Re: Razas bovinas autóctonas en peligro de extinción
Vaya, que bonitas fotos!
Vosotros tienen idea de que algun de vuestro ganado es muy simillar al uro?
Estoy en estrecha cooperación con el TaurOs project y es muy interesante mirar estes animales que desafortunadamente, son un tipo de ganado cada vece más raro ( las razas morenas del noroeste iberico).

Toro de mi tierra
Vosotros tienen idea de que algun de vuestro ganado es muy simillar al uro?

Estoy en estrecha cooperación con el TaurOs project y es muy interesante mirar estes animales que desafortunadamente, son un tipo de ganado cada vece más raro ( las razas morenas del noroeste iberico).

Toro de mi tierra
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 594
- Registrado: 03 Feb 2006, 22:40
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valle del Nansa
Re: Razas bovinas autóctonas en peligro de extinción
De donde eres Uro??
Intentaré ponerte unas fotos de la Tudanca que se parece bastante, salvo en la capa
Intentaré ponerte unas fotos de la Tudanca que se parece bastante, salvo en la capa
-
- Usuario medio
- Mensajes: 138
- Registrado: 24 Dic 2009, 12:33
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: montañés
Re: Razas bovinas autóctonas en peligro de extinción
Ola, algo he leido sobre el proyecto del Uro, el articulo que lei decia que se llevaron sayaguesas para Dinamarca o por Europa arriba no recuerdo el pais, saludos.
Re: Razas bovinas autóctonas en peligro de extinción
Hola he leido algo en otro tema sobre el mercado de la carne de nuestras razas, y habia discusiones en otro temas que lei otras veces, aqui hablais de las subvenciones habria mucho que decir, pero bueno aqui dejo lo que escribi para intentar dar ánimos a los "autóctonos":
Este tema, la carne de las razas autoctonas es discusión en más temas pero ahora que he leido esto he caido en la cuenta. Hablas de que los carniceros no quieren la carne de las autoctonas por que la jente no la quiere. Tambien comentas lo de hamburguesa yo las hago en casa con carne de Caldelá (autóctona) y están realmente buenas, tanto es asi que a veces se me pasa por la cabeza montar una hamburgueseria para darle salida a los terneros que criamos, ya nos saltamos la carniceria, creo que tendria éxito. Bueno el tema es que ahora que me hablaste de estas dos cosa cai en la cuenta, algo que ya sabia y sabemos todos, realmente lo que no les gusta a los carniceros no es la calidad de la carne, no digo que sea mejor o peor es diferente pero de ninguna forma es de mala calidad, sino los rendimientos de la canal los costes de matadero de un ternero de 160 kilos y uno de 250 kilos son muy similares sin embargo proporcionalmente por kilo son mucho menores en el de 250 que en el de 150 por que parte de los costes de la matanza son fijos, esto se repite en los despojos proporcionalmete el desperdicio en la canal de 150 kilos es mayor que en la de 250 kilos, esto se comvierte en que los margenes de beneficio del carnicero son mucho menores en las razas autóctonas que en las carnicas. Creo que esta conclusión lo explica muy bien la situación del mercado c de carne de vacunio autoctona. Ahora bien soluciones solo se me ocurre lo de la hamburguesería, bueno, quiero decir hablamos de una carne diferente, pues bingo tenemos un producto diferenciado, alguien de marketing lo podria vender muy bien siempre les gustan esas cosas, pero a mi no me parece tan fácil, tenemos un producto diferenciado ahora solo debemos saber darle el valor que tiene y saberlo vender. Que valor tiene: bueno los que criamos autoctonas lo hacemos por su rusticidad, casi siempre en extensivo en condiciones dificiles, porque no enferman tanto como otras razas, son capaces de colonizar terrenos que estaban casi abandonados con poca inversión, necesitan pocos piensos (que pasa con el mercado soja a nivel global, alguien se pregunta lo que pasa donde se cultiva, como se cultiva), amigos creo que llegamos a algo tenemos un producto deiferenciado (sabe distinto, es facil de identificar) que ademas contribuye a la creación de paisaje (a los que criamos este ganado no hace falta explicarlo), reduce el riesgo de abandono, por tanto el peligro de incendios y los costes de oportunidad (aprobechamos terrenos abandonados o infrautilizados), a penas usamos medicamentos (que le digan eso a alguien que come una haburguesa, 100% de vacuno, pero de desvieje de leche), reducimos el consumo de insumos disminución de la especulación.....de lso mercados de insumos (soja) redución de CO2 en el transporte aunque produzcamos algo de metano.
Bueno creo que ya le dimos algo de valor a nuestra carne, a nuestra forma de producirla. Ahora nos queda venderla, quizás los márgenes no nos permitan comercializarla en los mercados ordinarios, bueno tenemos que hacer mercado lo admito eso no es fácil, cuesta mucho pero somos unos cuantos y buen o no es como antes esperar a que venga un carnicero comprarte el ternero a casa, probablemente se lo haya que llevar al consumidor a casa, dará trabajo es dificil pero es el camino que nos queda.
Debemos saber que tenemos algo bueno, mejor dicho diferente o que lo que quiero decir es que oo demas no es peor, no entremos en conflicto hay sitio para todos sino recordad la pelicula de "una mente maravillosa". En definitiva a los que criais autoctonas (rústicas) no menosprecieis lo que producis a lo mejor no sirve para el canal ordinario de mercado pero eso no quiere decir que sea malo.
Este tema, la carne de las razas autoctonas es discusión en más temas pero ahora que he leido esto he caido en la cuenta. Hablas de que los carniceros no quieren la carne de las autoctonas por que la jente no la quiere. Tambien comentas lo de hamburguesa yo las hago en casa con carne de Caldelá (autóctona) y están realmente buenas, tanto es asi que a veces se me pasa por la cabeza montar una hamburgueseria para darle salida a los terneros que criamos, ya nos saltamos la carniceria, creo que tendria éxito. Bueno el tema es que ahora que me hablaste de estas dos cosa cai en la cuenta, algo que ya sabia y sabemos todos, realmente lo que no les gusta a los carniceros no es la calidad de la carne, no digo que sea mejor o peor es diferente pero de ninguna forma es de mala calidad, sino los rendimientos de la canal los costes de matadero de un ternero de 160 kilos y uno de 250 kilos son muy similares sin embargo proporcionalmente por kilo son mucho menores en el de 250 que en el de 150 por que parte de los costes de la matanza son fijos, esto se repite en los despojos proporcionalmete el desperdicio en la canal de 150 kilos es mayor que en la de 250 kilos, esto se comvierte en que los margenes de beneficio del carnicero son mucho menores en las razas autóctonas que en las carnicas. Creo que esta conclusión lo explica muy bien la situación del mercado c de carne de vacunio autoctona. Ahora bien soluciones solo se me ocurre lo de la hamburguesería, bueno, quiero decir hablamos de una carne diferente, pues bingo tenemos un producto diferenciado, alguien de marketing lo podria vender muy bien siempre les gustan esas cosas, pero a mi no me parece tan fácil, tenemos un producto diferenciado ahora solo debemos saber darle el valor que tiene y saberlo vender. Que valor tiene: bueno los que criamos autoctonas lo hacemos por su rusticidad, casi siempre en extensivo en condiciones dificiles, porque no enferman tanto como otras razas, son capaces de colonizar terrenos que estaban casi abandonados con poca inversión, necesitan pocos piensos (que pasa con el mercado soja a nivel global, alguien se pregunta lo que pasa donde se cultiva, como se cultiva), amigos creo que llegamos a algo tenemos un producto deiferenciado (sabe distinto, es facil de identificar) que ademas contribuye a la creación de paisaje (a los que criamos este ganado no hace falta explicarlo), reduce el riesgo de abandono, por tanto el peligro de incendios y los costes de oportunidad (aprobechamos terrenos abandonados o infrautilizados), a penas usamos medicamentos (que le digan eso a alguien que come una haburguesa, 100% de vacuno, pero de desvieje de leche), reducimos el consumo de insumos disminución de la especulación.....de lso mercados de insumos (soja) redución de CO2 en el transporte aunque produzcamos algo de metano.
Bueno creo que ya le dimos algo de valor a nuestra carne, a nuestra forma de producirla. Ahora nos queda venderla, quizás los márgenes no nos permitan comercializarla en los mercados ordinarios, bueno tenemos que hacer mercado lo admito eso no es fácil, cuesta mucho pero somos unos cuantos y buen o no es como antes esperar a que venga un carnicero comprarte el ternero a casa, probablemente se lo haya que llevar al consumidor a casa, dará trabajo es dificil pero es el camino que nos queda.
Debemos saber que tenemos algo bueno, mejor dicho diferente o que lo que quiero decir es que oo demas no es peor, no entremos en conflicto hay sitio para todos sino recordad la pelicula de "una mente maravillosa". En definitiva a los que criais autoctonas (rústicas) no menosprecieis lo que producis a lo mejor no sirve para el canal ordinario de mercado pero eso no quiere decir que sea malo.
Re: Razas bovinas autóctonas en peligro de extinción
Por cierto yo tambien he oido algo sobre el proyecto Uro, alguien me comento que le vendio Limias, y creo que llevaron Caldelás también.