He leido que en Argentina se ha utilizado. No conozco su efectividad, ni si existe en España. A ver si Juanjo 16 o alguien más me puede decir algo.
Se han analizado últimamante varios casos de modorras en los Pedroches, y todas eran por cenuros. .El año pasado tuve un 8% de bajas en corderas de reposición con síntomas de modorras.
Gracias
vacuna contra cenurosis en ovino
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
En hidatidosis que es muy parecida, hay esto:
"La vacuna experimental EG95 logra un elevado nivel de protección ante la infección por E. granulosus: superior al 82% con una dosis, superior al 97 % con dos dosis y hasta el 100% con tres dosis."
http://cnia.inta.gov.ar/helminto/pdf%20 ... vacuna.pdf
Venga, Juanjo16, si sabes algo me lo cuentas. Si no, habrá que poner en marcha a los de la UCO a ver si preparan alguna para los cenuros. Tiene que servir el mismo sistenma de antígenos, y tiene que funcionar. No se en Extremadura, pero en Los Pedroches hay muchísimos casos. Es una pérdida económicamente hablando enorme.Ebano582010-04-17 12:47:22
"La vacuna experimental EG95 logra un elevado nivel de protección ante la infección por E. granulosus: superior al 82% con una dosis, superior al 97 % con dos dosis y hasta el 100% con tres dosis."
http://cnia.inta.gov.ar/helminto/pdf%20 ... vacuna.pdf
Venga, Juanjo16, si sabes algo me lo cuentas. Si no, habrá que poner en marcha a los de la UCO a ver si preparan alguna para los cenuros. Tiene que servir el mismo sistenma de antígenos, y tiene que funcionar. No se en Extremadura, pero en Los Pedroches hay muchísimos casos. Es una pérdida económicamente hablando enorme.Ebano582010-04-17 12:47:22
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
El artículo anterior viene de este mucho más amplio:
http://www.smu.org.uy/dpmc/hmed/histori ... idosis.pdf
El siguiente artículo es sobre cenurosis, pero no se habla de vacuna ninguna:
http://www.xiloca.com/data/Bases%20dato ... 2010-04-17 13:02:45
http://www.smu.org.uy/dpmc/hmed/histori ... idosis.pdf
El siguiente artículo es sobre cenurosis, pero no se habla de vacuna ninguna:
http://www.xiloca.com/data/Bases%20dato ... 2010-04-17 13:02:45
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Creo que ésta es la explicación:
Capítulo 2.10.1. — Cisticercosis
1078 Manual de la OIE sobre animales terrestres 2004
C. REQUISITOS PARA LAS VACUNAS Y LOS MATERIALES DE DIAGNÓSTICO
La identificación inmunoquímica de los antígenos protectores y su producción mediante la tecnología del ADN recombinante únicamente han tenido éxito en el caso de los Taeniidae si se compara con otros eucariotas y han sido descritas por Lightowlers y Gauci (11). La vacunación con los productos resultantes ha sido muy eficaz. En
general el éxito se debe al hecho de que, después de la infección natural, se produce una fuerte inmunidad protectora, se inducen altos niveles de inmunidad protectora mediante antígenos presentes en los extractos oncosferales, existe una buena inmunidad cruzada entre las especies de Taenia y la inmunidad está mediada en gran parte por los anticuerpos, como se pone de manifiesto mediante la transferencia de inmunidad pasiva y maternal; por todo esto, los anticuerpos se pueden emplear para investigar los antígenos protectores. Inicialmente se desarrolló la vacuna de T. ovis. El antígeno 45W de T. solium se aisló como una proteína recombinante a partir de Escherichia coli. El antígeno, que es una proteína de fusión glutation-S-transferasa es muy eficaz mientras que las proteínas de fusión beta-galactosidasa no lo son. El control de potencia se realiza mediante una técnica AG-ELISA y pruebas de inmunogenicidad in vivo, y la vacuna proporciona protección durante un periodo de al menos un año en ensayos en el medio natural. Se han aislado y clonado otros dos antígenos (To16K y To18K), y cada proteína individual de T. ovis muestra un efecto protector. Aprovechando la ventaja de la reacción cruzada y ensayando con el ADNc de T. ovis, se identificaron en el ADN de T. saginata, TSA9 y TSA18, equivalentes a To45W y To18, y se clonaron a partir del mRNA de las oncosferas de T. saginata. En contraste con los antígenos individuales de T. ovis, se requirió la inmunización con ambos antígenos de T.saginata para proporcionar un alto nivel de protección. Los ADNc 45W y 18 K de T. ovis se han empleado también para clonar los antígenos equivalentes TSO45 y TSOL18 de T. solium. Tanto la vacuna de T. ovis como la de T. saginata dan una protección >94% y 98% en vacas y ovejas, respectivamente. La vacuna de T. ovis fue registrada en 1994 por New Zealand Animal Remedies Board. Sin embargo, debido a los cambios de mercado en Nueva Zelanda, no se dispone de la vacuna comercial. Los costes de la producción de antígenos a gran escala, las condiciones de procesamiento y las variedades potenciales en cuanto a expresión de antígenos los han descrito Lightowlers y Gauci (11). Péptidos sintéticos obtenidos a partir de las secuencias de estos antígenos ténidos inducen la formación de anticuerpos pero no la protección, lo que indica que los epitopos protectores parecen ser conformacionales. Recientemente, sin embargo, se han inducido de manera experimental niveles razonables de protección en lechones expuestos a infección natural con T. solium empleando péptidos sintéticos basados en las secuencias proteicas del parásito murino T. crassiceps (10). Es posible que los análisis de costes/beneficios concernientes al empleo de la vacuna de T. saginata impidan su utilización en muchos países, ya que el coste de la vacuna es muy elevado para las industrias ganaderas. La importancia de T. solium en el hombre incrementa los costes de la enfermedad, pero queda por ver si el impacto de la enfermedad en los países endémicos será suficiente para impulsar la producción comercial de la vacuna para uso ganadero.Ebano582010-04-17 21:54:38
Capítulo 2.10.1. — Cisticercosis
1078 Manual de la OIE sobre animales terrestres 2004
C. REQUISITOS PARA LAS VACUNAS Y LOS MATERIALES DE DIAGNÓSTICO
La identificación inmunoquímica de los antígenos protectores y su producción mediante la tecnología del ADN recombinante únicamente han tenido éxito en el caso de los Taeniidae si se compara con otros eucariotas y han sido descritas por Lightowlers y Gauci (11). La vacunación con los productos resultantes ha sido muy eficaz. En
general el éxito se debe al hecho de que, después de la infección natural, se produce una fuerte inmunidad protectora, se inducen altos niveles de inmunidad protectora mediante antígenos presentes en los extractos oncosferales, existe una buena inmunidad cruzada entre las especies de Taenia y la inmunidad está mediada en gran parte por los anticuerpos, como se pone de manifiesto mediante la transferencia de inmunidad pasiva y maternal; por todo esto, los anticuerpos se pueden emplear para investigar los antígenos protectores. Inicialmente se desarrolló la vacuna de T. ovis. El antígeno 45W de T. solium se aisló como una proteína recombinante a partir de Escherichia coli. El antígeno, que es una proteína de fusión glutation-S-transferasa es muy eficaz mientras que las proteínas de fusión beta-galactosidasa no lo son. El control de potencia se realiza mediante una técnica AG-ELISA y pruebas de inmunogenicidad in vivo, y la vacuna proporciona protección durante un periodo de al menos un año en ensayos en el medio natural. Se han aislado y clonado otros dos antígenos (To16K y To18K), y cada proteína individual de T. ovis muestra un efecto protector. Aprovechando la ventaja de la reacción cruzada y ensayando con el ADNc de T. ovis, se identificaron en el ADN de T. saginata, TSA9 y TSA18, equivalentes a To45W y To18, y se clonaron a partir del mRNA de las oncosferas de T. saginata. En contraste con los antígenos individuales de T. ovis, se requirió la inmunización con ambos antígenos de T.saginata para proporcionar un alto nivel de protección. Los ADNc 45W y 18 K de T. ovis se han empleado también para clonar los antígenos equivalentes TSO45 y TSOL18 de T. solium. Tanto la vacuna de T. ovis como la de T. saginata dan una protección >94% y 98% en vacas y ovejas, respectivamente. La vacuna de T. ovis fue registrada en 1994 por New Zealand Animal Remedies Board. Sin embargo, debido a los cambios de mercado en Nueva Zelanda, no se dispone de la vacuna comercial. Los costes de la producción de antígenos a gran escala, las condiciones de procesamiento y las variedades potenciales en cuanto a expresión de antígenos los han descrito Lightowlers y Gauci (11). Péptidos sintéticos obtenidos a partir de las secuencias de estos antígenos ténidos inducen la formación de anticuerpos pero no la protección, lo que indica que los epitopos protectores parecen ser conformacionales. Recientemente, sin embargo, se han inducido de manera experimental niveles razonables de protección en lechones expuestos a infección natural con T. solium empleando péptidos sintéticos basados en las secuencias proteicas del parásito murino T. crassiceps (10). Es posible que los análisis de costes/beneficios concernientes al empleo de la vacuna de T. saginata impidan su utilización en muchos países, ya que el coste de la vacuna es muy elevado para las industrias ganaderas. La importancia de T. solium en el hombre incrementa los costes de la enfermedad, pero queda por ver si el impacto de la enfermedad en los países endémicos será suficiente para impulsar la producción comercial de la vacuna para uso ganadero.Ebano582010-04-17 21:54:38
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno