Explotacion de cabras
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Debí citar a Kampa, para que no te dieras por aludido. Me refería al pto3º de su comentario. No al tuyo.
No solamente hay tuberculosis. Hay Maedi-Visna, y a nadie le importa. Se mueren las corderas de renuevo por problemas cerebrales, y a nadie le importa. La sanidad pública en los animales es de desastre, y la privada aparte de carísima, no me ofrece garantías. Mientras tanto, hay que prever la reposición con un 20% de animales adicionales.
Saludos PabloMalcaide
No solamente hay tuberculosis. Hay Maedi-Visna, y a nadie le importa. Se mueren las corderas de renuevo por problemas cerebrales, y a nadie le importa. La sanidad pública en los animales es de desastre, y la privada aparte de carísima, no me ofrece garantías. Mientras tanto, hay que prever la reposición con un 20% de animales adicionales.
Saludos PabloMalcaide
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
PabloMALcaide te sorprenderias ver el tamaño de muchas cabras murcianas,gracias a la alimentacion que hoy en dia se les da en muchas granjas (estabuladas) y a la mejora genetica yo te diria que en los ultimos 10 años han subido mucho de tamaño.De todas formas no hay que obsesionarse con el tamaño, yo lo haria por la produccion que al fin y al cabo es de lo que nos pagan ¿no crees?... hay cabras de tamaño medio que dan 3 litros al dia y otras grandes que no llegan a 2.
En cuanto a lo de cambiar sangre es fundamental, yo tengo 22 sementales y solo 2 son de mi granja...eso si, !! MUCHO OJO DONDE COMPRAS !! yo de ti me ponia en contacto con acrimur y ellos te diran granjas de garantia.
En cuanto a la tuberculosis Ebano ,yo tengo entendido que esta totalmente prohibido vender leche de animales tuberculosos,lo que pasa es q si no se hace saneamientos obligatorios y ademas las empresas comprar leche de granjas afectadas !!pues no pasa nada!!...pero ojo,que hay paises q obligan certificados de indemnes de tuberculosis para la compra de queso y por desgracia no muchos ganaderos de muchas regiones lo pueden dar. Un saludo a todos
En cuanto a lo de cambiar sangre es fundamental, yo tengo 22 sementales y solo 2 son de mi granja...eso si, !! MUCHO OJO DONDE COMPRAS !! yo de ti me ponia en contacto con acrimur y ellos te diran granjas de garantia.
En cuanto a la tuberculosis Ebano ,yo tengo entendido que esta totalmente prohibido vender leche de animales tuberculosos,lo que pasa es q si no se hace saneamientos obligatorios y ademas las empresas comprar leche de granjas afectadas !!pues no pasa nada!!...pero ojo,que hay paises q obligan certificados de indemnes de tuberculosis para la compra de queso y por desgracia no muchos ganaderos de muchas regiones lo pueden dar. Un saludo a todos
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 594
- Registrado: 08 Nov 2006, 12:33
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: tarazona de la mancha (alba
al final un master en la gineta hay una explotacion de creo que de 15000 murcianas a cambia de manos la ultima vez que fuy le prepare una forrajera de paquetones para que que no se levantasen y evitar abortos,¿songoku has visto alguna cabra de viva?
lo que hay que padecer pa un chusco pan que se come uno, pero como dicen no es mas feliz el que mas tiene sino el que menos necesita, pero ojo lo que hace falta y no hablo de vacaciones
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 335
- Registrado: 16 Dic 2005, 17:28
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Andalucía
[QUOTE=Ebano58] Debí citar a Kampa, para que no te dieras por aludido. Me refería al pto3º de su comentario. No al tuyo.
No solamente hay tuberculosis. Hay Maedi-Visna, y a nadie le importa. Se mueren las corderas de renuevo por problemas cerebrales, y a nadie le importa. La sanidad pública en los animales es de desastre, y la privada aparte de carísima, no me ofrece garantías. Mientras tanto, hay que prever la reposición con un 20% de animales adicionales.
Saludos PabloMalcaide[/QUOTE]
Es la primera vez que oigo hablar de Maedi-Visna, les afecta también a los cabritos?
Gracias.
Salu2.
No solamente hay tuberculosis. Hay Maedi-Visna, y a nadie le importa. Se mueren las corderas de renuevo por problemas cerebrales, y a nadie le importa. La sanidad pública en los animales es de desastre, y la privada aparte de carísima, no me ofrece garantías. Mientras tanto, hay que prever la reposición con un 20% de animales adicionales.
Saludos PabloMalcaide[/QUOTE]
Es la primera vez que oigo hablar de Maedi-Visna, les afecta también a los cabritos?
Gracias.
Salu2.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas
[QUOTE=Kampa_]PabloMALcaide te sorprenderias ver el tamaño de muchas cabras murcianas,gracias a la alimentacion que hoy en dia se les da en muchas granjas (estabuladas) y a la mejora genetica yo te diria que en los ultimos 10 años han subido mucho de tamaño.De todas formas no hay que obsesionarse con el tamaño, yo lo haria por la produccion que al fin y al cabo es de lo que nos pagan ¿no crees?... hay cabras de tamaño medio que dan 3 litros al dia y otras grandes que no llegan a 2.
En cuanto a lo de cambiar sangre es fundamental, yo tengo 22 sementales y solo 2 son de mi granja...eso si, !! MUCHO OJO DONDE COMPRAS !! yo de ti me ponia en contacto con acrimur y ellos te diran granjas de garantia.
En cuanto a la tuberculosis Ebano ,yo tengo entendido que esta totalmente prohibido vender leche de animales tuberculosos,lo que pasa es q si no se hace saneamientos obligatorios y ademas las empresas comprar leche de granjas afectadas !!pues no pasa nada!!...pero ojo,que hay paises q obligan certificados de indemnes de tuberculosis para la compra de queso y por desgracia no muchos ganaderos de muchas regiones lo pueden dar. Un saludo a todos[/QUOTE]
Yo compré mis animales hace siete años, y hasta hace dos han estado alimentadas de forma intensiva, hasta que me di cuenta que solo trabajaba para el del pienso y los medicamentos.
El tamaño es un problema de selección, de encastes, no de alimentación.
En cuanto a lo de cambiar sangre es fundamental, yo tengo 22 sementales y solo 2 son de mi granja...eso si, !! MUCHO OJO DONDE COMPRAS !! yo de ti me ponia en contacto con acrimur y ellos te diran granjas de garantia.
En cuanto a la tuberculosis Ebano ,yo tengo entendido que esta totalmente prohibido vender leche de animales tuberculosos,lo que pasa es q si no se hace saneamientos obligatorios y ademas las empresas comprar leche de granjas afectadas !!pues no pasa nada!!...pero ojo,que hay paises q obligan certificados de indemnes de tuberculosis para la compra de queso y por desgracia no muchos ganaderos de muchas regiones lo pueden dar. Un saludo a todos[/QUOTE]
Yo compré mis animales hace siete años, y hasta hace dos han estado alimentadas de forma intensiva, hasta que me di cuenta que solo trabajaba para el del pienso y los medicamentos.
El tamaño es un problema de selección, de encastes, no de alimentación.
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 335
- Registrado: 16 Dic 2005, 17:28
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Andalucía
Existen diferentes formas de descornar:
1.-Hay unas barras como de pintalabios a base de sosa caústica, tienes que repetir el tratamiento dos o tres veces cuando son pequeños no funciona demasiado bien (suelen salir cuernos torcidos y malformados otros no salen)
2.- Anillas de caucho que se ponen en el cuerno como en los rabos de las corderas y los extrangulan. No lo he probado.
3.- El cable de un freno de bicicleta es lo que yo siempre he hecho (cuando lo he hecho) y me ha ido bastante bien, sólo debes de usarlo cuando el cuerno tenga una dimensión como el dedo meñique aproximadamente y meter el cable bien bajo, contra la cabeza. Efectivo al 100%, no vuelven a salir aunque es bastante desagradable hacerlo; al acabar de cortar echas spray.
4.- Descornadores eléctricos; son como los soldadores de estaño con la punta rebajada, ahí pones el cuerno y lo dejas 30 segundos hasta que lo quema; hay quien primero lo despunta con la navaja. Yo nunca lo he utilizado pero estoy pensando en hacerlo porque de esta forma no te hace falta nadie para descornar.
Salu2.
1.-Hay unas barras como de pintalabios a base de sosa caústica, tienes que repetir el tratamiento dos o tres veces cuando son pequeños no funciona demasiado bien (suelen salir cuernos torcidos y malformados otros no salen)
2.- Anillas de caucho que se ponen en el cuerno como en los rabos de las corderas y los extrangulan. No lo he probado.
3.- El cable de un freno de bicicleta es lo que yo siempre he hecho (cuando lo he hecho) y me ha ido bastante bien, sólo debes de usarlo cuando el cuerno tenga una dimensión como el dedo meñique aproximadamente y meter el cable bien bajo, contra la cabeza. Efectivo al 100%, no vuelven a salir aunque es bastante desagradable hacerlo; al acabar de cortar echas spray.
4.- Descornadores eléctricos; son como los soldadores de estaño con la punta rebajada, ahí pones el cuerno y lo dejas 30 segundos hasta que lo quema; hay quien primero lo despunta con la navaja. Yo nunca lo he utilizado pero estoy pensando en hacerlo porque de esta forma no te hace falta nadie para descornar.
Salu2.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas
[QUOTE=Capriguay] [QUOTE=PabloMAlcaide] [QUOTE=PabloMAlcaide]A las cabras les afecta un enfermedad similar al maedi-visna, pero no recuerdo ahora su nombre.[/QUOTE]
Yo creo que es la artritis-encefalitis, pero no estoy seguro.[/QUOTE] La artritis-encefalitis es lo mismo que CAEV? Salu2.[/QUOTE]
No lo se, de hecho no me suena lo de " CAEV ".
Yo creo que es la artritis-encefalitis, pero no estoy seguro.[/QUOTE] La artritis-encefalitis es lo mismo que CAEV? Salu2.[/QUOTE]
No lo se, de hecho no me suena lo de " CAEV ".
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas
[QUOTE=Pesegu]haber una consulta cabreros, ¿existen los descornadores electricos? [/QUOTE]
El mejor sistema con diferencia es el descornador eléctrico. Se usa entre los 7 dias y un mes. Usado así no deja la mas minima señal cuando pasan un par de meses, parecen cabras mochas. No hay herida, lo hace uno solo. Es con diferencia el mejor sistema. Yo nunca les he cortado el cuerno antes, pero si se te han pasado un poco y tienen pongamos un par de meses si no le cortas el cuerno antes no cabe dentro del alveolo del descornador. Yo lo que hago es calentar el cuerno como un minuto, luego le doy para que salga la vaina exterior con el mismo descornador y le vuelvo ha aplicar el descornador otros diez o quince segundos.
El mejor sistema con diferencia es el descornador eléctrico. Se usa entre los 7 dias y un mes. Usado así no deja la mas minima señal cuando pasan un par de meses, parecen cabras mochas. No hay herida, lo hace uno solo. Es con diferencia el mejor sistema. Yo nunca les he cortado el cuerno antes, pero si se te han pasado un poco y tienen pongamos un par de meses si no le cortas el cuerno antes no cabe dentro del alveolo del descornador. Yo lo que hago es calentar el cuerno como un minuto, luego le doy para que salga la vaina exterior con el mismo descornador y le vuelvo ha aplicar el descornador otros diez o quince segundos.
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
Hola a todos, el CAEV o artritis encealitis caprina, es una enfermedad que afecta sobre todo a las articulaciones, hay animales que en los análisis salen positivos, pero que no padecen la enfermedad a lo largo de su vida.
Con respecto a los descornadores, son efectivos si se utilizan bien, es decir, se quema bien la base del cuerno, sino pueden aparecer brotes.
En Castilla la Mancha está la asociación de murciano-granadina, la pagina web es www.anclaclm.org
Un saludo
Con respecto a los descornadores, son efectivos si se utilizan bien, es decir, se quema bien la base del cuerno, sino pueden aparecer brotes.
En Castilla la Mancha está la asociación de murciano-granadina, la pagina web es www.anclaclm.org
Un saludo
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas
[QUOTE=Capriguay]Qué marca de descornador tienes?, (si se pueden decir marcas claro), he visto uno por 85€ creo que hay otros más baratos no sé si funcionarán. Me han dicho que con 30 segundos con el descornador sobre el cuerno es suficiente, ya me parecía mucho tiempo, así que un minuto... Gracias. Salu2.[/QUOTE]
No tengo ni idea, a mi me costó 60 euros, el mas barato que encontré. Es uno que está conectado a la vez que estás descornando.
No tengo ni idea, a mi me costó 60 euros, el mas barato que encontré. Es uno que está conectado a la vez que estás descornando.
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.