Prolificidad & Productividad en ovino
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Yo no utilizo nunca esponjas y tengo una productividad media algo superior. Este año voy a probar los implantes, porque tengo unas 700 ovejas paridas en noviembre, y les voy a implantar en enero, la melatonina, aprovechando el destete, a ver si consigo adelantar la siguiente paridera al verano, vender los corderos en otoño a buen precio, y mejorar la prolificidad. Ebano582008-12-03 16:39:36
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Hola como ya sabeis algunos, hace cosa de un año compré unas 20 ovejas sólo para limpiar los alrededores de la casa y de paso poder comer buena carne de cordero. Los resultados han superado con creces las previsiones iniciales. Nunca me meto en discusiones de ovino porque tengo muy poco que enseñar y mucho que aprender,así que me limito a leer los comentarios. Pero ahora me gustaria hacer una pregunta que ya sé que para vosotros es muy fácil,pero me interesaria oir varias opiniones de ganaderos de ovino. La cuestión es que tengo ovejas de raza pura autóctona,se trata de una raza rústica,y en especial de una variedad de la raza que a mi parecer es muy bonita y muy adaptada a condiciones de montaña. Bueno la pregunta es que con 20 hembras sólo tuve un parto de gemelos,y a este paso va a continuar el bajo %. Las ovejas van bien alimentadas todo el año,me parieron todas y están siempre con el macho y poco antes de parir y después les doy mas o menos 300g de harina de maiz como suplemento,vamos que yo creo que están bien cuidadas (es como mi hobbie). Que deberia hacer para tener mas gemelos y seguir trabajando en pureza? (más que nada porque de la variedad que tengo yo quedan pocas y me gustan)
Bueno gracias ,ya se que la pregunta es de nivel 0
Bueno gracias ,ya se que la pregunta es de nivel 0
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
¿Cómo se llama la raza albert? Te lo pregunto, porque si la prolificidad de esa raza es baja genéticamente, la única forma de aumentar la prolificidad sería cruzarlas con machos prolíficos y dejar la descendencia que llaman F1.
De todas formas, el dato de un 5% de ovejas de parto doble es demasiado bajo incluso para una raza poco mellicera. Ello sugiere que tal vez sería bueno que intentaras apartar el macho o los machos. Te conviene tener por lo menos 2. Si las sobrealimentas unos días al destetarlas, y tienes los carneros encerrados a bastante distancia, para que no se huelan, de pronto, bien comidas durante varios días, les echas los machos, y probablemente mejorarás la prolificidad ostensiblemente.
Yo en esta paridera, estoy teniendo un 32% de partos dobles, y hacía mucho que no salían tantos. No se por qué hay esas variaciones de unas parideras a otras.Ebano582008-12-08 22:04:14
De todas formas, el dato de un 5% de ovejas de parto doble es demasiado bajo incluso para una raza poco mellicera. Ello sugiere que tal vez sería bueno que intentaras apartar el macho o los machos. Te conviene tener por lo menos 2. Si las sobrealimentas unos días al destetarlas, y tienes los carneros encerrados a bastante distancia, para que no se huelan, de pronto, bien comidas durante varios días, les echas los machos, y probablemente mejorarás la prolificidad ostensiblemente.
Yo en esta paridera, estoy teniendo un 32% de partos dobles, y hacía mucho que no salían tantos. No se por qué hay esas variaciones de unas parideras a otras.Ebano582008-12-08 22:04:14
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
[QUOTE=Ebano58]¿Cómo se llama la raza albert? Te lo pregunto, porque si la prolificidad de esa raza es baja genéticamente, la única forma de aumentar la prolificidad sería cruzarlas con machos prolíficos y dejar la descendencia que llaman F1.
De todas formas, el dato de un 5% de ovejas de parto doble es demasiado bajo incluso para una raza poco mellicera. Ello sugiere que tal vez sería bueno que intentaras apartar el macho o los machos. Te conviene tener por lo menos 2. Si las sobrealimentas unos días al destetarlas, y tienes los carneros encerrados a bastante distancia, para que no se huelan, de pronto, bien comidas durante varios días, les echas los machos, y probablemente mejorarás la prolificidad ostensiblemente.
Yo en esta paridera, estoy teniendo un 32% de partos dobles, y hacía mucho que no salían tantos. No se por qué hay esas variaciones de unas parideras a otras.[/QUOTE]
Són "Queralpines" o "Caralpinas" es una variedad de la raza autoctona más común en Cataluña,la Ripollesa,aunque en apariencia són muy diferentes,debido a la adaptación a los lugares montañosos. Són más bajitas y cuadradas,con más lana,con "papada" y en definitiva "más aguerridas".En Ripollesa, hay asociación y seleccionan machos por su prolificidad,pero no quiero poner un macho de esos,porque perderé la raza y es una lástima porque quedan muy pocas. Probaré eso que dices de darles buen suplemento una vez destetadas,pero cuando?En teoria se supone que a los tres meses ya debe estar preñada no? Yo desteto a los 3-4 meses si quitar el cordero nunca de la madre,porque comida no les falta.La semana pasada maté un cordero de 4 meses sin saber lo que era el pienso,pesó 13 Kg en canal. No sé si esta bien o mal,pero ten en cuenta que son ovejas de unos 40 Kg,no son Merinas ni mucho menos
De todas formas, el dato de un 5% de ovejas de parto doble es demasiado bajo incluso para una raza poco mellicera. Ello sugiere que tal vez sería bueno que intentaras apartar el macho o los machos. Te conviene tener por lo menos 2. Si las sobrealimentas unos días al destetarlas, y tienes los carneros encerrados a bastante distancia, para que no se huelan, de pronto, bien comidas durante varios días, les echas los machos, y probablemente mejorarás la prolificidad ostensiblemente.
Yo en esta paridera, estoy teniendo un 32% de partos dobles, y hacía mucho que no salían tantos. No se por qué hay esas variaciones de unas parideras a otras.[/QUOTE]
Són "Queralpines" o "Caralpinas" es una variedad de la raza autoctona más común en Cataluña,la Ripollesa,aunque en apariencia són muy diferentes,debido a la adaptación a los lugares montañosos. Són más bajitas y cuadradas,con más lana,con "papada" y en definitiva "más aguerridas".En Ripollesa, hay asociación y seleccionan machos por su prolificidad,pero no quiero poner un macho de esos,porque perderé la raza y es una lástima porque quedan muy pocas. Probaré eso que dices de darles buen suplemento una vez destetadas,pero cuando?En teoria se supone que a los tres meses ya debe estar preñada no? Yo desteto a los 3-4 meses si quitar el cordero nunca de la madre,porque comida no les falta.La semana pasada maté un cordero de 4 meses sin saber lo que era el pienso,pesó 13 Kg en canal. No sé si esta bien o mal,pero ten en cuenta que son ovejas de unos 40 Kg,no son Merinas ni mucho menos
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Las ovejas merinas de verdad no son máas grandes. lo que pasa es que casi todos tenemos ahora ovejas cruzadas, mucho más prolíficas, y más grandes. Las merinas se seleccionaron durante siglos para lana, eliminando las mellizas, y la productividad actual del merino puro es bajísima.
sobre la alimentación, yo desteto los corderos a los 40 días, y en ese momento se puede suplementar la oveja, y si el macho ha estado apartado y lejos durante la cria del cordero, a los pocos días de destetar y suplementar, se puede echsr el carnero. Si tú las vas a tener más tiempo con el cordero, incluso así las puedes volver a intentar cubrir con los machos, para que no pierdan tanto tiempo entre partos. No sé qué resultado dará el intento en esa raza, pero en ovejas lecheras funciona. Ten en cuenta que esos 4 meses con los corderos son mucho tiempo, y si no echas los machos antes, la productividad baja mucho. Es imposible sacar más de 1.0 corderos al año.
sobre la alimentación, yo desteto los corderos a los 40 días, y en ese momento se puede suplementar la oveja, y si el macho ha estado apartado y lejos durante la cria del cordero, a los pocos días de destetar y suplementar, se puede echsr el carnero. Si tú las vas a tener más tiempo con el cordero, incluso así las puedes volver a intentar cubrir con los machos, para que no pierdan tanto tiempo entre partos. No sé qué resultado dará el intento en esa raza, pero en ovejas lecheras funciona. Ten en cuenta que esos 4 meses con los corderos son mucho tiempo, y si no echas los machos antes, la productividad baja mucho. Es imposible sacar más de 1.0 corderos al año.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
http://eugeniaynsaurralde.blogspot.com/
Flushing+efecto macho= barato y eficaz en la prolificidad del rebaño.
Según este artículo,es muy positivo suplementar nutricionalmente las ovejas desde antes de destetar los corderos, o por lo menos al destete, y retardar algo de tiempo su incorporación al rebaño con los machos. El artículo es largo, pero muy interesante.
Flushing+efecto macho= barato y eficaz en la prolificidad del rebaño.
Según este artículo,es muy positivo suplementar nutricionalmente las ovejas desde antes de destetar los corderos, o por lo menos al destete, y retardar algo de tiempo su incorporación al rebaño con los machos. El artículo es largo, pero muy interesante.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
- Cylpal
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 847
- Registrado: 27 May 2008, 13:06
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Castilla y Leon
Esta claro que una oveja para que se cubra bien tiene que estar gorda, yo lo tengo muy comprobado.Cuando las quito los lechazos a muchas y las sigo ordeñando y dando racion alimenticia, si las echo los marones a los 2 meses de parir, muchas se volverian a cubrir, cortando de lleno la produccion de leche.Saludos
Cuando el grajo vuela bajo....
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
http://www.hconcha.com/secciones/ovinos_charollais.htm
Me ha llegado este aviso de google. No sabía que eran tan prolíficos. ¿Pueden encontrarse en españa?. Creo que si
Me ha llegado este aviso de google. No sabía que eran tan prolíficos. ¿Pueden encontrarse en españa?. Creo que si
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
[QUOTE=Ebano58]http://www.hconcha.com/secciones/ovinos_charollais.htm
Me ha llegado este aviso de google. No sabía que eran tan prolíficos. ¿Pueden encontrarse en españa?. Creo que si[/QUOTE]
Yo las he visto en el Reino Unido, al final es parecido a una Berrinchon, Texel o similares, no se que problemas tendrian para adaptarse a las Dehesas, en el norte no creo que planteasen problemas.
Pero como digo en otro post sobre una raza vacuna (Sinmental), cada vez que veo la web de una raza, salgo tan convencido que las voy a poner, hasta que leo la de otra raza que me dejan igual de convencido, todos tienen la mejor raza del mundo, rendimientos escepcionales, sin problemas de mantenimiento, ni partos, son duras..........
Me ha llegado este aviso de google. No sabía que eran tan prolíficos. ¿Pueden encontrarse en españa?. Creo que si[/QUOTE]
Yo las he visto en el Reino Unido, al final es parecido a una Berrinchon, Texel o similares, no se que problemas tendrian para adaptarse a las Dehesas, en el norte no creo que planteasen problemas.
Pero como digo en otro post sobre una raza vacuna (Sinmental), cada vez que veo la web de una raza, salgo tan convencido que las voy a poner, hasta que leo la de otra raza que me dejan igual de convencido, todos tienen la mejor raza del mundo, rendimientos escepcionales, sin problemas de mantenimiento, ni partos, son duras..........
Os adjunto el enlace de la pagina web francesa de la raza Mouton Charollais (M. CH.).
http://www.mouton-charollais.com/
Creo que, en el norte de nuestro país, existe alguna ganadería que crian esta raza. Desde luego no tiene instituida Asociación de Criadores, que yo conozca. Si que he tenido oportunidad de conocerla " in vivo" en el SIA de Paris, incluso asistí al concurso nacional. Es una raza muy bonita, muy bien conformada y, creo, que posiblemente interesante a emplear en cruzamiento industrial, con índices técnicos similares a las razas Berrichon du Cher, Ile de France, Fleischschaf, con la diferencia que estas llevan ya mas de 30 años utilizándose en España.
Como bien dice Iparra, cuando leemos información de cualquier raza, nos la venden como la mejor. Yo además quiero puntualizar, que hay que interpretar correctamente y objetivamente los datos que nos facilitan.Por ejemplo, la prolificidad que habéis comentado para esta raza M. CH., según lo que aparece en la pagina web que os adjunto es de 190% para la media de las ganaderias inscritas en la Asociación de Productores (UPRA), que suele ser un porcentaje variable (y casi siempre los mejores) del total de la raza. La cifra de 234 % ,corresponde a los datos de los diez mejores criadores para este indice de prolificidad, inscritos en la UPRA. Por tanto, no pueden ser considerados como datos medios de prolificidad en esta raza, aunque si es cierto que nos deja vislumbrar el potencial genético de esta raza para este carácter.
A titulo personal, hay una caracteristica de esta raza que me parece que pudiera causar algún problemilla, sobre todo al utilizarla en zonas del Centro y Sur en semiextensivo y extensivo. Es el tipo de piel tan fina y poco pigmentada (muy sonrosada) que poseen a nivel de cabeza, cara nariz y boca. Sospecho que pudieran aparecer problemas de fotosensibilización en animales directamente importados que, probablemente, pudiera irse paliando con un proceso de adaptación a nuestros rigores climatológicos (recria de varias generaciones), sin poder estimar el tiempo que esto llevaría y si el resultado sería plenamente satisfactorio.
Un cordial saludo a todos.
http://www.mouton-charollais.com/
Creo que, en el norte de nuestro país, existe alguna ganadería que crian esta raza. Desde luego no tiene instituida Asociación de Criadores, que yo conozca. Si que he tenido oportunidad de conocerla " in vivo" en el SIA de Paris, incluso asistí al concurso nacional. Es una raza muy bonita, muy bien conformada y, creo, que posiblemente interesante a emplear en cruzamiento industrial, con índices técnicos similares a las razas Berrichon du Cher, Ile de France, Fleischschaf, con la diferencia que estas llevan ya mas de 30 años utilizándose en España.
Como bien dice Iparra, cuando leemos información de cualquier raza, nos la venden como la mejor. Yo además quiero puntualizar, que hay que interpretar correctamente y objetivamente los datos que nos facilitan.Por ejemplo, la prolificidad que habéis comentado para esta raza M. CH., según lo que aparece en la pagina web que os adjunto es de 190% para la media de las ganaderias inscritas en la Asociación de Productores (UPRA), que suele ser un porcentaje variable (y casi siempre los mejores) del total de la raza. La cifra de 234 % ,corresponde a los datos de los diez mejores criadores para este indice de prolificidad, inscritos en la UPRA. Por tanto, no pueden ser considerados como datos medios de prolificidad en esta raza, aunque si es cierto que nos deja vislumbrar el potencial genético de esta raza para este carácter.
A titulo personal, hay una caracteristica de esta raza que me parece que pudiera causar algún problemilla, sobre todo al utilizarla en zonas del Centro y Sur en semiextensivo y extensivo. Es el tipo de piel tan fina y poco pigmentada (muy sonrosada) que poseen a nivel de cabeza, cara nariz y boca. Sospecho que pudieran aparecer problemas de fotosensibilización en animales directamente importados que, probablemente, pudiera irse paliando con un proceso de adaptación a nuestros rigores climatológicos (recria de varias generaciones), sin poder estimar el tiempo que esto llevaría y si el resultado sería plenamente satisfactorio.
Un cordial saludo a todos.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas
Estos datos hay que tener muchos cuidados con ellos. En pradera de regadío muy abundante yo he tenido en ovejas manchegas sin seleccionar parideras de casi el 190 % de prolificidad. Luego con las mismas ovejas y pastos mas escasos me han bajado a 120 %. El ganado era el mismo, los años y las épocas distintos, pero a mi juicio en lo que realmente hay mucha diferencia es en la imantación.
Quizá aquí con unos pastos mas escasos, no se alcancen esas productividades tan altas de esas razas.PabloMAlcaide2008-12-29 20:36:34
Quizá aquí con unos pastos mas escasos, no se alcancen esas productividades tan altas de esas razas.PabloMAlcaide2008-12-29 20:36:34
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas
[QUOTE=Albert43]
Hola como ya sabeis algunos, hace cosa de un año compré unas 20 ovejas sólo para limpiar los alrededores de la casa y de paso poder comer buena carne de cordero. Los resultados han superado con creces las previsiones iniciales. Nunca me meto en discusiones de ovino porque tengo muy poco que enseñar y mucho que aprender,así que me limito a leer los comentarios. Pero ahora me gustaria hacer una pregunta que ya sé que para vosotros es muy fácil,pero me interesaria oir varias opiniones de ganaderos de ovino. La cuestión es que tengo ovejas de raza pura autóctona,se trata de una raza rústica,y en especial de una variedad de la raza que a mi parecer es muy bonita y muy adaptada a condiciones de montaña. Bueno la pregunta es que con 20 hembras sólo tuve un parto de gemelos,y a este paso va a continuar el bajo %. Las ovejas van bien alimentadas todo el año,me parieron todas y están siempre con el macho y poco antes de parir y después les doy mas o menos 300g de harina de maiz como suplemento,vamos que yo creo que están bien cuidadas (es como mi hobbie). Que deberia hacer para tener mas gemelos y seguir trabajando en pureza? (más que nada porque de la variedad que tengo yo quedan pocas y me gustan)
Bueno gracias ,ya se que la pregunta es de nivel 0[/QUOTE]
Albert, la cantidad de gemelos depende de varios factores, uno de ellos es la raza, pero no es el único, la alimentación también lo es, no es lo mismo que estén en un pastizal que les llegue a la tripa o que estén en un desierto.
Hay un manejo que recibe en inglés el nombre de flusshing que consiste en incrementar en un 20 % la cantidad de alimento proporcionado a las ovejas desde 15 días antes de echar los machos hasta 15 días después de retirarlos, eso viene a suponer unos 70 días en total. Mediante este sistema aumenta la fertilidad y la prolificidad. Evidentemente esto no se puede hacer si tienes el macho permanentemente con las ovejas.
Mas abajo el compañero Ebano58 te habla de tener los machos separados, pero esto es otra cosa. Esto se llama efecto macho y consiste en poner en un lugar apartado los machos, donde ni los vean, ni los oigan ni los huelan durante al menos 30 días. Después los juntas, a los dos días sale alguna oveja en celo, y casi todas las ovejas se cubren entre el 7º y 15º dia. Este sistema requiere tener mas machos que el de monta continua, pero eso a ti te da igual, pues un macho para 20 ovejas es mas que suficiente.
Este manejo no tiene como fin incrementar ni la prolificidad ni la fecundidad, el objetivo es cubrir las ovejas en periodo de anoestro. Este sistema funciona con todas o casi todas las razas autóctonas españolas ya que son poliestricas estacionales. No funciona con las razas tropicales ya que estas son poliestricas continuas.
Resumiendo en España para que esto funcione tienes que juntar el macho en los meses de Abril-Mayo-Junio.
Por cierto parteles el maíz pero no se lo des en harina, es mejor.
Hola como ya sabeis algunos, hace cosa de un año compré unas 20 ovejas sólo para limpiar los alrededores de la casa y de paso poder comer buena carne de cordero. Los resultados han superado con creces las previsiones iniciales. Nunca me meto en discusiones de ovino porque tengo muy poco que enseñar y mucho que aprender,así que me limito a leer los comentarios. Pero ahora me gustaria hacer una pregunta que ya sé que para vosotros es muy fácil,pero me interesaria oir varias opiniones de ganaderos de ovino. La cuestión es que tengo ovejas de raza pura autóctona,se trata de una raza rústica,y en especial de una variedad de la raza que a mi parecer es muy bonita y muy adaptada a condiciones de montaña. Bueno la pregunta es que con 20 hembras sólo tuve un parto de gemelos,y a este paso va a continuar el bajo %. Las ovejas van bien alimentadas todo el año,me parieron todas y están siempre con el macho y poco antes de parir y después les doy mas o menos 300g de harina de maiz como suplemento,vamos que yo creo que están bien cuidadas (es como mi hobbie). Que deberia hacer para tener mas gemelos y seguir trabajando en pureza? (más que nada porque de la variedad que tengo yo quedan pocas y me gustan)
Bueno gracias ,ya se que la pregunta es de nivel 0[/QUOTE]
Albert, la cantidad de gemelos depende de varios factores, uno de ellos es la raza, pero no es el único, la alimentación también lo es, no es lo mismo que estén en un pastizal que les llegue a la tripa o que estén en un desierto.
Hay un manejo que recibe en inglés el nombre de flusshing que consiste en incrementar en un 20 % la cantidad de alimento proporcionado a las ovejas desde 15 días antes de echar los machos hasta 15 días después de retirarlos, eso viene a suponer unos 70 días en total. Mediante este sistema aumenta la fertilidad y la prolificidad. Evidentemente esto no se puede hacer si tienes el macho permanentemente con las ovejas.
Mas abajo el compañero Ebano58 te habla de tener los machos separados, pero esto es otra cosa. Esto se llama efecto macho y consiste en poner en un lugar apartado los machos, donde ni los vean, ni los oigan ni los huelan durante al menos 30 días. Después los juntas, a los dos días sale alguna oveja en celo, y casi todas las ovejas se cubren entre el 7º y 15º dia. Este sistema requiere tener mas machos que el de monta continua, pero eso a ti te da igual, pues un macho para 20 ovejas es mas que suficiente.
Este manejo no tiene como fin incrementar ni la prolificidad ni la fecundidad, el objetivo es cubrir las ovejas en periodo de anoestro. Este sistema funciona con todas o casi todas las razas autóctonas españolas ya que son poliestricas estacionales. No funciona con las razas tropicales ya que estas son poliestricas continuas.
Resumiendo en España para que esto funcione tienes que juntar el macho en los meses de Abril-Mayo-Junio.
Por cierto parteles el maíz pero no se lo des en harina, es mejor.
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 8
- Registrado: 26 Feb 2009, 10:30
Hola Iparra, tengo un pequeño rebaño de ovejas suffolk de lineas inglesas en Asturias y me gustaría poder ver tus animales y sobre todo los carneros Bluefaced. Si lo tienes a bien, en mi blog podrás encontrar mis datos de contacto. Para todos los demás, les invito a visitar mi blog en la dirección http://llavanderasuffolks.blogspot.com/. Respecto al tema que se trata en el foro me encanta leerlo porque aprendo muchas cosas, pero mi sistema está más orientado al perfeccionamiento, al cumplimiento del standard, etc... casi como un criador de perros. Lógicamente es un hobbie del que no vivo. Un saludo.
LlavanderaSuffolks, bienvenidos al foro de Agroterra. He visitado vuestro blog y he de daros mi más sincera enhorabuena por tener esa calidad de animales y lo bien cuidados que aparecen en esas preciosas fotos. Alabo el gusto de tener, por pura afición, la cria de ovinos selectos. Creo que también vosotros nos podréis aportar muchas cosas, en general, sobre la cria y selección de ovinos y, sobre esta raza, en particular.
Yo voy a empezar haciéndo algunas preguntas.
Me gustaría que nos comentáseis la situación de esta raza en España, nº de ganaderías y efectivos, zonas de asentamiento. Si existe o, está en perspectivas de crearse, alguna Asociación de Ganaderos. Destino y resultados de los animales que comercializáis, (cruce industrial y sobre que razas, cria en pureza,etc).
Otra cuestión que me gustaría conocer es vuestra experiencia sobre el comportamiento reproductivo de esta raza y los índices técnicos de su aptitud cárnica (velocidades de crecimiento, peso a los 30 y 70 días, etc).
Un cordial saludo de bienvenida.
Yo voy a empezar haciéndo algunas preguntas.
Me gustaría que nos comentáseis la situación de esta raza en España, nº de ganaderías y efectivos, zonas de asentamiento. Si existe o, está en perspectivas de crearse, alguna Asociación de Ganaderos. Destino y resultados de los animales que comercializáis, (cruce industrial y sobre que razas, cria en pureza,etc).
Otra cuestión que me gustaría conocer es vuestra experiencia sobre el comportamiento reproductivo de esta raza y los índices técnicos de su aptitud cárnica (velocidades de crecimiento, peso a los 30 y 70 días, etc).
Un cordial saludo de bienvenida.
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 8
- Registrado: 26 Feb 2009, 10:30
En primer lugar dar las gracias por tan buena acogida. Voy a intentar contestar a tus preguntas de la mejor manera posible.
Situación de la raza en España:
Como he dicho en mi primera aportación al foro, soy casi un criador de mascotas. Casí todos los animales se venden en parejas o tríos, para aficionados, que tienen el capricho de tener en su pequeña parcela, dos o tres ejemplares de una raza que estéticamente les llena.
La raza está asentada principalmente en el norte, Asturias, Galicia, Cantabria, pero en pequeños grupos y muy diseminada. Casi podría decir, y si no es así que me corrijan, que con mis 19 reproductoras y mis dos sementales, tengo el lote de Suffolk tipo inglés más grande del país (si existe alguno mayor, no he tenido noticias suyas en mis 5 años como criador de Suffolk.)
Puntualizar que es importante la diferenciación de tipo (Inglés), ya que por proximidad, en nuestro país contamos con ejemplares de tipo francés, seleccionados por la U.P.R.A. que no dudo de su valía, pero que distan mucho del tipo “original” o Inglés.
Asociación de Ganaderos:
El jueves pasado, día 26 de febrero, se ha constituido la Asación Nacional de Criadores de Ovejas Suffolk. He de decir que por el momento somos solo tres personas, pero esperamos contar con la colaboración de aficionados y organismos para llevar a cabo esta difícil tarea. Desde este primer paso, hasta conseguir la creación y llevanza del libro genealógico, aún queda mucho tiempo y trabajo por hacer.
En el caso de Llavandera Suffolks, podemos criar Suffolk selectos con carta genealógica, porque hemos conseguido entrar a formar parte de la A.W.E.O.C. ( Association Wallonne des Eleveurs d’Ovins et de Caprin), siendo el socio 9493. Es una asociación Belga de criadores de ovejas y cabras que nos permite inscribir nuestros animales en su libro genealógico, que nos otorga las cartas genealógicas y nos trata como a cualquier otro socio de pleno derecho, a pesar de la distancia. Desde aquí darles las gracias. http://www.aweoc.be/aweoc/
Comportamiento Reproductivo:
Hasta el momento no podemos decir que tengamos experiencia en cruce industrial, aunque si es nuestro próximo objetivo. Es posible que pueda hacerlo dentro de poco en Teruel sobre un rebaño de raza Salz. Por el momento, nuestros clientes cruzan con ovejas de todo tipo, carranzanas, cruces de texel, latxa, etc… y nos dicen que dan buen resultado, pero no puedo facilitar cifras, porque no hablamos de ganaderos profesionales.
Si que voy a añadir un par de cosas más:
1. Los ingleses que en cruce industrial tienen algo que decir, recomienda el Suffolk como carnero terminal o como dicen ellos “terminal sire”.
2. La Suffolk tiene una ventaja objetiva sobre cualquier otra raza cárnica precoz, que es el color. Esto supone que cualquier cordero/a F1 tiene una serie de machas negras evidentes, que nos facilita separar los animales de cebo de los de reposición.
(F1 Suffolk x Texell 1 día)
Por último según la Suffolk Sheep Society los corderos Suffolk puros tienen una ganancia media diaria de 440 gr/día hasta los 5 meses de edad y en cuanto a prolificidad, porcentaje de músculo, porcentaje de grasa, etc…, remitiros a la página http://www.suffolksheep.org/index.php?p=267 donde explica todos esos datos mucho mejor que podría hacerlo yo ahora aquí.
Espero haber contestado a todas sus preguntas y disculpen por extenderme tanto. Cualquiera que sienta curiosidad por ver nuestros animales, puede visitarnos, estamos a su disposición. Un saludo, http://llavanderasuffolks.blogspot.com/.
Situación de la raza en España:
Como he dicho en mi primera aportación al foro, soy casi un criador de mascotas. Casí todos los animales se venden en parejas o tríos, para aficionados, que tienen el capricho de tener en su pequeña parcela, dos o tres ejemplares de una raza que estéticamente les llena.
La raza está asentada principalmente en el norte, Asturias, Galicia, Cantabria, pero en pequeños grupos y muy diseminada. Casi podría decir, y si no es así que me corrijan, que con mis 19 reproductoras y mis dos sementales, tengo el lote de Suffolk tipo inglés más grande del país (si existe alguno mayor, no he tenido noticias suyas en mis 5 años como criador de Suffolk.)
Puntualizar que es importante la diferenciación de tipo (Inglés), ya que por proximidad, en nuestro país contamos con ejemplares de tipo francés, seleccionados por la U.P.R.A. que no dudo de su valía, pero que distan mucho del tipo “original” o Inglés.
Asociación de Ganaderos:
El jueves pasado, día 26 de febrero, se ha constituido la Asación Nacional de Criadores de Ovejas Suffolk. He de decir que por el momento somos solo tres personas, pero esperamos contar con la colaboración de aficionados y organismos para llevar a cabo esta difícil tarea. Desde este primer paso, hasta conseguir la creación y llevanza del libro genealógico, aún queda mucho tiempo y trabajo por hacer.
En el caso de Llavandera Suffolks, podemos criar Suffolk selectos con carta genealógica, porque hemos conseguido entrar a formar parte de la A.W.E.O.C. ( Association Wallonne des Eleveurs d’Ovins et de Caprin), siendo el socio 9493. Es una asociación Belga de criadores de ovejas y cabras que nos permite inscribir nuestros animales en su libro genealógico, que nos otorga las cartas genealógicas y nos trata como a cualquier otro socio de pleno derecho, a pesar de la distancia. Desde aquí darles las gracias. http://www.aweoc.be/aweoc/
Comportamiento Reproductivo:
Hasta el momento no podemos decir que tengamos experiencia en cruce industrial, aunque si es nuestro próximo objetivo. Es posible que pueda hacerlo dentro de poco en Teruel sobre un rebaño de raza Salz. Por el momento, nuestros clientes cruzan con ovejas de todo tipo, carranzanas, cruces de texel, latxa, etc… y nos dicen que dan buen resultado, pero no puedo facilitar cifras, porque no hablamos de ganaderos profesionales.
Si que voy a añadir un par de cosas más:
1. Los ingleses que en cruce industrial tienen algo que decir, recomienda el Suffolk como carnero terminal o como dicen ellos “terminal sire”.
2. La Suffolk tiene una ventaja objetiva sobre cualquier otra raza cárnica precoz, que es el color. Esto supone que cualquier cordero/a F1 tiene una serie de machas negras evidentes, que nos facilita separar los animales de cebo de los de reposición.
(F1 Suffolk x Texell 1 día)
Por último según la Suffolk Sheep Society los corderos Suffolk puros tienen una ganancia media diaria de 440 gr/día hasta los 5 meses de edad y en cuanto a prolificidad, porcentaje de músculo, porcentaje de grasa, etc…, remitiros a la página http://www.suffolksheep.org/index.php?p=267 donde explica todos esos datos mucho mejor que podría hacerlo yo ahora aquí.
Espero haber contestado a todas sus preguntas y disculpen por extenderme tanto. Cualquiera que sienta curiosidad por ver nuestros animales, puede visitarnos, estamos a su disposición. Un saludo, http://llavanderasuffolks.blogspot.com/.