estacionalidad de partos en vacuno
Abro este post para ver que opinais los ganaderos de vacuno sobre la "estacionalidad intencionada "de partos en vacuno de carne,para aprovechar la época más favorable de pastos en vuestra zona. Las ventajas y desventajas según vuestro criterio. Hasta el momento en mi explotación tengo los toros con las madres todo el año,así que aún que tenga épocas naturales de menos partos,voy teniendo partos todo el año. Aquí la mayoría de vecinos (yo no)sí programan los partos ya que muchos llevan al ganado a alta montaña.Creeis que se pierden terneros por quedar "vacias" algunas vacas?Bueno estaria bien que opinarais acerca de cómo creeis que afecta o no , a los diferentes parámetros,intervalos entre partos,fertilidad,precio de los terneros pasteros,etc... También en el caso de que lleveis al ganado a pastos de verano que comentarais si os sale a cuenta economicamente,etc...En mi caso por ejemplo,en vez de mover al ganado, subo el forraje de otra finca para el invierno a la montaña en la que tengo al ganado. Se me olvidaba, seria importante que dijerais más o menos cuando es la época de pastos en vuestra zona.
Bueno a ver que opinais!!
Bueno a ver que opinais!!
Precisamente esta semana he leido en una revista especializada en vacuno de carne la conveniencia de la programación de partos para concentrarlos en la época de mayor disponibilidad de pasto para madres y terneros,también ponía que era recomendable porque así en un par de lotes vendes todos los terneros;pero yo le veo el inconveniente de que los venderías cuando todo el mundo lo hace y hay un exceso de oferta,está claro que cuando hay pocos (como ahora)los vendes algo mejor y a mí me parece que alguna vaca se quedaría sin preñar y por lo tanto sin parir;no sé a mí en principio no me convence la idea de programar los partos.Aquí el 80% de las vacas paren entre marzo y junio (te contesto por partos ) y si realmente quieres decir "pastos" pues del 15 de abril al 30 de junio un año normal.Saludos
Albert, me parece muy interesante el tema que has propuesto porque creo que es una de las posibles alternativas para optimizar la eficiencia económica de determinadas explotaciones de vacuno de carne que estén en disposición de poder asumirlo. Ya hemos hablado de algunos aspectos relacionados con este tema en los post sobre cebo de terneros pasteros que iniciaste tú mismo Albert y en el de la raza Simmental-Fleckvieh que inicié yo.
Nosotros tampoco apartamos los toros para hacer cubriciones controladas en el tiempo, pero probablemente lo hagamos en breve. Para poder instaurar esta pauta de manejo reproductivo con éxito, pienso que es imprescindible realizar un control ecográfico de todas las vacas al finalizar el periodo de cubrición. Con él, no solo detectaremos las vacas preñadas, sino que podremos averiguar algunas de las causas que han provocado la presencia de esas vacas vacías, al tratarse de ciertas patologías reproductivas que cursan con infertilidad pero que pueden ser solucionadas con relativa facilidad. También se podrá detectar animales con graves problemas reproductivos en los que esté indicada su eliminación. Las vacas no preñadas, tras su correspondiente tratamiento, si procede, se las vuelve a poner a cubrir (reciclado) y posterior control ecográfico. Todo esto así relatado parece muy complicado de llevar a la práctica por su coste y las dificultades de manejo. Pero debemos tener en cuenta que el porcentaje de animales a revisar, en condiciones normales, será muy bajo y con el valor de un solo ternero que hayamos conseguido obtener de estas vacas recicladas, habremos amortizado todos los costes, a la vez que tendremos perfectamente controlado reproductiva y productivamente todos nuestros animales, evitando la presencia de vacas improductivas que, si echamos cuentas, salen muy caras.
En el tema de manejo, es imprescindible contar con una buena manga y un buen veterinario especializado en control reproductivo mediante ecografía.
Como hemos comentado en otros post, un inconveniente es la estacionalidad de la producción-venta de terneros pasteros y por tanto restringir nuestra mayor oferta de animales para venta a una determinada época del año que tendrá sus cotizaciones en el mercado.
Las épocas mejores de pastos en nuestra zona (provincia Cáceres) es desde mediados de marzo a primeros de junio, con un mes de abril cuya pluviosidad y temperatura son decisivas para la existencia o no de buenas primaveras y unos meses de octubre, noviembre y mediados de diciembre muy variable en cuanto a oferta forrajera, en función también de las precipitaciones y temperaturas otoñales.
Nosotros tampoco apartamos los toros para hacer cubriciones controladas en el tiempo, pero probablemente lo hagamos en breve. Para poder instaurar esta pauta de manejo reproductivo con éxito, pienso que es imprescindible realizar un control ecográfico de todas las vacas al finalizar el periodo de cubrición. Con él, no solo detectaremos las vacas preñadas, sino que podremos averiguar algunas de las causas que han provocado la presencia de esas vacas vacías, al tratarse de ciertas patologías reproductivas que cursan con infertilidad pero que pueden ser solucionadas con relativa facilidad. También se podrá detectar animales con graves problemas reproductivos en los que esté indicada su eliminación. Las vacas no preñadas, tras su correspondiente tratamiento, si procede, se las vuelve a poner a cubrir (reciclado) y posterior control ecográfico. Todo esto así relatado parece muy complicado de llevar a la práctica por su coste y las dificultades de manejo. Pero debemos tener en cuenta que el porcentaje de animales a revisar, en condiciones normales, será muy bajo y con el valor de un solo ternero que hayamos conseguido obtener de estas vacas recicladas, habremos amortizado todos los costes, a la vez que tendremos perfectamente controlado reproductiva y productivamente todos nuestros animales, evitando la presencia de vacas improductivas que, si echamos cuentas, salen muy caras.
En el tema de manejo, es imprescindible contar con una buena manga y un buen veterinario especializado en control reproductivo mediante ecografía.
Como hemos comentado en otros post, un inconveniente es la estacionalidad de la producción-venta de terneros pasteros y por tanto restringir nuestra mayor oferta de animales para venta a una determinada época del año que tendrá sus cotizaciones en el mercado.
Las épocas mejores de pastos en nuestra zona (provincia Cáceres) es desde mediados de marzo a primeros de junio, con un mes de abril cuya pluviosidad y temperatura son decisivas para la existencia o no de buenas primaveras y unos meses de octubre, noviembre y mediados de diciembre muy variable en cuanto a oferta forrajera, en función también de las precipitaciones y temperaturas otoñales.
[QUOTE=Burgales]Precisamente esta semana he leido en una revista especializada en vacuno de carne la conveniencia de la programación de partos para concentrarlos en la época de mayor disponibilidad de pasto para madres y terneros,también ponía que era recomendable porque así en un par de lotes vendes todos los terneros;pero yo le veo el inconveniente de que los venderías cuando todo el mundo lo hace y hay un exceso de oferta,está claro que cuando hay pocos (como ahora)los vendes algo mejor y a mí me parece que alguna vaca se quedaría sin preñar y por lo tanto sin parir;no sé a mí en principio no me convence la idea de programar los partos.Aquí el 80% de las vacas paren entre marzo y junio (te contesto por partos ) y si realmente quieres decir "pastos" pues del 15 de abril al 30 de junio un año normal.Saludos [/QUOTE]
Bueno Burgales,piensas justo lo mismo que yo.Sólo puedo añadir que si vendes todos los terneros en dos únicos lotes yo creo que también arriesgas más si el mercado en ese momento está mal.(bueno en mi zona el precio es un encefalograma plano).
Bueno Burgales,piensas justo lo mismo que yo.Sólo puedo añadir que si vendes todos los terneros en dos únicos lotes yo creo que también arriesgas más si el mercado en ese momento está mal.(bueno en mi zona el precio es un encefalograma plano).
Yo tambien llevo tiempo pensando en lo de retirar los sementales.
Lo que no estoy muy de acuerdo es con que las vacas paran en los meses de más pasto( por lo menos en la zona sur-centro), los mejores meses para parir son Nov.-Dic- y Enero; cuando el ternero empieza realmente a "tirar" de la madre es apartir de los cuatro meses, lo que coincide con la primavera, de manera que el ternero ya puede comer hierba y la madre come para dar leche y engordar. Se destetan con seis meses en mayo y la madre sale gorda para afrontar el verano y sin ternero que tire de ella.
Si paren en marzo cuando el ternero quiere comer ya esta la hierba agostada y la vaca se chupa todo el verano comiendo pasto y calores con un ternero de cinco meses que sólo come leche ( si no les pones tolva) y entra al invierno seca.
Cargo722009-01-18 21:10:03
Lo que no estoy muy de acuerdo es con que las vacas paran en los meses de más pasto( por lo menos en la zona sur-centro), los mejores meses para parir son Nov.-Dic- y Enero; cuando el ternero empieza realmente a "tirar" de la madre es apartir de los cuatro meses, lo que coincide con la primavera, de manera que el ternero ya puede comer hierba y la madre come para dar leche y engordar. Se destetan con seis meses en mayo y la madre sale gorda para afrontar el verano y sin ternero que tire de ella.
Si paren en marzo cuando el ternero quiere comer ya esta la hierba agostada y la vaca se chupa todo el verano comiendo pasto y calores con un ternero de cinco meses que sólo come leche ( si no les pones tolva) y entra al invierno seca.
Cargo722009-01-18 21:10:03
[QUOTE=Juanjo16]
Albert, me parece muy interesante el tema que has propuesto porque creo que es una de las posibles alternativas para optimizar la eficiencia económica de determinadas explotaciones de vacuno de carne que estén en disposición de poder asumirlo. Ya hemos hablado de algunos aspectos relacionados con este tema en los post sobre cebo de terneros pasteros que iniciaste tú mismo Albert y en el de la raza Simmental-Fleckvieh que inicié yo.
Nosotros tampoco apartamos los toros para hacer cubriciones controladas en el tiempo, pero probablemente lo hagamos en breve. Para poder instaurar esta pauta de manejo reproductivo con éxito, pienso que es imprescindible realizar un control ecográfico de todas las vacas al finalizar el periodo de cubrición. Con él, no solo detectaremos las vacas preñadas, sino que podremos averiguar algunas de las causas que han provocado la presencia de esas vacas vacías, al tratarse de ciertas patologías reproductivas que cursan con infertilidad pero que pueden ser solucionadas con relativa facilidad. También se podrá detectar animales con graves problemas reproductivos en los que esté indicada su eliminación. Las vacas no preñadas, tras su correspondiente tratamiento, si procede, se las vuelve a poner a cubrir (reciclado) y posterior control ecográfico. Todo esto así relatado parece muy complicado de llevar a la práctica por su coste y las dificultades de manejo. Pero debemos tener en cuenta que el porcentaje de animales a revisar, en condiciones normales, será muy bajo y con el valor de un solo ternero que hayamos conseguido obtener de estas vacas recicladas, habremos amortizado todos los costes, a la vez que tendremos perfectamente controlado reproductiva y productivamente todos nuestros animales, evitando la presencia de vacas improductivas que, si echamos cuentas, salen muy caras.
En el tema de manejo, es imprescindible contar con una buena manga y un buen veterinario especializado en control reproductivo mediante ecografía.
Como hemos comentado en otros post, un inconveniente es la estacionalidad de la producción-venta de terneros pasteros y por tanto restringir nuestra mayor oferta de animales para venta a una determinada época del año que tendrá sus cotizaciones en el mercado.
Las épocas mejores de pastos en nuestra zona (provincia Cáceres) es desde mediados de marzo a primeros de junio, con un mes de abril cuya pluviosidad y temperatura son decisivas para la existencia o no de buenas primaveras y unos meses de octubre, noviembre y mediados de diciembre muy variable en cuanto a oferta forrajera, en función también de las precipitaciones y temperaturas otoñales. [/QUOTE] Juanjo que ventajas/desventajas crees que tiene un sistema comparado con el otro,que te hagan cambiar de sistema?Yo a la concentración de partos,la ventaja más grande que veo es el aumento de g.media diaria a bajo coste por parte de los terneros. Esto ya lo veo en la diferencia de los terneros de una época a otra.Una desventaja que veo es lo que ha dicho Burgales,que tienes que vender pasteros cuando hay más,o en el caso de que quieras engordar para vender directamente a carnicero,este sistema no funciona porque no tienes producción continua,como ya hemos hablado otras veces.
Bueno en mi zona la primavera empieza alrededor del uno de mayo y según el julio que haga empalmamos con el otoño que a nivel práctico empieza en agosto hasta noviembre. Diciembre enero febrero marzo abril es de riguroso invierno.Aunque los pastos de otoño son agua pura.
Siguiendo con el hilo de realizar controles de reproducción,el inconveniente que veo,según la época es de manejo. Aunque hubo un año en que ineminamos todas las vacas y lo habia hecho sin ecografo,con palpación y administrando prostaglandinas para provocar el celo.
Albert, me parece muy interesante el tema que has propuesto porque creo que es una de las posibles alternativas para optimizar la eficiencia económica de determinadas explotaciones de vacuno de carne que estén en disposición de poder asumirlo. Ya hemos hablado de algunos aspectos relacionados con este tema en los post sobre cebo de terneros pasteros que iniciaste tú mismo Albert y en el de la raza Simmental-Fleckvieh que inicié yo.
Nosotros tampoco apartamos los toros para hacer cubriciones controladas en el tiempo, pero probablemente lo hagamos en breve. Para poder instaurar esta pauta de manejo reproductivo con éxito, pienso que es imprescindible realizar un control ecográfico de todas las vacas al finalizar el periodo de cubrición. Con él, no solo detectaremos las vacas preñadas, sino que podremos averiguar algunas de las causas que han provocado la presencia de esas vacas vacías, al tratarse de ciertas patologías reproductivas que cursan con infertilidad pero que pueden ser solucionadas con relativa facilidad. También se podrá detectar animales con graves problemas reproductivos en los que esté indicada su eliminación. Las vacas no preñadas, tras su correspondiente tratamiento, si procede, se las vuelve a poner a cubrir (reciclado) y posterior control ecográfico. Todo esto así relatado parece muy complicado de llevar a la práctica por su coste y las dificultades de manejo. Pero debemos tener en cuenta que el porcentaje de animales a revisar, en condiciones normales, será muy bajo y con el valor de un solo ternero que hayamos conseguido obtener de estas vacas recicladas, habremos amortizado todos los costes, a la vez que tendremos perfectamente controlado reproductiva y productivamente todos nuestros animales, evitando la presencia de vacas improductivas que, si echamos cuentas, salen muy caras.
En el tema de manejo, es imprescindible contar con una buena manga y un buen veterinario especializado en control reproductivo mediante ecografía.
Como hemos comentado en otros post, un inconveniente es la estacionalidad de la producción-venta de terneros pasteros y por tanto restringir nuestra mayor oferta de animales para venta a una determinada época del año que tendrá sus cotizaciones en el mercado.
Las épocas mejores de pastos en nuestra zona (provincia Cáceres) es desde mediados de marzo a primeros de junio, con un mes de abril cuya pluviosidad y temperatura son decisivas para la existencia o no de buenas primaveras y unos meses de octubre, noviembre y mediados de diciembre muy variable en cuanto a oferta forrajera, en función también de las precipitaciones y temperaturas otoñales. [/QUOTE] Juanjo que ventajas/desventajas crees que tiene un sistema comparado con el otro,que te hagan cambiar de sistema?Yo a la concentración de partos,la ventaja más grande que veo es el aumento de g.media diaria a bajo coste por parte de los terneros. Esto ya lo veo en la diferencia de los terneros de una época a otra.Una desventaja que veo es lo que ha dicho Burgales,que tienes que vender pasteros cuando hay más,o en el caso de que quieras engordar para vender directamente a carnicero,este sistema no funciona porque no tienes producción continua,como ya hemos hablado otras veces.
Bueno en mi zona la primavera empieza alrededor del uno de mayo y según el julio que haga empalmamos con el otoño que a nivel práctico empieza en agosto hasta noviembre. Diciembre enero febrero marzo abril es de riguroso invierno.Aunque los pastos de otoño son agua pura.
Siguiendo con el hilo de realizar controles de reproducción,el inconveniente que veo,según la época es de manejo. Aunque hubo un año en que ineminamos todas las vacas y lo habia hecho sin ecografo,con palpación y administrando prostaglandinas para provocar el celo.
[QUOTE=Maxei] Yo tambien intento programar los partos, pero alreves, los 4 ultimos meses de gestacion mas o menos, estan en la montaña, y las bajo para parir a la granja, coincidiendo con el invierno.
El manejo depende de los pastos que tengas, de la climatologia, y de muchas otras cosas.[/QUOTE]
Y no te iria bien que te parieran en la granja para que cuando el ternero tenga unos tres meses que empieza a tirar subieran a la montaña? Lo digo porque es lo q hacen aqui los q llevan ganado a la montaña.
El manejo depende de los pastos que tengas, de la climatologia, y de muchas otras cosas.[/QUOTE]
Y no te iria bien que te parieran en la granja para que cuando el ternero tenga unos tres meses que empieza a tirar subieran a la montaña? Lo digo porque es lo q hacen aqui los q llevan ganado a la montaña.
[QUOTE=Cargo72]Yo tambien llevo tiempo pensando en lo de retirar los sementales.
Lo que no estoy muy de acuerdo es con que las vacas paran en los meses de más pasto( por lo menos en la zona sur-centro), los mejores meses para parir son Nov.-Dic- y Enero; cuando el ternero empieza realmente a "tirar" de la madre es apartir de los cuatro meses, lo que coincide con la primavera, de manera que el ternero ya puede comer hierba y la madre come para dar leche y engordar. Se destetan con seis meses en mayo y la madre sale gorda para afrontar el verano y sin ternero que tire de ella.
Si paren en marzo cuando el ternero quiere comer ya esta la hierba agostada y la vaca se chupa todo el verano comiendo pasto y calores con un ternero de cinco meses que sólo come leche ( si no les pones tolva) y entra al invierno seca.
[/QUOTE]
Si perdon,me debo haber explicado mal,se trata de cuando el ternero empieza a tirar coincida con la mayor producción de forraje.Aunque me parece que la mayoria me han entendido.
Lo que no estoy muy de acuerdo es con que las vacas paran en los meses de más pasto( por lo menos en la zona sur-centro), los mejores meses para parir son Nov.-Dic- y Enero; cuando el ternero empieza realmente a "tirar" de la madre es apartir de los cuatro meses, lo que coincide con la primavera, de manera que el ternero ya puede comer hierba y la madre come para dar leche y engordar. Se destetan con seis meses en mayo y la madre sale gorda para afrontar el verano y sin ternero que tire de ella.
Si paren en marzo cuando el ternero quiere comer ya esta la hierba agostada y la vaca se chupa todo el verano comiendo pasto y calores con un ternero de cinco meses que sólo come leche ( si no les pones tolva) y entra al invierno seca.
[/QUOTE]
Si perdon,me debo haber explicado mal,se trata de cuando el ternero empieza a tirar coincida con la mayor producción de forraje.Aunque me parece que la mayoria me han entendido.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4860
- Registrado: 20 Nov 2006, 15:40
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Caceres, España
Nosotros lo intentamos en una ocasion y no nos salio nada bien. Los toros dejaron de comer (no se por que), se pegaban mucho e incluso nos hacian cara cuando entrabamos a echarlos de comer. Nos quedaron vacias muchas vacas. Asi que decidimos no complicarnos la vida y dejar los toros con las vacas todo el año, como habiamos hecho siempre.
SANGRE, SUDOR Y HIERRO.
Albert, las ventajas que veo son varias:
Si tengo unas vacas de las que hablábamos en los post comentados (con buena aptitud cárnica, con buena producción de leche en tiempo y cantidad), podré destetar-vender unos terneros con muy buena presentación y pesos a finales de mayo-junio y con mínimo coste de alimentación. En esta época es cuando venimos vendiendo una partida numerosa, aún manteniendo los toros permanentemente con las vacas. No encuentro una relación entre precios-oferta de animales en esta época del año (como ocurre por ejemplo con los corderos después de navidad). Incluso, aunque la hubiera, tendríamos que analizar si la disminución del coste y la mucha mejor presentación y peso de los terneros en esta época del año de cara al trato con el comprador, compensaría para obtener un mayor beneficio Yo creo, a priori y sin echar cuentas, que sí.
Con el cambio de sistema, aumentaríamos esta cantidad de terneros vendidos en esta época, evitándonos esos terneros “agostones” (que muy bien describía Cargo72) que cuesta tanto que se hagan y “pegan buenas palizas a las madres”. Además, como también comentaba Cargo72, evitamos hacer pasar a las vacas el duro verano extremeño con un ternero al pie, tirando de las ubres, y otro en la barriga, con lo que el estado de carnes no se deteriorará tanto y afrontará el siguiente parto y siguiente cubrición en condiciones óptimas, a la vez que evitamos el riesgo de abortos tempranos (de los que muchas veces ni nos enteramos), todo ello aunque suplementemos correctamente.
Y vuelvo a repetir, resulta imprescindible, a mi juicio, el control reproductivo mediante ecografía, para lograr la eficiencia de este sistema. Para hacerlo, pienso que no es tan complicado, teniendo una buena manga de manejo.
Albert, quizás te cueste ver con claridad estas justificaciones. Por lo que veo que comentas tú, estás en una zona de montaña y, créeme, la diferencia con EXTREMA-DURA es bastante grande.
Te adjunto unas fotos de una buena manga para poder realizar ecografías.
Si tengo unas vacas de las que hablábamos en los post comentados (con buena aptitud cárnica, con buena producción de leche en tiempo y cantidad), podré destetar-vender unos terneros con muy buena presentación y pesos a finales de mayo-junio y con mínimo coste de alimentación. En esta época es cuando venimos vendiendo una partida numerosa, aún manteniendo los toros permanentemente con las vacas. No encuentro una relación entre precios-oferta de animales en esta época del año (como ocurre por ejemplo con los corderos después de navidad). Incluso, aunque la hubiera, tendríamos que analizar si la disminución del coste y la mucha mejor presentación y peso de los terneros en esta época del año de cara al trato con el comprador, compensaría para obtener un mayor beneficio Yo creo, a priori y sin echar cuentas, que sí.
Con el cambio de sistema, aumentaríamos esta cantidad de terneros vendidos en esta época, evitándonos esos terneros “agostones” (que muy bien describía Cargo72) que cuesta tanto que se hagan y “pegan buenas palizas a las madres”. Además, como también comentaba Cargo72, evitamos hacer pasar a las vacas el duro verano extremeño con un ternero al pie, tirando de las ubres, y otro en la barriga, con lo que el estado de carnes no se deteriorará tanto y afrontará el siguiente parto y siguiente cubrición en condiciones óptimas, a la vez que evitamos el riesgo de abortos tempranos (de los que muchas veces ni nos enteramos), todo ello aunque suplementemos correctamente.
Y vuelvo a repetir, resulta imprescindible, a mi juicio, el control reproductivo mediante ecografía, para lograr la eficiencia de este sistema. Para hacerlo, pienso que no es tan complicado, teniendo una buena manga de manejo.
Albert, quizás te cueste ver con claridad estas justificaciones. Por lo que veo que comentas tú, estás en una zona de montaña y, créeme, la diferencia con EXTREMA-DURA es bastante grande.
Te adjunto unas fotos de una buena manga para poder realizar ecografías.
[QUOTE=Albert43][QUOTE=Maxei] Yo tambien intento programar los partos, pero alreves, los 4 ultimos meses de gestacion mas o menos, estan en la montaña, y las bajo para parir a la granja, coincidiendo con el invierno.
El manejo depende de los pastos que tengas, de la climatologia, y de muchas otras cosas.[/QUOTE]
Y no te iria bien que te parieran en la granja para que cuando el ternero tenga unos tres meses que empieza a tirar subieran a la montaña? Lo digo porque es lo q hacen aqui los q llevan ganado a la montaña.[/QUOTE]
Hola Albert, lo que hago es que paran en septiembre, octubre, mas o menos (alguna la bajo ya parida del monte), en invierno en la qranja las vacas las cuido bien (a base de heno y ensilado de pradera), se me ponen a punto para cubrirlas otra vez sobre diciembre, mientras los terneros van cogiendo fuerza y empiezan a comer pienso, los desbezo cuando me permite el sitio en la granja y en abril-mayo vuelven a la montaña y comienza el ciclo.
Tambien tengo alguna que pare en primavera, o en estos dias, pero son las menos.
El manejo depende de los pastos que tengas, de la climatologia, y de muchas otras cosas.[/QUOTE]
Y no te iria bien que te parieran en la granja para que cuando el ternero tenga unos tres meses que empieza a tirar subieran a la montaña? Lo digo porque es lo q hacen aqui los q llevan ganado a la montaña.[/QUOTE]
Hola Albert, lo que hago es que paran en septiembre, octubre, mas o menos (alguna la bajo ya parida del monte), en invierno en la qranja las vacas las cuido bien (a base de heno y ensilado de pradera), se me ponen a punto para cubrirlas otra vez sobre diciembre, mientras los terneros van cogiendo fuerza y empiezan a comer pienso, los desbezo cuando me permite el sitio en la granja y en abril-mayo vuelven a la montaña y comienza el ciclo.
Tambien tengo alguna que pare en primavera, o en estos dias, pero son las menos.
[QUOTE=Juanjo16]
Albert, las ventajas que veo son varias:
Si tengo unas vacas de las que hablábamos en los post comentados (con buena aptitud cárnica, con buena producción de leche en tiempo y cantidad), podré destetar-vender unos terneros con muy buena presentación y pesos a finales de mayo-junio y con mínimo coste de alimentación. En esta época es cuando venimos vendiendo una partida numerosa, aún manteniendo los toros permanentemente con las vacas. No encuentro una relación entre precios-oferta de animales en esta época del año (como ocurre por ejemplo con los corderos después de navidad). Incluso, aunque la hubiera, tendríamos que analizar si la disminución del coste y la mucha mejor presentación y peso de los terneros en esta época del año de cara al trato con el comprador, compensaría para obtener un mayor beneficio Yo creo, a priori y sin echar cuentas, que sí.
Con el cambio de sistema, aumentaríamos esta cantidad de terneros vendidos en esta época, evitándonos esos terneros “agostones” (que muy bien describía Cargo72) que cuesta tanto que se hagan y “pegan buenas palizas a las madres”. Además, como también comentaba Cargo72, evitamos hacer pasar a las vacas el duro verano extremeño con un ternero al pie, tirando de las ubres, y otro en la barriga, con lo que el estado de carnes no se deteriorará tanto y afrontará el siguiente parto y siguiente cubrición en condiciones óptimas, a la vez que evitamos el riesgo de abortos tempranos (de los que muchas veces ni nos enteramos), todo ello aunque suplementemos correctamente.
Y vuelvo a repetir, resulta imprescindible, a mi juicio, el control reproductivo mediante ecografía, para lograr la eficiencia de este sistema. Para hacerlo, pienso que no es tan complicado, teniendo una buena manga de manejo.
Albert, quizás te cueste ver con claridad estas justificaciones. Por lo que veo que comentas tú, estás en una zona de montaña y, créeme, la diferencia con EXTREMA-DURA es bastante grande.
Te adjunto unas fotos de una buena manga para poder realizar ecografías.
[/QUOTE]
Sí Juanjo yo estoy en pirineo y por tanto es radicalmente diferente a Extremadura,por esto si te fijaste en mi primer mensaje ya dejaba entender que según nuestras zonas la época favorable variará,pero el sistema es adaptable a todas las zonas. En Extremadura teneis un periodo de calor extremo limitante,y nosotros el limitante es el frio. Buena manga Juanjo,nosotros tenemos cornadiza,con lo cual tampoco tendria problemas,además tenemos manga,pero sin potro de contención,ya que sólo la utilizo para cargar terneros. Sabes lo que puede costar más o menos realizar una ecografia a una vaca? Y el precio de un ecógrafo?
Albert, las ventajas que veo son varias:
Si tengo unas vacas de las que hablábamos en los post comentados (con buena aptitud cárnica, con buena producción de leche en tiempo y cantidad), podré destetar-vender unos terneros con muy buena presentación y pesos a finales de mayo-junio y con mínimo coste de alimentación. En esta época es cuando venimos vendiendo una partida numerosa, aún manteniendo los toros permanentemente con las vacas. No encuentro una relación entre precios-oferta de animales en esta época del año (como ocurre por ejemplo con los corderos después de navidad). Incluso, aunque la hubiera, tendríamos que analizar si la disminución del coste y la mucha mejor presentación y peso de los terneros en esta época del año de cara al trato con el comprador, compensaría para obtener un mayor beneficio Yo creo, a priori y sin echar cuentas, que sí.
Con el cambio de sistema, aumentaríamos esta cantidad de terneros vendidos en esta época, evitándonos esos terneros “agostones” (que muy bien describía Cargo72) que cuesta tanto que se hagan y “pegan buenas palizas a las madres”. Además, como también comentaba Cargo72, evitamos hacer pasar a las vacas el duro verano extremeño con un ternero al pie, tirando de las ubres, y otro en la barriga, con lo que el estado de carnes no se deteriorará tanto y afrontará el siguiente parto y siguiente cubrición en condiciones óptimas, a la vez que evitamos el riesgo de abortos tempranos (de los que muchas veces ni nos enteramos), todo ello aunque suplementemos correctamente.
Y vuelvo a repetir, resulta imprescindible, a mi juicio, el control reproductivo mediante ecografía, para lograr la eficiencia de este sistema. Para hacerlo, pienso que no es tan complicado, teniendo una buena manga de manejo.
Albert, quizás te cueste ver con claridad estas justificaciones. Por lo que veo que comentas tú, estás en una zona de montaña y, créeme, la diferencia con EXTREMA-DURA es bastante grande.
Te adjunto unas fotos de una buena manga para poder realizar ecografías.
[/QUOTE]
Sí Juanjo yo estoy en pirineo y por tanto es radicalmente diferente a Extremadura,por esto si te fijaste en mi primer mensaje ya dejaba entender que según nuestras zonas la época favorable variará,pero el sistema es adaptable a todas las zonas. En Extremadura teneis un periodo de calor extremo limitante,y nosotros el limitante es el frio. Buena manga Juanjo,nosotros tenemos cornadiza,con lo cual tampoco tendria problemas,además tenemos manga,pero sin potro de contención,ya que sólo la utilizo para cargar terneros. Sabes lo que puede costar más o menos realizar una ecografia a una vaca? Y el precio de un ecógrafo?