Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Para más información haz click aquí.
El purín de ortigas se utiliza como fungicida , para el control de hongos y para corregir la clorosis férrica, por su alto poder reverdeciente. su uso produce una disminución de las plagas , mayor desarrollo de raíces en las plantas, mejor crecimiento, mayor fijación de nitrógeno en el suelo y mayor disponibilidad de carbono en el suelo.aplicación por fumigación vía foliar:
· diluir de 15 a 30ml por cada litro de agua, cada 10 - 15 días, o según necesidad del cultivo.
· pulverizar con gota muy fina a última hora de la tarde, evitando las horas de mucho calor y sol.
aplicación por fertirrigación:· diluir 50ml por cada litro de agua de riego.
frecuencia de aplicación: · es preferible mantener un tratamiento preventivo cada 10 o 15 días, no obstante la frecuencia se puede aumentar o reducir en función de las necesidades sanitarias del cultivo.
El purín de ortigas se utiliza como fungicida , para el control de hongos y para corregir la clorosis férrica, por su alto poder reverdeciente. su uso produce una disminución de las plagas , mayor desarrollo de raíces en las plantas, mejor crecimiento, mayor fijación de nitrógeno en el suelo y mayor disponibilidad de carbono en el suelo.aplicación por fumigación vía foliar:diluir de 15 a 30ml por cada litro de agua, cada 10-15 días, o según necesidad del cultivo. pulverizar con gota muy fina a última hora de la tarde, evitando las horas de mucho calor y sol.aplicación por fertirrigación:diluir 50ml por cada litro de agua de riego.frecuencia de aplicación:es preferible mantener un tratamiento preventivo cada 10 o 15 días, no obstante la frecuencia se puede aumentar o reducir en función de las necesidades sanitarias del cultivo.
Estimulante de los mecanismos de autodefensa del cultivo. su bajo peso molecular (debido a su origen fúngico exclusivo) permite una excelente absorción foliar.
caracteristicas: ❖ biodegradable
❖ origen natural, no animal
❖ no alergénico
❖ concentración estable, alta pureza
❖ bioestimulador de las defensas naturales de las plantas.
❖ es un fungicida tanto preventivo, como curativo.
❖ preventivo de todas las enfermedades fúngicas del cañamo, hortícolas y frutales.
❖ aumenta la germinación y crecimiento de las plantas.
❖ mayor penetración celular por su bajo peso molecular.
el kitogreen tiene unas moléculas activas que tienen diversas aplicaciones en la agricultura con el propósito de minimizar o reemplazar pesticidas químicos dañinos para el medio ambiente.
· posee actividad antifúngica y antibacteriana y también es eficaz contra los patógenos transmitidos por las semillas cuando se aplica como tratamiento de semillas.
· actúa como un inductor que induce respuestas de defensa de la planta cuando se aplica a las semillas.
· utilizado como enmienda del suelo brinda muchos beneficios a las diferentes especies de plantas al reducir el patógeno ataque e infección.
· también se está utilizando para recuperar proteínas solubles de los desechos de procesamiento agrícola.
· en la agricultura, el kitogreen se puede usar como bioestimulante o bioplaguicida, dependiendo de la formulación y su técnica de aplicación.
Es un fungicida que posee un alto contenido en sílice además de potasio y calcio . favorece la estructura de la planta actuando directamente sobre las raíces haciéndola más resistente.
cabe destacar su riqueza en ácidos orgánicos como nicotina, palustrina, etc y equisetonina como toxina fúngica. componentes que hacen que la cola de caballo sea uno de los fungicidas más eficaces . además, actúa como insecticida contra pulgones y araña roja .
beneficios:
los efectos beneficiosos del silicio en el crecimiento y desarrollo de las plantas son escasos en condiciones óptimas, sin embargo, es sumamente importante en situaciones de estrés. esto es debido a que el silicio se deposita en las paredes celulares de los vasos del xilema y previenen que se compriman en condiciones de alta transpiración causada por la sequía a estrés térmico. la membrana de silicio-celulosa en el tejido epidérmico de las hojas protege los tejidos vegetales contra la pérdida excesiva de agua por transpiración debido a una reducción en el diámetro de los poros estomáticos. sobre la fisiología de las plantas, el silicio actúa como protector y regulador de la fotosíntesis y otras actividades enzimáticas.
dosificación:
es pulverizado lo más finamente posible cubriendo la mayor cantidad de planta y superficie de las hojas.
se recomienda añadir:
15 ml / l de agua, vía foliar.
150 ml / l de agua, vía riego.
Es un fungicida que posee un alto contenido en sílice además de potasio y calcio . favorece la estructura de la planta actuando directamente sobre las raíces haciéndola más resistente.
cabe destacar su riqueza en ácidos orgánicos como nicotina, palustrina, etc y equisetonina como toxina fúngica. componentes que hacen que la cola de caballo sea uno de los fungicidas más eficaces . además, actúa como insecticida contra pulgones y araña roja .
beneficios:
los efectos beneficiosos del silicio en el crecimiento y desarrollo de las plantas son escasos en condiciones óptimas, sin embargo, es sumamente importante en situaciones de estrés. esto es debido a que el silicio se deposita en las paredes celulares de los vasos del xilema y previenen que se compriman en condiciones de alta transpiración causada por la sequía a estrés térmico. la membrana de silicio-celulosa en el tejido epidérmico de las hojas protege los tejidos vegetales contra la pérdida excesiva de agua por transpiración debido a una reducción en el diámetro de los poros estomáticos. sobre la fisiología de las plantas, el silicio actúa como protector y regulador de la fotosíntesis y otras actividades enzimáticas.
dosificación:
es pulverizado lo más finamente posible cubriendo la mayor cantidad de planta y superficie de las hojas.
se recomienda añadir:15 ml / l de agua, vía foliar.
150 ml / l de agua, vía riego.
Descripciónes un fungicida que posee un alto contenido en sílice además de potasio y calcio . favorece la estructura de la planta actuando directamente sobre las raíces haciéndola más resistente.cabe destacar su riqueza en ácidos orgánicos como nicotina, palustrina, etc y equisetonina como toxina fúngica. componentes que hacen que la cola de caballo sea uno de los fungicidas más eficaces . además, actúa como insecticida contra pulgones y araña roja .beneficios:los efectos beneficiosos del silicio en el crecimiento y desarrollo de las plantas son escasos en condiciones óptimas, sin embargo, es sumamente importante en situaciones de estrés. esto es debido a que el silicio se deposita en las paredes celulares de los vasos del xilema y previenen que se compriman en condiciones de alta transpiración causada por la sequía a estrés térmico. la membrana de silicio-celulosa en el tejido epidérmico de las hojas protege los tejidos vegetales contra la pérdida excesiva de agua por transpiración debido a una reducción en el diámetro de los poros estomáticos. sobre la fisiología de las plantas, el silicio actúa como protector y regulador de la fotosíntesis y otras actividades enzimáticas.dosificación:es pulverizado lo más finamente posible cubriendo la mayor cantidad de planta y superficie de las hojas.se recomienda añadir:15 ml / l de agua, vía foliar.150 ml / l de agua, vía riego.
Es un fungicida que posee un alto
contenido en sílice además de potasio y calcio.
favorece la estructura de la planta actuando directamente sobre las raíces
haciéndola más resistente.
cabe destacar su riqueza en ácidos orgánicos
como nicotina, palustrina, etc y equisetonina como
toxina fúngica. componentes que hacen que la cola de caballo sea uno
de los fungicidas más eficaces. además, actúa como insecticida
contra pulgones y araña roja.
beneficios:
los efectos beneficiosos del silicio en el crecimiento
y desarrollo de las plantas son escasos en condiciones óptimas, sin embargo, es
sumamente importante en situaciones de estrés. esto es debido a que el silicio
se deposita en las paredes celulares de los vasos del xilema y
previenen que se compriman en condiciones de alta transpiración causada por la
sequía a estrés térmico. la membrana de silicio-celulosa en el tejido
epidérmico de las hojas también protege los tejidos vegetales contra la pérdida
excesiva de agua por transpiración debido a una reducción en el diámetro de
los poros estomáticos. sobre la fisiología de las plantas, el silicio
actúa como protector y regulador de la fotosíntesis y otras actividades
enzimáticas.
dosificación:
es pulverizado lo más finamente posible cubriendo la
mayor cantidad de planta y superficie de las hojas.
se recomienda añadir:
15 ml/l de agua, vía foliar.150 ml/l
de agua, vía riego.