MERCADONA ATACA A GRUPO SOS

Todo sobre la olivicultura. Publica tus experiencias o comparte tus dudas y problemas con los demás.
Responder
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Mensaje por Tricuspide »


GRUPO SOS: DIVISIÓN ACEITERA, hasta el año pasado, el número 1 en venta de aceites de oliva. Hoy,  ha sido desbancado por la marca blanca de MERCADONA, que se surte, de su propia empresa, llamada SOVENA. Ambas, aunque con distintas denominaciones, y sociedades distintas, son del Sr. Juan Roig.Los antiguos gerentes del grupo SOS, los hermanos Salazar, dejaron un agujero financiero de unos 1300 millones de euros, deuda que está lastrando al grupo aceitero, y que directa e indirectamente, nos está afectando.Aparte de la venta de algunas empresas del Grupo SOS, como por ejemplo la marca y fabricas de Cuétara, el grupo está asfixiado por la elevada deuda, y ha sido castigado en bolsa hasta la extenuación, entre otros causantes, está el Sr. Ruiz Mateos, que ha querido por activa y por pasiva hacerse con el control de la división aceitera, sin éxito alguno, pero si ha conseguido, entre éste, y otros, tirar el valor de las acciones, a fin de comprarla barata.Ahora, el rumor es, que el grupo Sovena de Juan Roig, quiere hacerse con la empresa, aprovechando, que tras una ampliación de capital (para poder financiar la deuda), las acciones se han derrumbado casi un 20%. Si esta maniobra le sale bien a Juan Roig, el monopolio del aceite de oliva en España, va a ser brutal, pues en una misma persona, estaría el control del primer y segundo vendedor de aceite a nivel nacional e internacional.Os dejo un enlace a las últimas noticias del grupo SOS,...y en bolsa, la máxima es: compra con el rumor, y vende con la noticia:Recordemos...que hace unos meses, Sovena compró al Grupo SOS, las 5000 has. de olivar en suelo portugués, que hay que unirlo a las 4500 has. que ya tenía Sovena en Portugal, Marruecos y España. Total: 9500 has.http://www.cotizalia.com/en-exclusiva/s ... rupo%20sos
Tricuspide2010-10-01 06:37:02
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Mensaje por Tricuspide »

Sovena:Nº 1 de ventas en aceite de oliva a nivel nacional con su marca HACENDADO.nº 1 de ventas en aceite de oliva para exportación (a granel).La marca busca ahora, abrirse al mercado internacional (con marca propia), lleva un tiempo intentándolo con diversas marcas, pero no cuaja la cosa. FONTOLIVA se ha introducido en las cadenas MERCADONA, como un producto más barato (aun siendo el mismo aceite, de la misma empresa), y en el mercado americano la marca SOLEADA.Por ello necesita las marcas del grupo SOS, entre otras, Carbonell, Koipe y sobretodo Bertolli.Si SOVENA, MERCADONA, o JUAN ROIG, se hacen con el control del grupo SOS, creo que la hemos cagado, ya que la política de esta empresa, es tener la producción, la distribución y la venta (a nivel nacional e internacional).Ya dije en su día, que la mejor opción para el sistema cooperativista de Jaén y Andalucía, pasaba, por integrarse dentro del grupo SOS. Diversas Cajas de Ahorros, hasta antes de la ampliación de capital, tenían más del 50% de las acciones. Ahora no se sabe,...pero cuando el río suena,...Seguramente, Sovena, haya comprado acciones (super baratas) del grupo SOS, y esté preparando el desembarco en la empresa.Ahora los políticos, que son los que controlan las Cajas de Ahorros, no debieran permitir a Sovena, tomar el control del grupo SOS, (entre otras cosas, porque es una empresa portuguesa), y a ver si van espabilando las cooperativas, para unirse y entrar dentro del grupo, porque como Sovena compré a SOS, ya digo, la hemos cagado y bien.Y ello, por cuanto, MERCADONA Y SUS MARCAS BLANCAS, JUNTO A CARBONELL, KOIPE Y BERTOLLI, SON LAS NÚMERO 1 EN CUANTO A VENTAS (A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL), Y EL RESTO DE MARCAS, TIENEN UNA PRESENCIA MARGINAL, e insignificante.Si MERCADONA se asegura su producción con sus fincas, y aparte, MERCADONA será el único gran operador del mercado, ...¿a quienes vamos a vender la producción...?.Avisados estáis.Para Sovena no es viable tener una marca de aceite propia en España.http://www.expansion.com/2010/05/12/emp ... 9228Precio del Virgen Extra en supermercados MERCADONA (curioso que la única marca que no es de Sovena, sea Carbonell).http://www.elaceite.net/2010/02/09/acei ... /MERCADONA ensaya nuevas marcas (las suyas), "low cost" en el super.http://www.expansion.com/2010/02/03/emp ... 51967.html
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
Guzifer
Usuario experto
Mensajes: 2273
Registrado: 26 May 2009, 18:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Mensaje por Guzifer »

Tricu, se me genera una duda en todo esto, son viables esas miles de hectareas de superintensivo a largo plazo. Este tipo de cultivo genera grandes beneficios a corto plazo (10-15 años), pero, que pasara despues, yo he visto plantaciones de este tipo hechas una pena con 15 años. Ten en cuenta que esta gente esta muy bien asesorado en ingenieria financiera, pero la agricultura no entiende de finanzas, un olivo es un arbol, no es un viñedo, y con el paso de los años los costes de este tipo de plantaciones se van comiendo las ganancias.

No es oro todo lo que reluce.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
Pavosabiote
Usuario experto
Mensajes: 1381
Registrado: 31 Ago 2006, 13:30
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Sabiote

Mensaje por Pavosabiote »

  Yo he estado en las plantaciones de Roig en Portugal, Guzifer, y aunque no sean del campo tampoco son tontos. Tienen un gran número de hectáreas divididas en distintas plantaciones por edades, así mientras unas producen más, otras menos, y otras se están criando para producir cuando haya que arrancar las primeras. y te aseguro que aún teniendo que arrancarlas cada cierto tiempo les son rentables puesto que metiendo de 2 a 3 mil plantas por hectárea, al segundo año ya obtienen rentabilidad.
Avatar de Usuario
Lophez
Usuario dorado
Mensajes: 14009
Registrado: 29 Abr 2008, 02:07
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: La coruña
Contactar:

Mensaje por Lophez »

yo no se lo que pasa con el aceite aqui cerro una aceitera de koipe que compro bunge  para otra cosa que para cerrarla  la fabrica abastecia el mercado conservero gallego y tenia una importante cuota de mercado y era un negocio rentable http://www.laopinioncoruna.es/coruna/20 ... 73687.html  y 47 empleados al paro asi por que si , pero los mas afectados los agricultores , hasta las fabricas estaran monopolizadas y seran del mismo por lo que aunque querais fletar una carga grande de oliva para venderlo lejos no podriais  tais pillados y bien.
Soy de la España VACILADA.
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Mensaje por Tricuspide »



BAILE DE CIFRASORQUESTAS INVITADAS: SOVENA  Y GRUPO SOSEJERCICIO 2009: ACEITE DE OLIVA.GRUPO SOS: 78,5 Millones de litros.SOVENA: 82 Millones de litros.Esto es, según el informe de Alimarket, que publiqué en este foro a principios de enero 2010:http://www.agroterra.com/foro/foros/oli ... 7.htmlPero según un informe del Diario Castilla La Mancha, la cantidad envasada por Sovena fue, 118 millones de litros.http://www.dclm.es/news/119/ARTICLE/642 ... htmlCifras, que son ratificadas por la propia empresa Sovena en su página web:http://www.sovenagroup.com/es/news/sove ... ioEnvasado: 118 millones de litros.Exportación: 52.451 millones de toneladas.Es decir: número 1 en aceite envasado y número 1 en exportaciones.Según el propio informe, a las cooperativas andaluzas, extremeñas y de Castilla la Mancha, Sovena les compró 136.843 toneladas de aceite. Lo que según mis cuentas, y no me he vuelto ya majara, son 136,843 millones de litros.¡¡ MILLONES DE LITROS, QUE NO MILLONES DE TONELADAS !!.Es decir, que de no tratarse de un error, y no equivocarme, la casi totalidad de las exportaciones de aceite de oliva de Savena, proceden de otros países.exportaciones: 52,451 millones de toneladascompras en España: 137.000 toneladas. (ni siquiera un 20% de 1 millón de toneladas).Antes de comprar las 5000 has. del grupo SOS, Sovena tenía: 4250 has. en Portugal, 838 has. en Extremadura (Gargálicas), y 1300 has. en Marruecos, lo que hacen un total de 11.388 has. (eso si no ha comprado ya más fincas), por lo que se asegura un gran porcentaje de producción de aceite.19/11/2009 La marca blanca se hace con el mercado de aceite de oliva españolLas marcas blancas de la distribución se han convertido en las grandes dominadoras del sector del aceite de oliva español, tanto en volumen de comercialización como en precios. Según los datos expuestos por las grandes empresas envasadoras españolas durante las “IV Jornadas Profesionales del Aceite de Oliva Español” organizadas por la revista Alcuza en Madrid, el 65% del total de aceites de oliva se vende ya a través de marcas blancas o de distribuidor. En el caso de los aceites de oliva refinados “intensos”, este porcentaje se eleva al 80% del total mientras que para los vírgenes extra la media se sitúa en el 50%. Durante las Jornadas, el sector productor cooperativo y las grandes envasadoras apostaron por reforzar la internacionalización del aceite de oliva español como la única vía para dar salida a las producciones crecientes en el futuro que pueden llegar al millón y medio de toneladas anuales. Las Jornadas fueron inauguradas por Isabel Bombal, directora general de Industria y Mercados Alimentarios del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, quien avanzó que la próxima campaña tendrá una producción estimada de 1.150.000 toneladas “que deben ser suficientes para asegurar fluidez en el mercado y evitar vaivenes de precios difíciles de explicar”. Hay que recordar que durante este año 2009, el precio del aceite de oliva en origen ha experimentado fuertes oscilaciones en origen lo que provocó la intervención de la Unión Europea mediante el sistema de almacenamiento privado para retirar 36.000 toneladas del mercado. En dichas Jornadas, el director general de Industria y Calidad Agroalimentaria de la Junta de Andalucía avanzó dos importantes noticias para el sector olivarero andaluz, el más importante de España. Por un lado, la puesta en marcha de una nueva línea de financiación de 120 millones de euros para ayudar a las empresas del sector en circulante y tesorería ante la falta de liquidez de las entidades financieras. Y por otra, el envío en las próximas semanas de lo que será la futura Ley del Olivar consensuada por el sector. El sector productor de aceite de oliva, representado por el vicepresidente del Grupo Hojiblanca, Francisco de Mora, abogó por seguir la concentración de grupos cooperativos para hacer frente con más fuerza al poder de la gran distribución. Mientras, Gonzalo Guillén, director general del Grupo Acesur, aseguró que a día de hoy existe una “hipercompetencia entre las empresas envasadoras con un exceso de capacidad, teniendo en cuenta además que España es el mercado número uno del mundo para la marca blanca. Cuando ésta tiene más de un 35% de cuota de mercado, daña al sector en su conjunto”. Por su parte, Luis Folque, director de la División de Aceites del Grupo Sovena, líder del mercado español de marca blanca con “Hacendado” (Mercadona) aseguró que el consumo en España de aceite de oliva no crecerá mucho en los próximos años y sí lo hará en mercados vírgenes como China o la India”. Por último, Gaspar Vañó, el gerente de Interóleo, primera central de ventas de aceite de oliva creada en Jaén a través de 16 cooperativas y dos envasadoras, considera que los precios pagados a los productores durante parte del año 2009 por su aceite de oliva han sido los más bajos de los últimos seis años, por lo que el sector tienen que actuar de forma coordinada para evitar situaciones similares en el 2010.http://www.mfao.es/prensa/SectorPrensa.aspEs decir del total de aceite envasado: El 65% del total, son marcas blancas.El resto, son de marca, y habría que ver el porcentaje total de Carbonell, Koipe, Elosua,...etc. (que son de marca).Es decir, dudo siquiera, nos quede un 15% de margen.Sin embargo, en aceites VIRGEN EXTRA, el margen curiosamente es menor, un 50% para la marca blanca, y el resto, se lo dividen todas las marcas existentes. Aquí hay una mayoría de consumidores, que valúan la calidad más que el precio.

Tricuspide2010-10-03 10:41:21
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Mensaje por Tricuspide »

Mirad este interesante artículo, subido por aceitero:Sovena, el gran rival de SOS en las estanterías de Mercadona, apareció ayer en escena como uno de los potenciales candidatos a desembarcar en el accionariado del dueño de Carbonell en el proceso de reestructuración de su deuda, que suma 1.610 millones de euros.La incorporación de Sovena, el interproveedor de aceite de oliva del líder de los supermercados, en el capital de SOS es una operación tan perfecta como compleja.La entrada de Sovena, el mayor productor de aceite de oliva, en el accionariado de SOS ha estado encima de la mesa de diversas firmas de inversión, aunque fuentes del grupo portugués negaron ayer que una operación de este tipo esté en marcha. La unión de SOS, el líder mundial en la comercialización del aceite de oliva con marcas como Bertolli, Carbonell, Koipe, Carapelli o Sasso, con uno de los mayores productores del mundo, cuya estrategia pasa ahora por fomentar las ventas con marca, es una operación perfecta.Sovena podría aportar a SOS su profundo conocimiento del mercado en origen e implicarse en la gestión de la división aceitera. Precisamente, una de las dificultades para el aterrizaje de Sovena, que no se plantea una operación hostil, es que el grupo portugués querría controlar la operativa del negocio. Otro obstáculo sería su condición de interproveedor de Mercadona. “Es prácticamente imposible ser el líder con marca y mantener el contrato con el grupo valenciano”, explica un experto del sector, que se pregunta que pasaría con el resto de la distribución.La aparición de Sovena coincide con la celebración esta mañana de la junta general de SOS, que está marcada por un proceso de refinanciación, que pone contra las cuerdas a los accionistas minoritarios, que deberán aportar fondos si quieren evitar diluirse en el capital.PropuestaEn la junta, SOS propondrá una reducción y posterior ampliación de capital de 172,18 millones de euros. En esta operación, las cajas transformarán un crédito participativo de 60,538 millones en acciones y pasarán de controlar el 35% a más del 48%. Para permitir al resto de partícipes mantener su posición se lanza una ampliación con derecho de suscripción preferente a 1,5025 euros por título.No será la única ampliación de capital este año. En septiembre, SOS prevé convocar una junta extraordinaria para proponer una inyección de capital de 200 millones de euros. Las cajas volverán a convertir parte de sus créditos, otros 60 millones, en capital.Algunos analistas advierten de que “habrá una dilución brutal para los minoritarios”, que en su opinión deberán estar muy atentos a los precios por acción que se fijan. “La ampliación de capital no tiene sentido que se haga a precios de mercado, pero a lo mejor la conversión de la deuda sí”, explican. SOS cerró ayer en bolsa en tablas a 2,01 euros.http://elolivar.blogspot.com/2010/05/so ... -como.html
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Mensaje por Tricuspide »

Yo lo que veo muy curioso, es que la única marca que comparte expositor en los supermercados MERCADONA, sea CARBONELL.
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
Tricuspide
Usuario experto
Mensajes: 1858
Registrado: 22 Ene 2009, 07:23
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Jaén

Mensaje por Tricuspide »


¡¡ Hey... !!BUENA, MUY BUENA NOTICIA,...PARECE QUE ME ESTUVIERAN LEYENDO EN LOS FOROS.A ver si EL GOBIERNO ANDALUZ, y EL CENTRAL se mojan, y lo hacen bien. Sería una muy buena, buenísima noticia para todos, que el GRUPO SOS, y las cooperativas andaluzas, se uniesen en un proyecto único.HOJIBLANCA PLANEA DESEMBARCAR EN EL GRUPO SOS Y FRENAR A LA PORTUGUESA SOVENA.Hojiblanca planea desembarcar en SOS y frenar a la portuguesa SovenaHojiblanca quiere desembarcar en el accionariado de SOS y frenar en seco los planes de la portuguesa Sovena de hacerse con el control de la compañía.El director general de la mayor cooperativa aceitera española, Antonio Luque, tiene ya diseñada la operación. "En cuanto la junta extraordinaria de SOS (SOS.MC) apruebe ampliar su capital el próximo día 29 de octubre, tal y como está previsto, plantearemos a nuestros órganos directivos acudir a la misma", explica convencido de su éxito.SOS tiene en marcha tres ampliaciones para recapitalizar la empresa por cerca de 600 millones de euros, pero dos de ellas son para convertir deuda y preferentes en acciones, quedando reservadas así tanto para la banca acreedora como para los dueños de los títulos.Hojiblanca acudiría a la ampliación estrictamente dineraria, que se llevará a cabo por un importe de 200 millones de euros.Y apoyos, desde luego, no le faltan. Según aseguran fuentes próximas a la Junta de Andalucía, el Gobierno autonómico quiere evitar a toda costa que un grupo extranjero se haga no sólo con el control del mayor grupo aceitero del país, sino también con el olivar andaluz, por lo que está dispuesto a plantar batalla.El director general de Hojiblanca insiste en que "por ahora no hay ninguna conversación al respecto con la junta", pero reconoce también que "parece lógico que nos den apoyo institucional una vez que se vaya concretando la operación".Acuerdo con las cajasPara Luque, lo más importante, sin embargo, será lograr un acuerdo con Caja Madrid y las cajas de ahorro andaluzas, socios de referencia de SOS. "Al final, todo dependerá posiblemente de lo que ellos decidan y de que aprueben nuestra entrada en el capital como una vía para consolidar el futuro de la compañía y del olivar nacional", insiste.La diferencia entre Sovena y Hojiblanca radica en que la portuguesa rechaza acudir a la ampliación y está negociando un desembarco posterior o incluso una fusión. Y eso es precisamente lo que quiere aprovechar la cooperativa. Al margen de que pueda tener o no un acuerdo con las cajas -ahora mismo no hay aún negociaciones en marcha- si entra a través de la ampliación y se hace con una participación significativa, podría frenar estos planes.Ésta no es, además, la primera vez que Hojiblanca se enfrenta cara a cara con Sovena.Hace casi dos años el propio Luque instó a los consumidores andaluces a boicotear a la empresa y no comprar el aceite que producía para Mercadona con la marca Hacendado después de que la cadena valenciana hubiera expulsado a la cooperativa de sus tiendas y ambas se hubieran aliado para comprar olivares en Portugal y el norte de África.Luque abrió así la batalla en febrero de 2009: "Quieren tener el campo, la fábrica y los trabajadores, pero a menos coste, y jugando con una materia prima que es esencial para esta región, y de la que dependen en Andalucía miles de familias", dijo en referencia a Mercadona.Plan de refinanciaciónPor otro lado, SOS está inmersa en este momento en una refinanciación de su deuda, por 1.053 millones. De acuerdo con el convenio pactado con la banca acreedora, al que ha tenido acceso elEconomista, la empresa que preside Mariano Pérez Claver ha conseguido unos cómodos plazos de pago.Aunque una vez que se firme el acuerdo, antes del próximo mes de diciembre, la compañía tendrá que pagar 103 millones de euros en efectivo, los 900 millones restantes serán refinanciados en dos plazos. Habrá una moratoria inicial de dos años y otra de seis. SOS tendrá así hasta el 2016 para devolver el dinero pendiente.Pero el camino de la multinacional alimentaria no ha sido fácil para llegar hasta aquí. Desinversiones, reestructuraciones de capital y hasta un ERE temporal han marcado el día a día de la compañía, que ha tenido que hacer frente al presunto desvío de capitales de su anterior presidente, Jesús Salazar, que asciende a algo más de 240 millones de euros.De hecho, SOS selló el pasado mes de junio un acuerdo con los sindicatos para aplicar en sus centros de trabajo en todas España un Expediente de Regulación de Empleo de doce meses de duración que afectará a 425 trabajadores, cerca del 45 por ciento de su plantilla española. Dicho acuerdo, que llegó después de casi un semestre de negociación,establece un periodo máximo de paro de cuatro meses por trabajador y una compensación en los periodos de paro de hasta el 90% de la retribución.La batalla por hacerse con un hueco dentro del grupo SOS responde principalmente a que el valor en bolsa del líder mundial del aceite está ahora cercano a los 199 millones de euros. Una cifra que no se correspondería con el valor real de una compañía que, además de ser primera en España, cuenta con una importante presencia en mercados tan importantes como Estados Unidos o Italia.Tan sólo en el mercado nacional, su participación en el mercado de aceite se disparó un 63% durante los cuatro primeros meses del año gracias a la buena marcha de sus principales marcas, como Carbonell y Koipe.Fuente: El Economista (4 octubre 2010) http://www.eleconomista.es/empresas-fin ... ovena.html
Tricuspide2010-10-04 09:04:28
Siente el pensamiento,...piensa el sentimiento (Miguel de Unamuno).
Guzifer
Usuario experto
Mensajes: 2273
Registrado: 26 May 2009, 18:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No

Mensaje por Guzifer »

[QUOTE=Pavosabiote]   Yo he estado en las plantaciones de Roig en Portugal, Guzifer, y aunque no sean del campo tampoco son tontos. Tienen un gran número de hectáreas divididas en distintas plantaciones por edades, así mientras unas producen más, otras menos, y otras se están criando para producir cuando haya que arrancar las primeras. y te aseguro que aún teniendo que arrancarlas cada cierto tiempo les son rentables puesto que metiendo de 2 a 3 mil plantas por hectárea, al segundo año ya obtienen rentabilidad.
[/QUOTE]

Claro que no son tontos, jeje. Lo mas gracioso es que en la mayoria de los casos lo que hacen alquilar esas tierras a los agricultores y cuando estos "cultivos supermegaintensivos" agotan esas tierras y se agotan por si mismos rescinden el contrato de alquiler y a otra cosa mariposa. Por lo menos eso es lo que hacia Todolivo, empresa que adquirio SOS para meterse en este mundillo.

No puede ser rentable tener que plantar y arrancar ( con el consiguiente manejo de la leña de dosmil arboles cortados por hectarea) semejante numero de plantas por hectarea cada quince o veinte años, eso a quien interesa y mucho es a los viveros, y a quien tenga una buena trituradora de restos Yo no lo veo.

Aqui hemos debatido mucho sobre este tipo de cultivo y yo creo que hasta que, por modificaciones geneticas o como quiera que lo hagan, no consigan una variedad enana que no se desarrolle tan vigorosamente como un olivo, este tipo de plantaciones seran rentables a corto plazo pero inviables a largo plazo.
El suelo lo es todo, no mires arriba.
Responder